Bloque 7 - Sistema cardiovascular Flashcards
T16, T17, T18 y T19
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Sistema de tubos con una bomba que mueve la sangre por el interior de ellos. Esta bomba desde el punto de vista funcional se puede considerar como doble: izquierda y derecha. El sistema de tubos forma un circuito doble.
Circuito mayor y circuito menor están acoplados y no son independientes. Estos dos circuitos y estas dos bombas se encuentran acopladas de forma que la sangre vuelve a la bomba derecha y de ahí es adaptada a la circulación pulmonar. Un circuito alimenta al otro.
- La misión de la circulación sistémica es permitir la regulación tisular, permitir intercambio de gases y de nutrientes a los tejidos.
- La función de la regulación pulmonar es la regulación de gases en la sangre (permite la entrada de oxígeno y la salida de CO2).
Los capilares son la única zona de intercambio entre la sangre y el espacio intersticial, como intermedio para los intercambios con el líquido extracelular. La sangre no sale del sistema circulatorio, saldrán componentes celulares únicamente.
En condiciones normales la sangre circula en un único sentido, no hay circulación opuesta a la normal. Hay un sistema de válvulas que posibilitan que esto sea así.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
- La sangre pasa a la arteria aorta, de esta van saliendo sucesivas ramificaciones hasta llegar a los órganos que tiene que irrigar.
- Normalmente las arterias sufren modificaciones en los órganos y al final encontramos las arteriolas y los capilares.
- Estos capilares se encuentran en una amplia red en el organismo.
- La sangre regresa por capilares que confluyen en vénulas y estas vénulas al final dan lugar a las grandes venas del sistema
cardiovascular.
SISTEMAS ALTERNATIVOS A LA CIRCULACIÓN GENERAL (HÍGADO)
Las arterias que llegan al territorio digestivo dan una red capilar y esta red capilar da las
correspondientes venas (VENA PORTA) que va al hígado donde hay una nueva red capilar y donde vuelve a formarse una vena de retorno del órgano (VENA HEPÁTICA). Por tanto, hay 2 sistemas capilares acoplados en serie.
El patrón general es arteria-arteriola-capilar-vénula-vena-corazón. En el territorio
digestivo hay una red capilar-vena y otra red capilar, esto representa algo distinto del patrón general.
En el hígado no solo hay una doble red capilar que se intercala en serie con la anterior, sino que además se mezcla sangre arterial procedente de la vena hepática con sangre venosa procedente de la vena cava.
Los nutrientes que se absorben en los capilares digestivos tienen que llegar al hígado para ser metabolizados, entonces se establece esta otra red capilar en el hígado para posibilitar que muchos de los nutrientes absorbidos se gestionen en el hígado (exceso de glucosa y su conversión a glucógeno, metabolizar proteínas…).
SISTEMAS ALTERNATIVOS A LA CIRCULACIÓN GENERAL (RIÑÓN)
Tenemos la arteriola aferente de la que sale una red capilar (capilares glomerulares) y generan una segunda red capilar en serie que serían los capilares peritubulares (dos redes acopladas en serie).
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS CÉLULAS CARDIACAS
- El músculo cardíaco es ESTRIADO, de control autónomo e involuntario. Las estriaciones del músculo estriado vienen de la especial organización espacial de los filamentos de actina y miosina, alternancia de bandas claras y oscuras.
- Entre las células del músculo cardíaco hay uniones tipo GAP (uniones estrechas), puentes conductores de la corriente eléctrica que permiten que la corriente eléctrica pase de una célula a otra (como el músculo liso de unidad simple). El músculo cardíaco funciona como dos SINCITIOS: auricular y ventricular. Esta organización del músculo cardíaco como sincitio va a ser fundamental para entender la función del corazón.
- POTENCIAL DE ACCIÓN. El músculo cardíaco es excitable. En el proceso de excitación del músculo veíamos que el potencial de acción se propagaba por la superficie de la membrana, afectaba a los tubos T y la despolarización de la membrana provocaba la entrada de calcio extracelular en el tubo T. Esta entrada de
calcio activa la salida de calcio desde el retículo sarcoplásmico “liberación de calcio inducida por calcio”. En el musculo cardíaco, la entrada de calcio se produce desde el medio extracelular y desde retículo
sarcoplasmático. El potencial de acción de las células cardiacas es un potencial en meseta. - RELACIÓN LONGITUD-TENSIÓN. En el musculo esquelético la tensión depende de la longitud de la fibra. En el corazón ocurre igual, en el músculo cardíaco la fuerza de contracción depende de la longitud. Si en el musculo esquelético lo teníamos estirado respecto de la longitud desinsertada y que nos permitía aprovechar la fuerza elástica (fuerza pasiva). En el corazón el margen de funcionamiento normal está por debajo de la longitud para la que alcanza la fuerza máxima, esto quiere decir que normalmente (en condiciones de reposo) trabajamos por debajo de esa longitud. Pero si aumenta esta longitud aumenta la fuerza; pequeños aumentos de longitud producen grandes aumentos de la fuerza, si aumenta el llenado de sangre cardiaco en el corazón, la fibra se estira y aumenta la fuerza de bombeo del corazón.
