Bloque 1 - La célula Flashcards
T1 y T2
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
- QUÍMICO: Átomos, moléculas e iones, los constituyentes de la materia viva.
- Elementos mayores (96%): C, H, O, N, P
- Elementos menores (3,8% de masa corporal): Ca, K, P, S, Na, Cl, Fe, Mg
- Oligoelementos (0,2%): B, Al, Zn, Cu, Mn - CELULAR: combinación de distintos átomos, moléculas e iones. La célula, la unidad estructural y funcional básica, capaz de realizar todos los procesos necesarios para mantenerse con vida.
- TISULAR: grupos de células similares especializadas en funciones especiales.
- ÓRGANOS: estructuras de morfología definida formadas por diferentes tejidos, con funciones específicas.
- SISTEMAS y APARATOS: Diferentes órganos unidos para desempeño de una función. Dentro de los sistemas, podemos encontrar órganos que formen parte de más de un sistema, por ejemplo, el páncreas.
- ORGANISMO: conjunto de sistemas integrados estructural y funcionalmente
TIPOS DE TEJIDO
- EPKITELIAL. Estructuras membranos de revestimiento y secretoras.
- CONJUNTIVO: Conjunto heterogéneo de tejidos derivados del mesodermo, formados por células rodeadas de grandes cantidades de material extracelular. Función de sostén y separación de los diferentes elementos tisulares. Puede ser especializado (adiposo, cartílago, hueso, sangre…) o no especializado (TC propiamente dicho).
- MUSCULAR: Miocitos, especializados en la contracción.
- NERVIOSO: Neuronas, especializadas en en generar y conducir el impulso nervioso, y células de la glía.
DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS Y APARATOS
Tanto aparatos y sistemas son conjuntos de órganos que trabajan juntos para cumplir funciones específicas en el cuerpo, pero se diferencian en su composición y nivel de especialización.
SISTEMAS (11): Están formados por órganos relacionados por su estructura y tejido predominante, con funciones específicas y coordinadas. Ejemplo: el sistema nervioso, compuesto principalmente por tejido nervioso. Más homogéneos, ya que los órganos suelen tener funciones estrechamente relacionadas.
APARATOS (4): Están compuestos por órganos con diferentes tipos de tejidos que colaboran para realizar funciones más amplias y complejas. Ejemplo: el aparato digestivo, con órganos como el estómago, el hígado y el intestino, que tienen distintas estructuras. Más heterogéneos, combinando órganos de estructuras y funciones distintas.
- Digestivo
- Reproductor
- Urinario
- Cardiovascular
COMPONENETES QUÍMICOS DE LA VIDA
AGUA: componente más abundante (60%) y el 40% está formado por moléculas orgánicas o biomoléculas.
AZÚCARES: Las encontramos como azucares simples (mono y disacáridos) o como polisacáridos. El cuerpo humano solo puede absorber monosacáridos, por lo que necesitaremos enzimas para descomponer polisacáridos. Son moléculas de almacenamiento de energía (glucógeno) con función nutritiva. También forman parte de las glucoproteínas, de los ácidos nucleicos, y también de la membrana plasmática (glucocálix), para el reconocimiento celular.
LÍPIDOS: Moléculas apolares: insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos). Tienen función estructural (forman barreras -MP), de reserva energética (TG), de aislante térmico y eléctrico y como señales químicas (hormonas esteroideas y prostaglandinas)
PROTEÍNAS: Las proteínas son polímeros de α-aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, con estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria según su grado de plegamiento. En la expresión génica, el ARNm sintetiza proteínas en los ribosomas del RER, que se integran en la membrana o se secretan al exterior. Pueden ser estructuras estructurales (filamentosas) o funcionales (globulares).
- Las ENZIMAS son biocatalizadores responsables del metabolismo. Tienen una región proteica unida a un cofactor. Se activan y desactivan en
momentos concretos.
ÁCIDOS NUCLEICOS: El ADN, formado por nucleótidos con bases nitrogenadas (A, G, T, C), desoxirribosa y fosfato, almacena la información genética que codifica proteínas esenciales para la función celular y del organismo. El ARN, de cadena sencilla y con ribosa, actúa como intermediario entre el ADN y las proteínas, reemplazando la timina por uracilo. Las bases nitrogenadas se clasifican en púricas (A, G) y pirimidínicas (U, T, C).
