Bloque 8 - Circulación sanguínea Flashcards

T20, T21, T22 y T23

1
Q

ESTRUCTURA DEL ÁRBOL CIRCULATORIO

A

El sistema circulatorio (vasos sanguíneos) tienen una estructura básica común y se organizan en general en tres capas:
- CAPA INTERNA o ENDOTELIO: Formada por las células endoteliales que forman una monocapa celular. Muy importante desde el punto de vista regulador de la homeostasis. Segrega cantidad de sustancias vasoactivas que van a condicionar el flujo local. Entre la capa interna y media hay un tejido conjuntivo: membrana basal (elástica interna).
- CAPA MEDIA o MUSCULAR: Músculo liso de unidad simple, responde a estímulos humorales, a sustancias que provocan en última instancia la apertura de canales de calcio. Sin necesidad de despolarización
contribuyen a la contracción del musculo liso y con ello del vaso en su conjunto, esto va a condicionar el flujo sanguíneo, el cual va a condicionar la función del órgano. Si se relaja, aumenta el calibre del vaso. Si se contrae, disminuye el calibre. Entre capa media y capa externa hay una capa elástica externa.
- CAPA EXTERNA o ADVENTICIA: Con abundante tejido colágeno. Tiene las terminaciones nerviosas perivasculares que juegan un papel importante en la regulación vascular (terminaciones nerviosas del tejido autónomo). En esta capa hay fibroblastos, adipocitos (células del tejido adiposo), que tienen un papel regulador de primer orden en la homeostasis vascular. También están los “vasa vasorum” que son pequeñas ramificaciones de los vasos sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

FUNCIONAMIENTO DEL ÁRBOL CIRCULATORIO

A

El árbol circulatorio es un conjunto de tubos que se van ramificando y perdiendo calibre, recibiendo distintas denominaciones según las zonas donde se ubiquen. Conforme se reduce el calibre (se van ramificando los tubos), la pared se va estrechando y la masa muscular disminuye.

  • Las ARTERIAS son vasos de conductancia. Su misión es llevar la sangre del corazón al territorio capilar. Las arterias necesitan una pared más resistente porque llevan sangre a una presión elevada, para no romperse.
  • En las ARTERIOLAS la estructura en tres capas se empieza a perder, tienen un esfínter precapilar, una capa muscular organizada circularmente. De esta forma, cuando se contrae forma una especie de “grifo”. Si se cierra este esfínter precapilar (se contrae), impide que pase la sangre a esta línea de territorio capilar y si se abre llega la sangre a los capilares (se relaja). Son vasos de resistencia resistencia y, como la sangre circula por donde tenga menos resistencia, regulan que esta llegue a un tejido u otro.
  • Los CAPILARES tienen una estructura más fina porque es la única zona del sistema circulatorio donde se produce intercambio con el líquido intersticial. Los capilares son vasos de intercambio (si la estructura fuera gruesa los nutrientes no podrían atravesarla).
  • Las VENAS tienen una pared fina porque la presión interior del sistema venoso es muy baja, por esto necesitamos grandes resistencias de la pared. Son vasos que almacenan mucha cantidad de sangre, por esto se llaman vasos de capacitancia (almacenan la mayor parte de la sangre que está en el sistema venoso).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DISTRIBUCIÓN DE LA SANGRE

A

El sistema cardiocirculatorio dispone de una serie de válvulas que permiten el flujo en un único sentido. Las vemos en el corazón y también en las venas.

Las venas tienen pisos o niveles donde va consolidándose la sangre, de forma que cuando la sangre llega a ese nivel ya no puede descender. El bombeo de la musculatura esquelética, al contraerse, comprimen el sector de la vena, las válvulas impiden que la sangre vaya hacia abajo entonces va hacia arriba. Si las venas fallan, se producen varices venosas donde las venas no son competentes y se producen alteraciones en el retorno venoso.

En reposo, entre el 60-70% de la sangre la tenemos en las venas de la circulación sistémica, tenemos casi 2/3 o más de la sangre. En las arterias sistémicas tenemos alrededor de un 10-12%. En el corazón de un 8-11%, en los capilares hay un pequeño porcentaje de sangre de 4-5% y en los pulmones tenemos entre 10-12%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

PRESIÓN EN EL INTERIOR DEL SISTEMA

A

El corazón bombea la sangre a presión elevada. En el ventrículo, la presión oscila desde un valor máximo durante la sístole hacia un valor mínimo en la diástole.