POTENCIAL DE ACCIÓN EN MESETA
El potencial de acción de las células cardíacas es un potencial de acción en meseta, hay una despolarización rápida y luego hay una
despolarización mantenida hasta que se produce la repolarización.
La despolarización mantenida se produce como consecuencia de la participación de canales lentos de calcio que también son algo permeables al sodio, esta entrada lenta de calcio y algo de sodio explica la despolarización mantenida hasta que llega la repolarización por la acción de canales de potasio. Conocer la participación del calcio en la excitabilidad cardíaca va a permitir conocer porque se utilizan los fármacos en enfermedades de este sistema.
Como consecuencia del potencial en meseta, esta despolarización acaba produciendo la contracción y el periodo refractario dura más, de forma que cuando la célula cardiaca está en condiciones de volver a excitarse, la contracción, como consecuencia del estímulo
anterior ya ha cesado, llegara una nueva despolarización que provocara una nueva contracción y así, sucesivamente.
La función del corazón es de bombeo, necesitamos excitación-contracción rápidas. No se puede dar el fenómeno de sumación temporal.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL MIOCARDIO
- INOTROPISMO: capacidad que tiene el músculo cardiaco de contraerse
- CRONOTROPISMO: automatismo, capacidad de generar de forma espontánea sus propios impulsos
- DROMOTROPISMO: conductividad, capacidad de conducir un estímulo
- BATMOTROPISMO: excitabilidad, capacidad de responder a un estímulo propio o artificial - LUSOTROPISMO: capacidad del miocardio contráctil de relajar.
FUNCIONES DEL SISTEMA CRADIOVASCULAR
- TRANSPORTE: respiratorias, nutritivas, excretorias.
- REGULACIÓN: hormonal, temperatura.
- PROTECCIÓN: coagulación, inmunidad.
SISTEMA DE EXCITACIÓN CONDUCCIÓN EN EL CORAZÓN
El corazón tiene un control del sistema nervioso autónomo, involuntario. Sin embargo, el propio corazón como órgano es capaz de contraerse y relajarse, el corazón tiene su propio sistema generador de impulsos eléctricos (es autoexcitable). Estos impulsos eléctricos van a ser los que van a excitar la totalidad de las células miocárdicas, es por esto que se puede trasplantar el corazón.
El sistema encargado de generar estímulos eléctricos y de conducirlos por todo el corazón es lo que se conoce como sistema de excitación-conducción. Genera estímulos que despolarizan todas las células miocárdicas. Este sistema está formado por una serie de células miocárdicas que están especializadas en generar espontáneamente estímulos eléctricos y desencadenar potenciales de acción.
Diferentes frecuencias de descarga:
- Nódulo SA: 70-80/min
- Nódulo AV: 40-60/min
- Ramas del haz de His: 15-40/m
POTENCIALES REPETITIVOS
El punto de máxima polaridad está menos polarizado que las células normales con actividad contráctil. Si lo normal es que el punto de reposo se encuentre alrededor
de -90 en células normales con actividad contráctil, en estas células el punto de máxima polaridad se alcanza alrededor de -50 o -55 y esta polaridad es insuficiente para mantener cerrados los canales lentos de Ca+ que también son permeables al sodio.
De esta manera, en el punto de máxima polaridad se produce una pequeña entrada de calcio que le hace perder polaridad, en el momento que llega al umbral de excitación se
abren lentamente los canales de calcio y algo de sodio y se genera el potencial de acción (se produce una despolarización y posteriormente una repolarización).
Por tanto, estas células son capaces de generar potenciales de acción espontáneamente. La repolarización se producirá por la salida de iones potasio por
canales operados por voltaje.
El calcio tiene una repercusión fisiopatológica y farmacológica. En las arritmias, se usan fármacos que bloquean la entrada de calcio por su importancia en la funcionalidad de las células miocárdicas.
MARCAPASOS CARDIACO
El sistema de excitación-conducción está formado por una serie de células musculares que se organizan en nódulos o vías y que están especializadas en generar estímulos y conducirlos por todo el sistema.
- NÓDULO SINUSAL (del seno o sinoauricular). Localizado en la aurícula derecha.
- NÓDULO AURICULO VENTRICULAR. Localizado en el tabique aurículo-ventricular.
- VÍAS INTERNODALES. Entre el nódulo sinusal y el aurículo-ventricular. Se continúa con el haz aurículo ventricular (o haz de His) que a continuación forma la rama derecha (va al ventrículo derecho) y la rama izquierda (va al ventrículo izquierdo). Estas se ramifican en la red de Purkinje que se ramifica por los
ventrículos.