DIFERENCIACIÓN CELULAR
Las células han de diferenciarse para ejercer su función. Se producen cambios estructurales y funcionales de las células a medida que proliferan en el embrión para formar los diferentes tejidos y órganos.
Es consecuencia de la represión selectiva del genoma. Una célula normal expresa menos de la mitad de su genoma (no genes ~ 25000).
Células con funciones similares se agrupan formando TEJIDOS (NERVIOSO, EPITELIAL, MUSCULAR, CONJUNTIVO).
Los ORGANOS están normalmente formados por los 4 tipos de tejido
MEDIO INTERNO - HOMEOSTASIS
Medio estable, que baña todas las células, del que toman las sustancias que necesitan y al que arrojan sus productos de desecho. (MI = LEC + plasma).
La HOMEOSTASIS es la uniformidad y estabilidad del medio interno frente a un entorno cambiante: constancia del medio interno. El mantenimiento de la constancia del organismo por acción de todos los aparatos y sistemas al mismo tiempo dentro de límites que le permiten desempeñar una función de manera adecuada.
- El medio interno (LEC) se mantiene en condiciones constantes: las concentraciones de O2 y CO2, nutrientes (glucosa, AAs, AG), desechos orgánicos (urea, urato…), e iones (Na+, K+, HCO3-…), así como Tª, pH (neutro, 7), V y P deben permanecer relativamente inalterados en los líquidos corporales.
- Existe un estado estable fisiológico: equilibrio entre las demandas del organismo y la respuesta hacia dichas demandas.
- Las fluctuaciones mínimas de la composición del medio interno son compensadas mediante
múltiples procesos homeostáticos coordinados.
FACTORES QUE ALTERAN LA HOMEOSTASIS
Una alteración transitoria de la homeostasis sí se puede dar, pero cuando es permanente se producen trastornos. Diferentes situaciones pueden originar un desequilibrio del medio interno y comprometer la funcionalidad del organismo:
EXTERNOS: Calor, frío, traumas mecánicos, o escasez de oxígeno.
INTERNOS: Ejercicio, presión arterial alta, dolor, tumores, ansiedad.
SITUACIONES EXTREMAS:
- Hemorragias, intoxicación, exposición a dosis excesivas de radiaciones.
- Infección grave.
- Operaciones quirúrgicas
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS
La mayoría de los sistemas de control del organismo actúan mediante sistemas o asas de retroalimentación, que son un ciclo de fenómenos en el que una condición controlada se supervisa, evalúa y modifica constantemente. Cualquier alteración que sufra la condición controlada se llama estímulo.
CONTROL LOCAL: La coordinación de la reacción que va a establecer los valores normales de la condición controlada se encuentra ubicado próximo o en el mismo lugar en el que se da el estímulo. Se lleva a cabo mediante señales paracrinas y autocrinas.
Por ejemplo: aumenta la tasa metabólica en el tejido. Habrá una disminución parcial de O2 (el estímulo), se requiere más oxígeno en las células del entorno y se van a dilatar los vasos
sanguíneos.
CONTROL REFLEJO: El centro en el cual se encuentra el control o se regula la respuesta se encuentra alejado del lugar donde se efectúa la respuesta. Ambos mecanismos se coadyuvan para lograr el equilibrio.
- SN: Detecta alteraciones y envía señales en forma de impulsos nerviosos → cambios rápidos
- S. Endocrino: detecta cambios y a través de la sangre envía los reguladores químicos (hormonas)→cambios lentos, pero más duraderos.
COMPONENTES DE LAS ASAS DE RETROALIMENTACIÓN
RECEPTOR (sensor). Detecta las alteraciones que sufren condiciones controladas y envía señales aferentes hacia centro integrador o control.
CENTRO INTEGRADOS/CONTROL: Lugar donde se integra la información y donde se restablecen las señales de las condiciones controladas, se determina la respuesta que
ha de tomar ante el estímulo del receptor. Se mandan señales eferentes a los efectores.
EFECTOR: Recibe el mensaje del centro de control (impulso eferente) y emite una respuesta (efecto) para compensar el cambio inicial.
MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVOS: Si la respuesta invierte el estímulo original. El más habitual: regulación de la glucemia, P arterial, concentración de gases sanguíneos, regulación endocrina…
- Valores de glucosa à aumentan al comer, el organismo responde liberando insulina, con lo que disminuyen.