En la aorta la presión durante la sístole, coincide con la presión en el corazón. Hay sístole en la aorta porque hay diástole ventricular. La presión es igual a la del ventrículo izquierdo porque están comunicadas en ese momento.

La presión más alta que se alcanza es la SISTÓLICA, mientras que la más baja es la DIASTÓLICA. La presión nunca llega a 0 porque la válvula aórtica se cierra. Conforme se van ramificando los vasos sanguíneos la presión va cayendo. Los valores de presión venosa son mucho más bajos que los valores de presión arterial.

La sangre circula por gradiente de presión, va del punto de mayor presión al de menor presión. El punto de presión más alto es el corazón durante la sístole, el punto de presión más bajo es el corazón durante la diástole.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FUNCIÓN CIRCULATORIA

A

El flujo sanguíneo tisular está controlado, casi siempre, de acuerdo a sus necesidades metabólicas relacionadas con la actividad funcional del órgano. En general, como principio básico, el flujo se adecua a las necesidades metabólicas. La zona que se activa funcionalmente activa su metabolismo y genera estímulos vasodilatadores, retirando sangre de otras zonas.

El gasto cardíaco es controlado, principalmente, por la suma de todos los flujos tisulares locales. El corazón se adapta a las necesidades periféricas, a medida que aumentan estas necesidades aumenta el gasto
cardiaco. A mayor flujo tisular local, mayor va a ser el retorno venoso y mayor va a ser el gasto cardíaco. Si sumamos la sangre que necesitamos en diferentes territorios esta suma será equivalente al gasto cardíaco. Si la suma total aumenta, aumentan los flujos locales y con esto el gasto cardíaco.

En general, la presión arterial está controlada
independientemente (relativamente) del control del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco. Esto nos va a permitir mantener la presión arterial con independencia de las necesidades periféricas. No podemos permitirnos grandes oscilaciones.

Si aumenta la actividad funcional del órgano, aumenta el metabolismo y aumenta el flujo. El flujo sanguíneo se produce por diferencia de presión, de mayor a menor presión. Por esto, va del ventrículo izquierdo durante la sístole al ventrículo izquierdo durante la diástole. Si no hay gradiente de presión, no hay flujo. A lo largo del ciclo cardíaco, es el corazón que genera gradiente de presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

PRESIÓN ARTERAL - FLUJO/PRESIÓN/RESISTENCIA

A

El flujo es directamente proporcional a la presión e inversamente proporcional a la resistencia (Flujo=∆%/&’()(*’+,)-). A mayor gradiente de presión, mayor flujo y viceversa.

La presión, en términos fisiológicos seria la presión arterial. La presión en el sistema circulatorio va de presión sistólica a presión diastólica 0 en el ventrículo. El gradiente de presión va a depender de la presión sistólica.
Si la presión sube de forma crónica, produce daño porque aumenta la postcarga.

En general, la resistencia depende de la viscosidad de la sangre. La resistencia de la sangre en general, no se modifica. Es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio. Pequeños cambios en el calibre, producen grandes cambios en la resistencia.

El radio lo gobiernan las arteriolas, pequeñas contracciones producirán grandes variaciones en el flujo. Si disminuye el radio aumenta mucho la resistencia y disminuye mucho el flujo. Si aumenta el radio, disminuye la resistencia y aumenta el flujo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

EFECTO DE LA VASOCONSTRICCIÓN

A

Cuando se produce la vasoconstricción en un punto cualquiera del sistema circulatorio se produce un aumento de presión proximal a la vasoconstricción y una caída de presión distal a la vasoconstricción.

Si aumenta mucho la sección o diámetro del radio va a caer la resistencia. Si cae la resistencia, cae la presión. En el territorio capilar, en el que la sección es muy grande la resistencia es baja.

Como la sección transversal es muy grande si abrimos todos los esfínteres precapilares (no ocurre en condiciones fisiológicas, pero podría ocurrir en condiciones fisiopatológicas en el concepto de “shock anafiláctico”) la presión disminuye.

