C15 Sistema digestivo Flashcards
con que se conecta en intestino medio con el saco vitelino
consucto vitelino o pedículo vitelino
limites del intestino faríngeo
desde la membrana orofaríngea hasta el divertículo respiratorio
que forma el intestino faríngeo
cabeza y cuello
limites del intestino anterior
hasta la evaginación hepática
limites del intestino medio
de la evaginación hepática hasta el sitio de unión de los 2/3 derechos y el 1/3 izquierdo del colon transverso
limites del intestino posterior
del 1/3 izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
a que da origen el parénquima (celulas específicas) de las glándulas
hepatocitos
celulas exocrinas y endocrinas
a que da origen el mesodermo visceral del estroma (tejido conectivo)
glándulas
musculos
TC
componentes peritoneales de la pared del intestino
que desencadena la especificación del tubo intestinal
concentraciones de acido retinoico
la faringe tiene altas o bajas concentraciones de AR
bajas o casi nulas
el colon tiene altas o bajas concentraciones de AR
altas
que especifica el esófago y estómago
CSOX2
que especifica al duodeno, páncreas
PDX1
que especifica al intestino delgado
CDXC
que especifica al intestino grueso y al recto
CDXA
que especifica al hígado y vesícula biliar
HOX
que desencadena la interaccion epitelio mesénquima
SHH
que abarca el mesenterio dorsal
desde la región inferior del esófago hasta el recto
que es la fascia de Toldt
capa entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal
de donde deriva el mesenterio ventral
del mesénquima del tabique transverso
en que se divide el mesenterio ventral
-mesogastrio ventral (omento menor)
-legamento falciforme
mesogastrio ventral (omento menor)
desde el estómago hasta el segmento más proximal del duodeno hasta el hígado
ligamento falciforme
desde el hígado hasta la pared ventral del cuerpo
que es el peritoneo
una membrana serosa continua que cubre la superficie interna de la cavidad abdominal
hoja que está unida a las visceras
peritoneo visceral
hoja unida a la pared abdominal
peritoneo parietal
repliegues peritoneales
sitio donde el peritoneo forma puentes entre el espacio de un órgano y la superficie interna de la pared abdominal posterior
cuando aparece el divertículo respiratorio
4 semana
en donde aparece el divertículo respiratorio
en la pared ventral anterior, en el límite con el intestino faríngeo
que separa al diverticulo respiratorio
tabique traqueoesofágico
que divide el tabique traqueoesofágico
ventral-traquea
dorsal-esófago
que inerva a la capa muscular estriado en los 2/3 superiores del esófago
X
que inerva a la capa muscular liso en el 1/3 inferior del esófago
plexo esplácnico
que pasa en una hernia diafragmática
estómago permanece en la cavidad torácica y comprime los pulmones
cuantos grados rota el estómago en sentido longitudinal
90 en torno a las manecillas del reloj
que inerva a la pared anterior del estómago
vago izquierdo
que inerva a la pared posterior del estómago
vago derecho
hacia donde se desplaza la porción
pilorica
cardiaca
pilorica-derecha y arriba
cardiaca-izquierda y abajo
por que está unido es estómago en su pared corporal
anterior
posterior
pared corporal anterior- mesogastrio ventral
pared corporal posterior- mesogastrio dorsal
la rotacion en torno al eje longitudinal del estómago atrae al mesogastrio dorsal a la izquierda originando
bolsa omental (saco peritoneal menor)
en donde aparece el primordio del bazo
entre las dos hojas del mesogastrio dorsal
con que queda conectado el bazo en la pared corporal posterior en el riñón izquierdo
repliegue esplenorrenal o ilenorrenal
con que queda conectado el bazo con el estómago
repliegue gastroesplénico o gastrolienal
el mesogastrio se abomba en dirección caudal formando
omento mayor
de donde se suspende el omento mayor
curvatura mayor del estómago
que froman los cordones hepáticos cuando invaden al tabique transverso
1) peritoneo del hígado
2) ligamento falciforme
3) omento menor
que hay en el borde libre del ligamento falciforme
la vena umbilical
en que se convierte la vena umbilical cuando se oblitera
ligamento redondo del hígado
que forma el engrosamiento del borde libre del omento menor
pedículo portal
que contiene el pedículo portal
-colédoco
-vena porta
-arteria hepática
que forma el techo del hiato epiploico (de Winslow)
el pedículo portal
que conecta el hiato epiploico (de Winslow)