- Aumento del nivel de CO2 à hay que eliminar CO2. El centro de control será el SNC que manda señales eferentes para aumentar la secuencia ventilatoria
POSITIVOS: cuando la respuesta potencia el estímulo original. Es mucho menos frecuente y puede llevar a “circulos viciosos” Ej: Coagulación Sanguínea, inducción del parto, disparo potencial de acción.
Ante una variación de las condiciones controladas, va a hacer que se aleje aún más del equilibrio del organismo.
CENTROS INTEGRADORES
- REFLEJO NERVIOSO: El receptor del estímulo es la neurona, que envía señales aferentes al centro integrador (cerebro) y este señales eferentes al efector.
- REFLEJO ENDOCRINO SIMPLE: Las células endocrinas actúan como receptores del estímulo y como centros de control.
- REFLEJO NEUROHORMONAL: La vía eferente es una neurohormona que libera hormonas
que llegan al torrente sanguíneo; el centro de control es la neurohipófisis. - REFLEJO NEUROENDOCRINO: Hay más de un centro integrador. Forma parte de las neuronas y las células del sistema endocrino. Pueden existir hasta tres centros integradores. Actúa SN y S.Endocrino de manera combinada. (SN . Simpático y control de la glándula suprarrenal)
PÉRDIDAS DE AGUA
SENSIBLES:
- Sudoración: La cantidad depende de la actividad física realizada.
- Orina. La forma sensible de pérdida de agua mayoritaria. Vía de regulación-modulación de pérdidas-ingresos de agua. Contribuye al mantenimiento homeostático y equilibrio corporal. Los riñones se encargan de regularla. Cuando la concentración del líquido extracelular es alta (falta de agua o exceso de solutos) el riñón retiene más agua y excreta una orina concentrada. El riñón puede regular la reabsorción del agua y los solutos.
- Heces: no tan relevante. Pérdidas mínimas ya que el intestino delgado absorbe el agua.
- Lágrimas.
INSENSIBLES:
- Evaporación directa a través de la piel (no es excesiva por la lignificación del tejido epitelial). Si la capa de tejido epitelial desaparece por alguna quemadura, aumenta la pérdida de agua.
- A través de los pulmones, ventilación. En cada inspiración-expiración (sale el aire con vapor de agua), el grado depende de si la persona se encuentra en reposo o realizando algún tipo de ejercicio físico. (también depende de la temperatura ambiente, a menor temperatura mayor pérdida de agua por evaporación)
LÍQUIDOS CORPORALES
60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento y es transportado rápidamente por la sangre circulante. Contiene iones y nutrientes para mantenimiento de la vida.
LÍQUIDO EXTRACELULAR (20% MC)
- Líquido Intersticial (15% MC): Entre las células y los tejidos.
- Plasma (5% MC): Porción líquida de la sangre.
- Linfa (1-3% MC).
- Líquido Transcelular (1-3% MC): Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial, Pleural, Cavidad Peritoneal…
DIFUSIÓN
Movimiento neto de sustancia (líquida o gaseosa) de un área de alta concentración a una de baja concentración.
- Proceso pasivo (no requiere de energía externa).
- Las moléculas difunden de un área de elevada concentración a un área de baja concentración.
- La difusión finaliza cuando se alcanza el equilibro y continúa cuando el equilibro es alterado.
- La difusión es más rápida: a mayor gradiente de concentración, en distancias cortas, a temperaturas elevadas y para moléculas pequeñas.
- La difusión puede darse en un sistema abierto o separado por una membrana semipermeable.
- La difusión a través de la membrana plasmática Es más rápida si la superficie de la membrana es mayor, el espesor de la membrana plasmática es menor, el gradiente de concentración es mayor y si la membrana es más permeable que la molécula.
LEY DE FICK
La velocidad de difusión es directamente proporcional al área de la membrana, al gradiente de concentración y a la permeabilidad de la membrana, e inversamente proporcional a la anchura de la misma.
Factores que afectan a la velocidad de difusión simple:
- Gradiente de concentración
- Área de la membrana
- Permeabilidad de la membrana
- Tamaño de la molécula
- Solubilidad en lípidos
- Composición de la membrana
- Grosor de la
membrana