Las arteriolas, como vasos de resistencia, no pueden dilatarse todas para proteger la función circulatoria. Si se abren todas, la presión circulatoria cae y se impide el retorno de la sangre al corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN CAPILAR

A

Es la única zona del sistema circulatorio donde se produce INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS. Tenemos una amplísima red capilar, cualquier célula de nuestro organismo está situada a menos de 20 micras de un capilar. Esto asegura que el intercambio de sustancias, oxígeno y nutrientes se desarrolle de forma eficiente, que estos lleguen a cualquier célula de nuestro organismo. Así, también se asegura la retirada de productos de desecho del metabolismo celular. De no ser así, se altera la homeostasis del organismo.

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL: la microcirculación empieza en las arteriolas. estas son vasos de resistencia y la resistencia condiciona la presión arterial.

TERMORREGULACIÓN: Los capilares llevan el calor a los plexos de la dermis donde se libera el exceso de calor producido, los plexos de la dermis también pueden cerrarse para evitar la pérdida de calor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ESTRUCTURA DE LA MICROCIRCULACIÓN

A

Presentan estructura microscópica. Las arteriolas tienen un calibre de unas 20 micras imperceptible a simple vista. Se organizan de forma que se van ramificando sucesivamente, van perdiendo calibre y al final las arterias de menor calibre (de menor rango) forman las arteriolas.

La arteriola es el paso previo al territorio capilar. Tiene un esfínter precapilar que es músculo liso que se dispone precapilarmente de forma que la contracción de este cierra el acceso al territorio capilar adyacente. En función de si se dilata o contrae el esfínter entrará flujo de sangre a una zona o no. La sangre va hacia donde se encuentra más resistencia.

Estos esfínteres precapilares son muy sensibles a parámetros humerales de tipo metabólico como la PCO2, la concentración de hidrogeniones y la temperatura. Estos estímulos están presentes en la zona de microambiente celular (próximo a menos de 20 micras de células), son factores que se producen cuando la célula aumenta su actividad metabólica.

Una disminución de la PO2, aumento de la PCO2, un aumento de la concentración de hidrogeniones o un aumento de la temperatura son potentes estímulos vasodilatadores.

METARTERIOLAS: vías rápidas que llevan la sangre desde las arteriolas a las vénulas del SN, sin pasar por territorios capilares.

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS: comunicaciones directas entre el sistema arterial y el sistema venoso. Estas tienen el objetivo de aumentar la eficacia de la función circulatoria y evitar el colapso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

PARED CAPILAR

A

Si la pared capilar es una zona de intercambio todo lo que engruese la capa va a dificultar el intercambio de líquido y solutos a su través. Esta estructura tiene una capa de células endoteliales y una membrana basal.

Entre dos células endoteliales adyacentes quedan las hendiduras intercelulares que permiten el paso de agua y de solutos a su través.

Se forman vesículas pinocíticas que van a posibilitar el transporte de sustancias a
través de la barrera capilar. A veces, estas vesículas pinocíticas confluyen unas con otras y forman un CANAL VESICULAR que facilita el intercambio de sustancias entre un lado y otro.
- ENDOTELIO CONTINUO: Está gobernado, en general, por mecanismos específicos de transporte, esto es porque las hendiduras intercelulares endoteliales son prácticamente inexistentes, están muy reducidas de tamaño y no dejan pasar prácticamente nada. Este es un mecanismo de protección de la neurona. Es un problema a la hora de diseñar fármacos que tienen que actuar sobre el cerebro, esta
barrera capilar poco permeable es lo que se denomina barrera hematoencefálica.

  • ENDOTELIO FENESTRADO: Con numerosos canales vesiculares que atraviesan la célula endotelial. Tienen una permeabilidad alta. Están en el riñón y en el intestino.
  • ENDOTELIO DISCONTINUO: Existen amplias separaciones entre las células endoteliales. Es el que tenemos en sinusoides hepáticos y vénula ósea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

INTERCAMBIO A NIVEL CAPILAR

A

Los mecanismos de intercambio a nivel capilar son los principales que ya hemos visto:

DIFUSIÓN:
- A través de la membrana entran fundamentalmente sustancias liposolubles. Así atraviesan el oxígeno, el CO2, el etanol…
- A través de poros atraviesan sustancias hidrosolubles (iones, glucosa…).

