C10 Esqueleto axial Flashcards
a partir de que se desarrolla el sistema esquelético
-mesordermo paraxial
-mesordemo de la placa lateral (parietal)
-cresta neural
los somitas se direrencian en una porción
ventromedial-esclerotoma
dorsolateral-demomiotoma
al final de la cuarta semana, en que se diferencian las celulas del esclerotoma
en mesénquima o tejido conjuntivo embrionario
que forma el mesénquima o tejido conjuntivo embrionario
fibroblastos, condroblastos u ESTEOBLASTOS
cual es la celula formadora de hueso
osteoblastos
que huesos forma la capa parietal del mesodermo de la placa lateral de la pared corporal
huesos de la pelvis
cintura escapular
estremidades
esternón
que huesos forman las celulas de la cresta neural
huesos de la cara y del cráneo
osificación intramembranosa
mesénquima de la dermis se diferencia directamente en hueso
osificación endocondral
celulas mesénquimatosas dan origen a moldes de cartílago hialino para convertirse en hueso
huesos que se osifican por osificación membranosa
huesos planos del craneo
huesos que se osifican por osificación endocondral
huesos de la base del craneo
extemidades
en que se divide el neurocráneo
porción membranosa- huesos planos que rodean al encéfalo (bóveda)
porión cartilaginosa o condrocráneo- huesos de la base del craneo
de que deriva la porción membranosa del neurocráneo
celulas de la cresta neural y del mesodermo paraxial
característica del crecimiento de los huesos planos
osificación intramembranosa
crecimineto por espículas óseas que crecen desde los puntos de osificación a la periferia
por que están separados del huesos planos del cráneo
suturas
puntos en los que se reúnen mas de dos huesos
fontanelas
como se llama el punto sitio de unión entre los dos parietales y los dos frontales
fontanela anterior
proceso en el cual las suturas y fontanelas permiten a los huesos del cráneo superponerse al momento del parto
moldeamiento
cuando se cierra la fontanela anterior
18 meses de edad
cuando se cierra la fontanela posterior
1 y 2 meses según el texto
3 según la imagen
por que siguen creciendo los huesos creados por osificanción endocondral
por medio de la proliferación de los condrocitos en las placas de crecimiento
huesos del neurocráneo membranoso que derivan de la cresta neural
frontal
escama del temporal
esfenoides
hioides
(todos los de la cara)
huesos den neurocráneo membranoso que derivan del mesodermo paraxial (somitas y somitomeros)
parietal
región petrosa del temporal
occipital
división del neurocráneo cartilaginoso/condrocráneo
condocráneo precordal (frente al limite rostral de la notocroda)
condocráneo cordal (región posterior)
de donde derivan los huesos del viscerocráneo
primeros dos arcos faríngeos
que da el primer arco faríngeo DORSAL
proceso maxilar
maxilar
cigomático
parte del hueso temporal
que contiene la porción VENTRAL del primer arco faríngeo }
cartílago de Meckel rodeado de mesénquima que da osificación intermembranosa (espículas)
a que da origen el mesénquima en torno al cartílago de Meckel con una osificación intermembranosa
a la mandíbula
que da el segundo arco faríngeo
martillo, yunque, estribo
el cartpilago de Meckel desaparece menos en
ligamento esfenomandibular
primeros huesos que alcanzan la osificación completa
huesecillos del oído
de donde deriva el mesénquima para la formación de los huesos de la cara
CCN
craneosquisis
huesos de la bóveda craneal no se desarrollan y ocasiona que el tejido encefálico quede expuesto al líquido amniótico y se degenere dando anencefalia
causa de la craneosquisis
falta del cierre del neuroporo anterior
meningocele craneal
memingoencefalocele
meningocele craneal- hernia de las meninges
memingoencefalocele- hernia de meninges y encéfalo
craneosinostosis
cierre prematuro de una o mas suturas
característica de mas de 100 síndromes genéticos
craneosinostosis
cierre temprano de la sutura sagital
expansión frontal y occipital dando un cráneo alargado y estrecho
escafocefalia
cierre temprano de las suturas coronales
craneo acortado y deformado
braquicefalia
cierre temprano de solo un lado de las suturas coronales
aplaneamiento asimétrico del cráneo
plagiocefalia
causas de la craneosinostosis
genéticas
deficiencia de vit D
teratógenos como difenilhidantoína, retinoides, ácido valproico, metotrexato y ciclofosfamida
oligohidramnios
embarazos múltiples
displasia esquelética mas frecuente
afecta a huesos largos
megalocefalia
dedos cortos
curvatura espinal acentuada
abdomen protuyente
acondroplasia (ACH)
displasia esquelética letal mas frecuente
displasia tanatofórica
craneo en trébol (displasia tanatofórica tipo II)
kleeblattschadel
gen responsable de las displasias esqueléticas
