CAPÍTULO 20. OJO Flashcards
¿Cuándo aparece el ojo en el embrión?
22 días
¿Cómo aparece el ojo?
Par de surcos poco profundos a los lados del prosencéfalo.
Vesículas ópticas
En contacto con ectodermo superficial = se forma el cristalino
Copa óptica
Invaginación de la vesícula óptica.
- Doble pared: capa interna y externa
Al inicio las capas están separadas por lumen [espacio interretiniano], pero poco después desaparece y quedan adosadas sin fusionarse.
Fisura coroidea
Permite a Art. Hialoidea llegar a la cámara interna del ojo.
7° semana
Labios de fisura coroidea se fusionan + boca de copa óptica se convierte en redonda = FUTURA PUPILA
Placoda del cristalino
Cs. ectodermo superficial + vesícula óptica= se elongan y la constituyen.
Placoda del cristalino se convierte en…
Vesícula del cristalino
(al invaginarse)
5° semana
Vesícula del cristalino pierde contacto con ectodermo superficial, ubicandose en porción interna de la copa óptica.
Capa pigmentada de la retina
Es la capa externa de la copa óptica
- Gránulos pequeños de pigmento
Porción óptica de la retina
- 4/5 posteriores
- Contiene células que delimitan el espacio interretiniano: conos y bastones
Bastones
- 120 millones
- Más sensibles
- No detectan color
Conos
- 6-7 millones
- Menos sensibles
- Sí detectan color
Capa del manto
Contiene la capa fotorreceptora que da origen a neuronas y células de sostén.
- Capa nuclear externa
- Capa nuclear interna
- Capa de células ganglionares
Nervio óptico
Los axones neuronales de la capa fibrosa, convergen hacia el tallo óptico.
Porción ciega de la retina
- 1/5 anterior
- Una sola capa
- Se divide más tarde en: porción irídea (capa interna del iris) y porción ciliar (cuerpo ciliar)
Músculos esfínter y dilatador de la pupila
Formados en el ectodermo subyacente de la copa óptica.
Porción ciliar de la retina
Facilidad de plegamiento marcado:
- parte externa (mesénquima) –> músculo ciliar
- parte interna (conectada con cristalino) –> ligamento suspensorio o zónula
La contracción del músculo ciliar cambia…
La tensión del ligamento y controla la curvatura del cristalino.
¿Cómo se empieza la formación del cristalino?
- Formación de la vesícula del cristalino
- Células de la pared posterior se elongan en sentido anterior
- Se forman fibras largas que llenan la cavidad de la vesícula
Fibras primarias del cristalino al final de la 7° semana…
Alcanzan la pared anterior de la vesícula del cristalino
Primordio del ojo al final de la 5° semana…
Está rodeado por mesénquima laxo que se diferencia en una capa interna y una externa.
Coroides
Es la capa interna del primordio del ojo que se pigmentó y tiene gran vascularización.
Esclerótica
Es la capa externa del primordio del ojo que está en continuiodad con duramadre en torno al N. óptico.
Cámara anterior del ojo
Formada por vacuolización, divide al mesénquima en capa interna ubicada frente al cristalino e iris.
- Membrana iridopupilar
- Sustancia propia de la córnea: continúa con la eslerótica
Cámara anterior está cubierta por…
Células mesenquimatosas aplanadas.
La córnea está integrada por…
- Capa epitelial derivada del ectodermo superficial
- Sustancia propia [estroma]: continuidad con esclerótica
- Capa epitelial que limita cámara anterior
Cámara posterior del ojo
Ubicada entre el iris y cristalino (por delante) y cuerpo ciliar (por detrás).
Humor acuoso
Fluido producido por el cuerpo ciliar que comunica las cámaras anterior y posterior.
- Aporta nutrición a córnea y cristalino
Seno venoso de la esclerótica
Conducto de Schlemm
Da paso al humor acuoso desde la cámara anterior.
- Está en el ángulo iridocorneal (reabsorción para torrente sanguíneo)
GLAUCOMA: bloqueo del flujo del líq. en el conducto de sch
Vasos hialoideos
Se forman en el interior de la copa óptica a través de la fisura coroidea.
* Irrigan al cristalino (en la vida intrauterina)
* Forman red delicada de fibras entre cristalino-retina
* Se obliteran y desaparecen en vida fetal
Humor vítreo
Sustancia gelatinosa en los espacios intersticiales.
Humor vítreo
Sustancia gelatinosa en los espacios intersticialesl
Copa óptica está conectada al cerebro por…
Tallo óptico, que tiene un surco: “FISURA COROIDEA” en su cara ventral.
Fisura coroidea en la 7° semana….
Se cierra y se forma un túnel dentro del tallo óptico:
- Células de la capa interna proven red de microglía que sostiene fibras del N. Óptico
El tallo óptico se transforma en:
Nervio óptico
- El centro aloja la Art. Hialoidea, denominada después ART. CENTRAL DE LA RETINA.
- En el exterior: prolongación de coroides y esclerótica, piamadre/aracnoides/duramadre; envuelven al nervio
Gen clave para el desarrollo del ojo
PAX6
SONIC HEDGEHOG [SHH]
- Sseñal para la separación, expresado en placa precordal
- Induce regulación (+) de PAX2
- Induce regulación (-) de PAX6
PAX2
- En centro del campo óptico, tallos ópticos
PAX6
- Expresado en la copa óptica y ectodermo superficial suprayacente que forma al cristalino
FGF del ectodermo superficial
Promueve diferenciación de:
- Retina neural [Capa interna]
TGF-B
Factor de crecimiento transformante Beta
Dirige la formación de:
- Capa ratiniana pigmentada [externa]
Expresión de ____ genes, desencadena la síntesis de Cristalina
- PAX6
- SOX2
- LMAF
- PROX1
SIX3
Inhibe el gen de la cristalina
Coloboma del Iris
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Fisura coroidea no cierra.
- Normal: oblitera a la 7° semana
Se puede expandir: cuerpo ciliar, retina, coroides y N. óptico [por mutación en PAX2]
Membrana iridopupilar
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Puede persistir y no degradarse durante la formación de la cámara anterior.
Catarátas congénitas
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Opacidad del cristalino durante la vida intrauterina.
- Vida congénita
- Madre con rubeola (4-7° semana)
En 7smn: hipoacusia secundaria
Arteria Hialoidea
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Persiste y forma un cordón o quiste.
Normal:
- Porción distal (degenera)
- Porción proximal (persiste)
Microoftalmia
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Ojo muy pequeño.
- El globo ocular 2/3 partes del volumen normal.
Deriva de infecciones intrauterinas (citomegalovirus y tocoplasma)
Anoftalmía
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Ausencia del ojo.
- Persistencia de tejido ocular
- Acompañado de animalías craneales graves
Afaquia congénita
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Ausencia del cristalino
Aniridia
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Ausencia del iris
Ciclopía sinoftalmia
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Ojo único = fusión de los ojos
- Defectos por función parcial o total (19–21ddg)
- Pérdida del tejido de la línea media
- Relacionado con holoprosencefalia: consumo de alcohol. diabetes materna, mutaciones en SHH o anomalías en metabolismo del colesterol