PINOCITOSIS: Formación de vesículas que puede atravesar la membrana hacia un lado u otro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ULTRAFILTRACIÓN - EQUILIBRIO DE STARLING

A

Intercambio de agua y arrastre de solutos con esta. Hay 2/3 de agua en el espacio intracelular y 1/3 en el extracelular. El agua se mueve por difusión entre los 3 espacios (circulante, intersticial e intracelular).

FUERZAS QUE SACAN AGUA:
- Presión hidrostática capilar (presión de la sangre en el interior del capilar, PHc)
- Presión coloidosmótica intersticial (derivada de la presencia de sustancias osmóticamente activas en el espacio intersticial como son las proteínas, POi).

RETORNO DEL AGUA AL INTERIOR:
Si la barrera es permeable al agua una sustancia podrá circular en ambos
sentidos.
- Presión hidrostática intersticial (PHc)
- Presión coloidosmótica capilar (está relacionada con las proteínas plasmáticas que no atraviesan el capilar en condiciones normales, retienen agua, POc).

El EQUILIBRIO DE STARLING es el equilibrio existente entre fuerzas que tienden a sacar agua y las fuerzas que tienden a reintegrarla. Son las leyes que gobiernan el intercambio de agua a través de la barrera capilar

Arteria: mayor PHc. ; Vena: menor PHc.

Esto es porque hay una diferencia en la concentración de proteínas de líquidos, habiendo más en el plasma debido a la filtración restringida de proteínas a través de los poros capilares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

BALANCE DEL EQULIBRIO DE STARLING

A

El balance del equilibrio de Starling en la ARTERIA es que la presión neta es positiva (tiende a salir agua en el lado arteriolar del capilar), hay una FILTRACIÓN neta.

En el lado VENULAR, la presión neta es negativa (tiende a entrar agua del territorio capilar), hay una ABSORCIÓN neta. Lo que cambia de vena a arteria es que la presión hidrostática a lo largo del territorio capilar, desciende.

Al salir del capilar, el agua arrastrará nutrientes y al volver productos de desecho.

La distribución del agua entre el líquido intersticial y el plasma sanguíneo está determinada por un equilibrio entre fuerzas que se oponen, que actúan en los capilares. El volumen total del líquido intracelular y extracelular normalmente se mantiene constante por un equilibrio entre la pérdida de agua y su ingreso.

PRESIÓN DE FILTRACIÓN NETA = presión hidrostática en la sangre en los capilares menos la presión hidrostática del líquido tisular fuera de los capilares que se opone a la filtración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CIRCULACIÓN/RETORNO VENOSO

A

ES UN CIRCUITO DE BAJA PRESIÓN. La amplia red venosa suele ir paralela al árbol arterial y en muchas ocasiones es un circuito que está duplicado, es decir, que en los miembros inferiores tenemos una circulación venosa superficial y una red venosa profunda.

El retorno se tiene que producir en contra de la acción de la gravedad (el organismo está de pie). Esto también tiene relación con los vasos de capacitancia que almacenan una gran cantidad de sangre. Algunos territorios están duplicados y esto implica una mayor capacitancia de sangre.

En posición erguida la mayoría de la circulación venosa se produce en contra de la gravedad. Toda la sangre que va hasta la altura del corazón va en contra de la gravedad, por tanto, tenemos que tener en cuenta las
dificultades de la función circulatoria venosa, hay poco gradiente de presión (el flujo será más lento porque la acción de la gravedad se opone a este flujo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

VASOS DE CAPACITANCIA

A

Tenemos reservorios específicos donde se almacena una gran cantidad de sangre: bazo e hígado, grandes venas abdominales y plexo venoso subcutáneo.