la bolsa omental (saco menor) con el resto de la cavidad peritoneal (saco mayor)
que forma al duodeno
segmento terminal del intestino anterior y el proximal del intestino medio
que hace que el duodeno tenga forma de C
por la rotación del estómago
que hace que el duodeno se desplace a la derecha de la linea media
la rotacion del estomago y el crecimiento de la cabeza del pancreas
que parte del duodeno NO queda adosada a la pared posterior
bulbo duodenal
cuando se oblitera la luz del duodeno
en el segundo mes
que irriga al intestino anterior
celiaca
que irriga al intestino medio
mesenterica superior
que irriga al duodeno
celiaca y la mesenterica superior
cuando aparece el primordio hepático
a la mitad de la tercera semana
que penetran las celulas del primordio hepático
al tabique transverso
que es el tabique transverso
placa de mesodermo entre la cavidad pericárdica y el pedículo vitelino
como se forma el colédoco
cuando la conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) de estrecha
como se forma la vesícula biliar y el conducto cístico
por una evaginación ventral pequela en el colédodo
quien da el recubrimiento de los conductos biliares
el parénquima hepático (hepatocitos)
de donde derivan las
celulas hematopoyeticas
celulas de Kupffer
celulas del TC
mesodermo del tabique transverso
que es el área desnuda del hígado
parte superior donde está el tendón central del diafragma que está libre del peritoneo visceral
que forman los repliegues del peritoneo que vienen del diafragma en direccion al higado
repliegues coronario anterior y posterior
repliegues laterales al área desnuda del hígado
repliegues triangulares
peso del hígado a las 10 semanas
10% del peso total
peso del hígado al momento de nacer
5% del peso total
cuando las celulas hepáticas comienzan a secretar bilis
semana 12
el coledoco pasa por detras del
duodeno
que hace el FGF2 y la BMP para hacer hepatocitos
inhibe la señal para que en endodermo no se diferencie en tejido hepatico y hagan hepatocitos
quien regula la formacion de hepatocitos
factores de transcripcion nuclear de los hepatocitos 3 y 4 (HNF3 y HNF4)
estenosis pilorica
msuculatura CIRCULAR y longitudinal se hipertrofian
que exposicion posnatal provoca una estenosis pilorica
tx con eritromicina
atresia biliar extrahepatica
15-20% con conductos proximales permeables y se pueden corregir
atresia o hipoplasia de conductos biliares intrahepaticos
rderiva en infecciones fetales
donde está la yema pancreatica dorsal pancreatica
en el mesenterio dorsal
donde está la yema parcreatica ventral pancreatica
abajo del colédoco
que froma la yema ventral pancreatica
proceso uncinado y la región inferior de la cabeza del pancreas
que forma al conducto pancreatico principal (de wirsung)
segmento distal del conducto oancreatico dorsal y todo el ventral
que forma al conducto pancreatico accesorio
cuando el conducto pancreatico dorsal no se oblitera
donde drena el conducto pancreatico principal y el coledoco
papila mayor
cuando aparecen los islotes pancreaticos
3 mes por el parenquima hepatico
cuando comienza la secreción de insulina
5to mes
que forma al páncreas
PDX1
que forma a las celulas beta, delta y gama
por PAX 4 y PAX 6
que gen forma a las celulas alfa
PAX6
que secretan las celulas
beta
delta
gamma
alfa
beta- insulina
delta- somatostatina
gamma- pilpeptido pancreatico
alfa- glucagón
en el adulto donde inicia el intestino medio
en un punto distal al ingreso del colédoco al duodeno
que froma la elongacion rapida del intestino y de su mesenterio
asa intestinal primaria
que forma la rama cefalica del asa intestinal
porcion distal del duodeno, yeyuno y parte del ileon
que froma la rama caudal del asa intestinal
region inferior del ileon, el ciego, el apéndice el colon ascendente
y los dos tercios proximales del colon transverso
que rama principalmente se elonga rapidamente
cefálica
por que se hace la hernia fisiologica
por la expansion del higado, la cavidad abdominal se vuelve demasiado pqueña
cuando sucede la hernia fisiologica
sexta semana
a donde se desplazan las visceras en la hernia fisiologica
a la cavidad amnioctica condenidas por el cordion umbilical y el amnios
el asas intestinal primaria rota en torno a un eje formado por
por la arteria mesenterica superior
cuantos grados rota el asa intestinal primaria
270 grados en sentido contrario a las manecillas del reloj