FGFR3
-cierre tardío de las fontanelas
-disminución de la mineralización de las suturas craneales
-dando un abombamiento de los frontales, parietales y occipitales
-clavículas ausentes
disostosis cleidocraneal
mutación de FGFR3 seguida por una craneosinostosis
cráneo en trébol
acromegalia
hiperpituitarismo congénito y síntesis excesiva de la hormona del creminiento
crecimiento desproporcionado de la cara, manos y pies
microcefalia
cerebro no se desarrolla y el cráneo no se expande
de donde se forman las vertebras
del esclerotoma
vertebra típica
arco
foramen (pasa la medula espinal)
cuerpo vertebral
apófisis transversas
apófisis espinosa
las células del esclerotoma migran en torno a la médula espinal y la notocorda para
mezclarse con las somitas del lado opuesto del tubo neural
resegmentación de las somitas
mitad caudal de cada esclerotoma crece y se fusiona con la mitad cefálica del esclerotoma subyacente
por que se mueve la columna cervical
por los músculos del miotoma que quedan unidos a dos somitas adyacentes pasando por encima de los discos intervertebrales
patrón de regulación vertebral
HOX
formación del disco intervertebral
celulas mesenquimatosas entre la región caudal y craneal del segmento original del esclerotoma no prolifera y ocupa el espacio precartilaginoso
como se forma el núcleo pulposo
notocorda involuciona en la región de los cuerpos pero persiste en el disco
nucleo pulposo queda circundado por fibras periféricas del anillo fibroso dando
disco intervertebral
curvaturas primarias de la columna
curvatura torácica
curvatura sacra
curvaturas secundarias
curvatura cervical (sostiene el lactante su cabeza)
curvatura lumbar (cuando aprende a caminar)
de donde deriva el esternón
del mesodermo de la pared ventral del cuerpo
fusión asimétrica o ausencia de la mitad de una vertebra
escoliosis (curvatura lateral de la columna)
secuencia de klippel-Feil
vertebras cervicales de fusionan los que limita su movilidad y acorta el cuello
espína bífida oculta
afecta arcos vertebrales óseos y respeta médula
defecto cubierto por piel
no se desarrollan defectos neurológicos
espina bífida quística
tubo neural no se cierra
arcos vertebrales no se forman
tejido neural queda expuesto
en un ultrasonido de 26 semanas como se espera ver el cráneo de un feto con espina bífida
signo del limón
de donde deriva la porción ósea de cada costilla
del esclerotoma que permanecen en el mesodermo paraxial
de donde derivan los cartílagos costales
del esclerotoma que migran mas allá de la frontera somítica lateral hasta el mesodermo de la placa lateral adyacente
de donde se desarrolla el esternón
de la capa parietal del mesodermo de la placa lateral en la pared ventral del cuerpo
de donde crecen las costillas
de las apófisis costales de las vertebras torácicas
costillas cervicales
1%
situada en la séptima vertebra cervical
puede presionar el plexo braquial o la A subclavia
generando anestesia en la extremidad
hendiduras esternales
órganos solo cubiertos por piel y tejidos blandos cuando las bandas esternales no crecen a la línea media
pectus excavatum
depresión esternal con convexidad posterior
pectus carinatum
aplanamiento bilateral del tórax con proyección anterior del esternón
que huesos de la base del cráneo derivan del condocráneo precordal
etmoides
ala menor y mayor del esfenoides
que huesos de la base del cráneo derivan del condocráneo cordal
cuerpo del esfenoides
base del occipital
hueso petroso
cuando inicia la osifcicación de los huesecillos
al inicio del cuarto mes
cascada de señalización para que evitar la craneosinostosis
EFNB1 codifica a la efrina B1 que hace que las celulas se repelen
mutaciones en el gen EFNB1
síndrome craneofrontonasal
síndrome craneofrontonasal
sinostosis de la sutura coronal con hipertelorismo
mutaciones del gen MSX2
craneosinostosis tipo Boston (varias suturas)
mutaciones del gen TWIST1
síndrome de seathre-Chotzen
sindrome de Seathre-Chotzen
sinostosis de la rutura coronal y polidactilia
mutaciones del los genes FGFR1, FGFR1 Y FGFR3
CRANEOSINOSTOSIS
mutaciones del gen FGFR3
displasia esquelética
tipo de displasia tanatofórica con signos
-femures cortos y curvos
-con o sin craneo en trebol
I
tipo de displasia tanatofórica con signos
-femures rectos y largos
-craneo en trebol intensa
II
que se espera encontrar en una espina bifida quística en una amniocentesis
niveles altos de alfa-fetoproteína
defecto esternal en niños con síndrome de down
centros de osificación multiples en el manubrio
por que se da un pectus excavatum y un pectus carinatum
por defectos en el cierre de la pared ventral del cuerpo, en la formación de catilagos costales y del esternon