No es un almacén estático, sino que está en constante circulación. En función de las necesidades de movilización de sangre del organismo puede haber una venoconstricción y una movilización en los reservorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

BOMBEO VENOSO

A

Las arterias reciben sangre de la bomba (corazón). Es un flujo cíclico, pero la onda pulsátil se pierde en las venas. La circulación venosa se ve facilitada por dos mecanismos de bombeo que son muy eficaces para que se produzca esta circulación:

BOMBEO RESPIRATORIO: Durante la inspiración baja el diafragma, con lo cual aumenta el volumen de la caja torácica. Al aumentar el volumen disminuye la presión en el interior de la caja torácica. Si abrimos la glotis, la presión negativa de la caja torácica va a facilitar que entre aire y va a hacer de bomba aspirativa de la sangre a las grandes venas cavas, va a succionar la sangre para traerla al tórax. Se produce una presión negativa en el tórax que produce un efecto aspirativo que facilita que la sangre llegue desde las regiones inferiores del cuerpo hasta el tórax.
En la espiración se produce un aumento de la presión en la caja torácica y no se facilita la llegada de sangre al tórax ni la llegada de sangre al corazón.

BOMBEO DE LA MUSCULATURA ESQUELÉTICA: Están entre los vientres musculares de forma que cuando se contrae se comprimen los vasos venosos y, gracias a un sistema valvular que impide que la sangre vaya en sentido retrógrado, la compresión del vaso venoso provoca un aumento de presión en este segmento que hace que se abra la válvula superior de forma que la sangre sube hacia el escalón o piso siguiente. Para esto necesitamos que las válvulas sean competentes. Si las venas están dilatadas normalmente dejan de ser competentes y este bombeo deja de ser eficaz.

17
Q

CIRCULACIÓN LINFÁTICA

A

Está formado por ganglios linfáticos (estructuras del sistema inmune) y vasos linfáticos. Tenemos una amplia red de vasos linfáticos y una gran cantidad de ganglios que se intercalan entre los vasos. El conducto torácico sería el conducto principal del sistema linfático. Este sistema recoge la linfa de las 3⁄4 partes del organismo.

La circulación linfática nace en un fondo de saco, en el territorio capilar, no es un circuito al uso como hemos visto en el sistema circulatorio general (que es un circuito más o menos cerrado). La circulación linfática nace
en la microcirculación (territorio intersticial) en la proximidad de las venas cavas. No es un sistema cerrado, nace en el territorio capilar de la circulación general y van saliendo capilares que van confluyendo, siguiendo
un patrón similar al de los vasos venosos, hasta una vena central. Reintegra la linfa en venas de gran calibre.

  • Tejido linfático adenoide (vegetaciones) o el tejido amigdalar
  • Timo (en el tórax). En adultos sufre un proceso de regresión.
  • Bazo
  • Tejido linfoide en la zona mamilar, axilar,
    inguinal…
18
Q

FILTRACIÓN NETA DIARIA

A

El conducto linfático derecho recoge la linfa de la mitad superior derecha del cuerpo, incluido el miembro superior. El conducto torácico desemboca en la confluencia de la arteria yugular y la subclavia izquierda.

A nivel del capilar sistémico la presión de filtración en el lado arteriolar del capilar es mayor que la presión de absorción en el lado venular. Esta diferencia de presión produce un desequilibrio entre lo que se filtra y lo que
se reabsorbe. Al cabo del día 2 litros de agua del plasma se filtran en el lado arteriolar y no retornan al capilar, quedan en el espacio intersticial.

El exceso de líquido que se filtra en el territorio capilar pero que no se reabsorbe en el lado venular se reintegra a la circulación a través del capilar linfático, o sea que el exceso de agua filtrada va a alimentar al sistema linfático.

Los capilares linfáticos tienen una estructura similar al de los circulatorios, tienen unas estructuras valvulares que impiden el flujo retrógrado de líquido. Los mecanismos por los que se produce la circulación linfática son los mismos que los que permiten la circulación venosa. Se parte de presión 0.

19
Q

FUNCIONES DE LA LINFA

A

La linfa es líquido intersticial. La composición de esta va a estar relacionada con el territorio en que se encuentra. En el hígado e intestino va a ser la ruta elegida para incorporar moléculas grandes (proteínas, grasas) que van
por el sistema linfático hasta que se introducen en la circulación general en un vaso de gran calibre. La linfa contiene restos tisulares, bacterias, etc.

  • Devolver a la circulación el exceso de líquido.
  • Reintegración a la circulación de proteínas.
  • Absorción intestinal de la grasa.
  • Función de defensa (inmunitaria).
20
Q

EDEMA

A

Si falla la función de la circulación linfática, se pone de manifiesto rápidamente un exceso de líquido en el espacio intersticial, un EDEMA.