el intestino grueso participa en el proceso de plegamiento
falso
que froman las asas plegadas
la elngacion del intestino delgado y el yeyuno y el ileon
cuando ocurre la rotacion de
90
180
90 al momento de la herniacion
180 durante el retorno
cuando ocurre la retraccion de las asas intestinales
10 semana
porque regresan las asas a la cavidad abdominal
regresion del riñon mesonéfrico
disminucion del crecimiento del hígado
expansión de la cavidad abdominal
que regresa primero a la cavidad abdominal
el segmento proximal del yeyuno y se ubica en el lado izquierdo
donde y cuando aparece la yema cecal
en la sexta semana
en la rama caudal del asa intestinal primaria
donde se ubicaba antes el apendice
en el cuadrante superior derecho
cuando se forma el apendice
durante el descenso del colon
apendice posterior al ciego o al colon
apendice retrocecal o retrocolico
cuando el segmento caudal del asa se desplaza a la derecha, el mesenterio dorsal gira en torno a
al origen de la arteria mesenterica superior
que da el intestino posterior
todo desde el 1/3 distal del colon transverso hasta el conducto anal
que pasa si la porcion ascendente del colon no se fija a la pared abdominal posterior
si posible desplazamiento sobre si mismo creando un vólvulo
que pasa cuando segmentos no se quedan adosados a la pared posterior
bolsas retrocolicas pudiendo ocasionar una hernia retrocolica
onfalocele
herniacion de las visceras abdominales por el anillo umiblical sin retorno en la 10 semana
gastrosquisis
protucion directa del contenido abdominal a la cavidad amniotica por un defecto en la pared corporal
A UN LADO DEL OMBLIGO derecho
diverticulo de meckel o ilieal
cuando persiste un pequeño segmento de conducto vitelino
que pasa cuando el diverticulo de meckel contiene tejido pancreatico heterotrópico o mucosa
ulceracion, hemorragia o perforación
enterocistoma o quiste vitelino
dos extremos del cinducto vitelino se forman en cordones fibrosos y la parte intermedia da origen a un quiste grande
fistula umbilical o vitenila
todo el conducto vitelino se mantiene permeable y establece una comunicacion directa entre el ombligo y el tracto intestinal
que provoca una descarga fecal por el ombligo
fistula umbilical o vitelina
rotacion inversa del asa intestinal
cuando rota 90 en sentido de las manecillas del reloj
anomalía en la cual en colon transverso pasa por detrás del duodeno y se establece por detrás de la arteria mesentérica superior
rotacion inversa del asa intestinal
sitio donde es mas comun la duplicacion de las asas intestinales o quistes
el la región del ileon
sitio donde es mas comun la atresia y estenosis intestinal
en el duodeno
porque pasa la atresia y estenosis duodenal
proximal
distal
proximal-falta de canalizacion
distal-accidentes vasculares dando necrosis
genes que pueden dar atresia intestinal
HOX y FGF
atresisa en cascara de manzana
segmento proximal del yeyuno y el intestino es corto.
La porción afectada de instino se enrolla en torno a un remanente de mesenterio
quien forma el recubrimiento de la vejiga y la uretra
endodermo del intestino posterior
como se forma el conducto anal primitivo
cuando el intestino posterior ingresa a la porción posrerior de la cloaca
como se forma el seno urogenital primitivo
cuando el alantoides ingresa al conducto anal primitivo
que forma a la membrana cloacal
el limite entre el endodermo y el enctodermo
que separa al alantoides del intestino posterior
tabique unrorrecta
cuando se rompe la membrana cloacal
7 semana
que genera el rompimiento de la membrana cloacal
abertura anal
abertura del seno urogenital
que froma el tabique urorrectal
cuerpo del periné
de donde deriva
2/3 superior del conducto anal
1/3 inferior del
2/3 superiores del endodermo del i. posterior
1/3 ectodermo que circunda al proctodeo
el ectodermo de la region del proctodeo se invagina
se crea la foseta anal
irrigación del segmento caudal de conducto anal
arterias rectales inferiores, ramas de las pudentas internas
irrigacion del segmento cefálico de conducto anal
arteria rectal superior, rama de la mesenterica inferior
union entre ectodermo y endodermo del conducto anal
línea pectínea
transiciión de epitelio cilindrico a plano estatificado
megacolon congénito/megacolon aganglionar o enfermedad dee Hirschsprung
ausencia de ganglios parasimpáticos en la pared intestinal
mutacion en RET
megacolon congenito