Todo el sistema de excitación-conducción es autoexcitable, es decir, que tiene capacidad de generar espontáneamente estímulos eléctricos y conducirlos rápidamente por todo el corazón.
La frecuencia a la que se generan espontáneamente estímulos eléctricos es distinta, es más alta en el nódulo sinusal y más baja conforme vamos descendiendo. La velocidad a la que espontáneamente genera estímulos el nódulo sinusal es entre 70-80 estímulos por segundo el nódulo sinusal, 40-60 el aurículo-ventricular y 15-40 el haz de His y sus ramas.
Como el sistema está conectado eléctricamente, la despolarización de todo el sistema se produce al ritmo de la zona que genera estímulos eléctricos a mayor frecuencia. Por ello, el que tenga menor frecuencia de autoexcitación no va a su ritmo, sino que toma el del otro, pero si no le llegara el otro ritmo, se dispararía con el suyo. Al nódulo sinusal se le denomina marcapasos fisiológico, porque lleva el ritmo de todo el sistema de excitación conducción y como consecuencia el ritmo de todo el corazón.
Se da la peculiaridad de que en el nódulo auriculo-ventrícular se produce un cierto retraso en la conducción.
RETRASO EN EL NÓDULO AUROICULO-VENTRICULAR
Se da la peculiaridad de que en el nódulo auriculo-ventricular se produce un cierto retraso en la conducción.
Desde el punto de vista fisiológico es importante porque va a permitir que la excitación de los ventrículos, y con esto, su contracción, se produzca algo retrasada
respecto de la despolarización y, por tanto, de la contracción auricular. Entonces los ventrículos se van a contraer más tarde que las aurículas.
Esto es muy importante desde el punto de vista fisiológico. Hay dos sincitios, auricular y ventricular. Si excitas una célula auricular se propaga por toda la aurícula, pero no necesariamente va a llegar al ventrículo. Si conseguimos despolarizar el ventrículo se van a despolarizar todas las células ventriculares.
Lo que une el sincitio auricular con el ventricular es el sistema de excitación contracción.
CONTROL VEGETATIVO
El sistema excitación-conducción está sometido al SN autónomo. Tenemos control parasimpático a través de los nervios vagos (controla la zona alta del corazón) y control simpático (controla todo el corazón). Por tanto, el órgano tiene doble inervación.
El nódulo sinoauricular tiene buen control simpático. Una descarga vagal puede frenar el nódulo sinusal sin afectar apenas al nódulo auriculo- ventricular. En situaciones que no son patológicas el sujeto tiene frenado el nódulo sinusal y funciona con un ritmo auriculo-ventrícular.
El efecto del sistema simpático es que aumenta la excitabilidad y aumenta la velocidad de conducción mientras que el parasimpático disminuye la excitabilidad y disminuye la velocidad de conducción.
El sistema simpático aumenta la frecuencia de excitación y con esto la frecuencia cardiaca, en el sistema parasimpático disminuye la frecuencia cardiaca.
PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial representa la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. La presión arterial se mide en mmHg. A lo largo del ciclo cardíaco (sístole - diástole) la presión arterial varía desde un valor máximo durante la sístole ventricular (presión arterial máxima o sistólica), hasta un valor mínimo al final de la diástole ventricular (presión arterial mínima o diastólica). A partir de estos valores se puede calcular:
- Presión del pulso o PRESIÓN DIFERENCIAL: diferencia entre los valores de las presiones sistólica y diastólica.
- PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM): es la presión promedio a lo largo de un ciclo cardíaco completo. Como la sístole es de una duración algo menor que la diástole, el valor de la PAM es algo menor que el valor promedio entre las presiones máxima y mínima. Para determinarla con exactitud habría que integrar el área de la curva de presión con respecto al tiempo, pero se puede aproximar considerando PAM = P. diastólica +
1/3 P. diferencial
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
El corazón es un órgano que tiene cuatro cavidades, además de una serie de vasos que llevan la sangre hacia el corazón (aferentes) y desde el corazón (eferentes).
AFERENTES:
- Venas cava superior e inferior. Llevan la sangre a la aurícula derecha.
- Venas pulmonares: 2 derechas y 2 izquierdas. Llevan la sangre a la aurícula izquierda.
EFERENTES:
- Arteria aorta.
- Arteria pulmonar. Por el lado del ventrículo derecho y la circulación pulmonar.
La sangre funciona en un único sentido, en esto es muy importante la función de las válvulas auriculo-ventriculares y sigmoideas o semilunares. Posibilitan que la sangre circule siempre en sentido anterógrado. Si fallan se produce un flujo retrógrado (no se produce en condiciones fisiológicas, que produce una sobrecarga).
- Válvula mitral (AI - VI)
- Válvula Tricúspide (AD - VD)
- Válvula aórtica (VI - Aorta)
- Válvula pulmonar (VD - arteria pulmonar)