El edema se puede producir cuando aumentan las fuerzas que tienden a sacar agua y disminuyen las fuerzas que favorecen la absorción. Se producen alteraciones en el equilibrio de Starling.

Las fuerzas que favorecen la filtración aumentan cuando se incrementa la presión hidrostática capilar, lo cual suele ocurrir debido a un aumento de la presión arterial. Por ejemplo, una vasodilatación arteriolar eleva la presión hidrostática capilar, promoviendo la filtración. Del mismo modo, un aumento en el volumen sanguíneo incrementa la presión arterial, y en casos de insuficiencia renal (IR), el fallo en la eliminación de agua a través de la orina puede generar una acumulación de líquido en el organismo, favoreciendo la formación de edemas. Además, un aumento en la presión venosa, como sucede en situaciones de insuficiencia cardíaca (IC), también contribuye a este fenómeno.

  • Un aumento de la presión coloidosmótica intersticial provoca un aumento en la filtración, la cual aumenta cuando incrementa la permeabilidad capilar (quemaduras, reacciones inflamatorias, alergia) o cuando se obstruye el flujo linfático.
  • La disminución de la reabsorción se produce por la presión hidrostática intersticial. Si hacemos un vendaje compresivo aumenta y se opone a los edemas. La presión coloidosmótica capilar disminuye cuando hay hipoproteinemia.
21
Q

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL - MECANISMOS NERVIOSOS

A

REFLEJO INTRÍNSECOS: Se activan por estímulos que proceden de dentro del sistema cardiovascular. (Ej. dolor visceral o músculo-esquelético - si es moderado aumenta la presión y si es intenso la disminuye). Los centros motores que participan en la regulación de la presión arterial pertenecen al SN autónomo. Recibe señales de diferentes sitios del organismo y elabora una respuesta, esta respuesta puede inhibir la actividad simpática o activarla.
- Barorreceptores.
- Quimiorreceptores
- Respuesta isquémica

REFLEJOS EXTRÍNSECOS: Se generan los estímulos fuera. No intervienen normalmente en la regulación de la presión arterial.

22
Q

BARORRECEPTORES

A

Los receptores están localizados en el cayado aórtico y la bifurcación carotidea. El estímulo que participa en el reflejo barorreceptor es un estímulo mecánico (mecanoreceptor) de aquí va a terminaciones nerviosas sensitivas que llevan la información al cerebro (centro vasomotor y se elabora la respuesta en forma de activación simpática-parasimpática).

Tiene una influencia inhibidora, a mayor distensión (se produce cuando aumenta la presión arterial) hay un aumento de la frecuencia de descarga de potenciales de acción en estos barorreceptores y mayor inhibición de la presión arterial. Provocan una disminución de la actividad simpática y aumento de la parasimpática.

23
Q

QUIMIORRECEPTORES

A

Los receptores están localizados exactamente en los mismos sitios que los barorreceptores centrales (cayado aórtico y bifurcación carotidea). Van a participar simultáneamente en la regulación de la respiración. Hay terminaciones nerviosas sensibles a cambios en parámetros químicos como son la PO2, PCO2 y concentración de hidrogeniones (pH).

Si disminuye la PO2 (hipoxia), aumenta la PCO2 (hipercapnia) o aumenta la concentración de hidrogeniones (disminuye el Ph, acidosis) se activan los quimiorreceptores, envían la respuesta al sistema vasomotor y se genera una respuesta hipertensora (aumento actividad simpática, disminución actividad parasimpática).

24
Q

RESPUESTA ISQUÉMICA

A

Es una situación de emergencia, no entra dentro de la regulación normal de la presión arterial. Si hay una deficiencia en el funcionamiento normal del organismo, hay una activación masiva del sistema vasomotor que produce un aumento de la presión arterial para poder solucionar el problema.

25
Q

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL - MECANISMOS HORMONALES

A

Los mecanismos hormonales (aldosterona, por ejemplo) son más lentos, generalmente tardan días/horas.

  • Sistema renina-angiotensina-aldosterona
  • ADH (hormona antidiurética/vasopresina).
  • Hipotensores
  • NO (óxido nítrico).
  • Prostaciclina
26
Q

SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

A

Implica la participación de
diferentes órganos y sistemas del organismo. Refleja la necesaria visión integradora y de mantenimiento de la homeostasis que tiene la fisiología.

La renina es una proteína con acción enzimática que se libera en el aparato yuxtaglomerular, se libera a la sangre como consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo en los riñones que ocurriría, por ejemplo, en una situación de disminución de la presión arterial.

Cataliza la transformación de una proteína inactiva (ANGIOTENSINÓGENO) a su forma activa (ANGIOTENSINA I). Este proceso se realiza en el plasma. La angiotensina I se transforma en angiotensina II cuando llega a los pulmones en el endotelio de los vasos pulmonares por la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Esta angiotensina II tiene acción vasoconstrictora directa sobre las arteriolas.

A nivel de la corteza de la glándula suprarrenal se va a liberar la ALDOSTERONA (hormona mineral corticoide) en respuesta a la angiotensina II, que va a producir a nivel renal una reabsorción de sodio y de agua, aumentando el volumen circulante, que va a ser un estímulo que aumenta la presión arterial.

La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona va a tener como consecuencia un aumento de la presión arterial por diferentes vías. Este sistema ofrece numerosas dianas terapéuticas para el manejo de los pacientes hipertensos o en general de patología cardiovascular.

Los fármacos beta-bloqueantes disminuyen la liberación de renina (acció hipotensora) y los fármacos inhibidores de la ECA interrumpen el sistema en otro punto (captopril, alapril…).
Además, hay antagonistas de los receptores de la angiotensina II (losartán, valsartán…) que disminuyen la influencia de este sistema y antagonistas de la aldosterona (espironolactona).

27
Q

ADH (HORMONA ANTIDIURÉTICA/VASOPRESINA)

A

De tipo hipertensor. Esta hormona antidiurética participa en la regulación de volumen y de la osmolaridad, si se produce una deshidratación o pérdida de volumen, se produce una disminución de la presión arterial.

El estímulo que genera la liberación de hormona antidiurética es la activación de los osmorreceptores hipotalámicos. Cuando se activan se produce una liberación desde la hipófisis posterior o neurohipífisis (glándula endocrina, mecanismo neuroendocrino). Esta neurohormona se produce en neuronas hipotálamicas, las terminaciones de estas neuronas están localizadas en la hipófisis posterior, se libera a la sangre con funcionamiento neuroendocrino.

Actúa a nivel renal produciendo absorciones de grandes cantidades de agua en la nefrona. Al reabsorber agua aumenta el volumen sanguíneo y con ello la presión arterial. Además, tiene una acción vasoconstrictora directa en el sistema circulatorio (de ahí que pueda ser llamada vasopresina).

28
Q

HIPOTENSORES

A

Como mecanismos hipotensores tenemos sustancias de naturaleza humoral que se liberan desde estructuras que no son anatómicamente glándulas endocrinas pero que tienen acción hormonal.

Péptidos natriuréticos:
* ANP (auricular). Se libera en condiciones fisiológicas.
* BNP (brain). Se libera de forma abundante en los ventrículos en condiciones,
generalmente, fisiopatológicas.
* CNP. Se produce en el endotelio vascular.

Tienen acción vasodilatadora y opuesta al sistema R-A-A y al sistema simpático. Son péptidos de elevada importancia fisiológica y farmacológica (se utilizan en insuficiencia cardíaca). Se liberan como consecuencia de
una sobrecarga cardíaca. Favorecen la diuresis y natriurésis (eliminación de sodio y agua a la orina). Tienden a disminuir el volumen circulante.

29
Q

NO (ÓXIDO NÍTRICO

A

Rompe todas las posturas de mecanismos de regulación. Tiene una acción vasodilatadora e hipotensora importantísima. En condiciones fisiológicas suele producirse en el endotelio.

30
Q

PROSTACICLINA

A

Derivado del ácido araquidónico por la vía de la enzima ciclooxigenasa (COX). Se libera en el ambiente vascular y tiene una acción vasodilatadora.

31
Q

CIRCULACIÓN CORONARIA

A

La arteria coronaria y sus ramas son las que nutren el corazón (músculo cardíaco). El músculo cardíaco tiene una importante actividad metabólica y con importantes necesidades de oxígeno y nutrientes.

El flujo tiene que adaptarse a las necesidades funcionales, si hay una isquemia se tiene que parar. En el corazón ocurre una claudicación intermitente. Se produce un cuadro que afecta al resto de los órganos y sistemas, si hay déficit en el aporte de nutrientes (que llegan por la circulación coronaria) hay déficit en el bombeo. Si el corazón trabaja menos, se afecta a todo el organismo.

Las ramificaciones de la arteria coronaria permiten que llegue sangre de dos vías distintas, esto va a permitir que, si hay un problema de registro de sangre en una rama, la zona de recambio subsidiario de esa rama pueda conseguir nutrición de ramitas que llegan en una zona que este permeable.

La circulación coronaria se caracteriza porque el flujo capilar no es continuo. Cuando el músculo se contrae, se genera un aumento de presión intramuscular durante la sístole que colapsa las ramitas que penetran en el
espesor de la pared y entonces se interrumpe el flujo. El miocardio se perfunde durante la diástole (hay flujo de sangre).

El ejercicio físico aeróbico estimula la formación de circulación colateral. Estimula la génesis de nuevos vasos que faciliten la perfusión del miocardio. Es decir, la perfusión condiciona cambios estructurales y el trabajo aeróbico estimula la angiogénesis

32
Q

CIRCULACIÓN CEREBRAL

A

En el cerebro, la sangre llega por dos vías distintas (hay dos afluentes de sangre). Por las vías carótidas internas (derecha e izquierda que se bifurcan a nivel del cuello en interna y externa) y por las arterias vertebrales, ramas de la subclavia.

Las arterias vertebrales derecha e izquierda confluyen para formar la arteria BASILAR, que va a formar junto con la llegada de la carótida interna, el polígono de Willis, una “noria” de la que salen las arterias cerebrales anteriores, medias, posteriores y sus correspondientes ramas. Estas llevan la sangre a todo el cerebro. Es un mecanismo de reserva funcional y de seguridad. Hay una capacidad de compensación, si falla una rama podrá llegar por otra vía gracias a este sistema.

El cerebro se encuentra en una caja rígida (cráneo) que no es expansible. Si aumenta la llegada de sangre (flujo), aumentará la presión en el interior del cráneo y se producirá lo que se denomina un cuadro de hipertensión intracraneal. Es un inconveniente a nivel hemodinámico, ya que es muy sensible a la hipoxia por su dependencia metabólica (las neuronas tienen metabolismo aeróbico). Depende de la llegada de O2 y glucosa.

33
Q

AUTORREGULACIÓN

A

El flujo sanguíneo en el cerebro es un flujo constante, aproximadamente de 750 ml/min. Es un flujo constante con independencia de lo que ocurra en el resto del organismo.

Este flujo constante se explica con el fenómeno de la autorregulación que hace referencia al hecho de que el flujo cerebral es constante con independencia de los cambios en la presión arterial. En el resto de órganos, si aumenta la presión, aumenta el flujo. En el cerebro no aumenta el flujo con el aumento de presión (es constante). El flujo es constante para un rango de presión arterial media entre 60 y 140 mmHg, el rango de variación de presión para la que el flujo se mantiene constante es muy grande.

La autorregulación se produce por mecanismos intrínsecos a los propios vasos cerebrales, confluyen:
- Mecanismos miógenos. De forma refleja muscular, consiste en que si disminuye la presión las arterias se dilatan y si aumenta la presión se contrae hasta la constancia de flujo. Residen en el músculo liso perivascular.
- Regulación metabólica. Participa en la redistribución del flujo cerebral a unas áreas y otras según la necesidad. En las áreas más activas aumentará el flujo y en las menos activas disminuirá, pero siempre manteniendo el flujo global constante.

34
Q

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

A

Restringe enormemente la entrada
de sustancias al cerebro de forma que casi todas las sustancias que entran lo hacen con un transportador específico. La barrera hematoencefálica tiene, además de las células endoteliales, los astrocitos, que van a
poner una barrera añadida entre el capilar y la neurona. Es fundamental desde el punto de vista fisiológico y farmacológico.

También encontramos los PERICITOS que son células musculares modificadas que van a permitir modificar el calibre del capilar con lo que modificarán el flujo.