Bloque 5 - Sistema nervioso Flashcards

T10 y T11

1
Q

¿Qué células forman el SN?

A
  • NEURONAS
  • CÉLULAS DE LA GLÍA o NEUROGLÍA: Astrocitos, Microglía, Células ependimarias, Oligodendrocitos y células de Schwann
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Función de las células de la glía

A

Tienen un papel muy importante en el funcionamiento del sistema nervioso desde el punto de vista nutricional y defensivo. Son mucho más abundantes que las neuronas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

MICROGLÍA

A

Son células del sistema inmune. Nos defienden de la acción dañina de cualquier agente físico-químico que pueda ejercer algún daño en nuestros tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CÉLULAS EPENDIMARIAS

A

Forman el líquido cefalorraquídeo que baña las estructuras del SNC. Se encuentran junto a los orificios naturales dentro del SN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

OLIGODENDROCITOS Y CÉLULAS DE SCHWANN

A

Forman las vainas de mielina en el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ASTROCITOS

A

Forman la barrera hematoencefática, brindan las sustancias desde el entorno de la neurona. Tienen un papel protector de sustancias que llegan por vía sanguínea.

Plantea un problema para los fármacos que quieren llegar al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se organiza el SN desde el enfoque TOPOGRÁFICO?

A
  • Encéfalo
  • Médula espinal
  • Nervios: craneales (salen del encéfalo - 12 pares) y raquídeos (salen de la médula - 32 pares)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se organiza el SN desde el enfoque FUNCIONAL?

A
  • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Encéfalo y Médula espinal.
  • SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: SN Aferente (sensitivo) y Eferente (motor).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se organiza el sistema nervioso EFERENTE?

A

El SN eferente es el encargado de llevar la información desde el encéfalo hasta la periférica.
- SN SOMÁTICO: lleva la información al músculo esquelético (control voluntario)
- SN AUTÓNOMO: lleva la información eferente a las vísceras. Se divide en SN SIMPÁTICO y PARASIMPÁTICO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ENCÉFALO

A

Compuesto por:
- TELENCÉFALO: Hemisferios cerebrales y ganglios basales.
- DIENCÉFALO: tálamo, hipotálamo e hipófisis
- CEREBELO
- TRONCO CEREBRAL: Mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

MÉDULA ESPINAL

A

Formada por la sustancia gris y la sustancia blanca, la cual tiene haces ascendentes, que van de la periferia al SNC en sentido CENTRÍPETO, y haces descendentes o CENTRÍFUGOS que llevan información motora desde le SNC a los músculos efectores. Es responsable de los reflejos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

HEMISFERIOS CEREBRALES

A
  • LÓBULO FRONTAL: Área del control voluntario, residen los procesos intelectuales superiores.
  • LÓBULO PARIETAL: interpretación somatestésica, nos ayuda a ubicarnos en el espacio, a la comprensión del lenguaje y a la formación de palabras.
  • LÓBULO TEMPORAL: interpretación de sensaciones auditivas y almacenamiento de experiencias.
  • LÓBULO OCCIPITAL: visión y control de los movimientos oculares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

GANGLIOS BASALES

A

Tienen función de control motor de acciones voluntarias. Poseen diversos núcleos:
- Telencéfalo (CUERPO ESTRIADO)
- Diencéfalo (NÚCLEO SUBTALÁMICO)
- Mesencéfalo (SUSTANCIA NEGRA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DIENCÉFALO

A

Formado por:
- TÁLAMO: papel importante en la integración de la información sensitiva, menos la olfatoria.
- HIPOTÁLAMO: Centro regulador del hambre, la sed, la temperatura. Regula la hipófisis y participa en la regulación del sueño, la vigilia, la conducta sexual, las emociones…
- HIPÓFISIS (glándula pituitaria): relacionada con las hormonas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TRONCO CEREBRAL

A

Formado por:
- MESENCÉFALO: Donde se encuentran los reflejos visuales, transmisión de información auditiva y coordinación motora.
- PROTUBERANCIA: En ella se encuentran los pares craneales: V, VI, VII, VIII y los núcleos reguladores de la respiración. De los núcleos salen los pares craneales.
- BULBO RAQUÍDEO: En él están los pares craneales VIII, IX, X, XI y XII. Se encarga de la regulación respiratoria y cardiovascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CEREBELO

A

Recibe los impulsos procedentes de los propioreceptores y participa en la coordinación del movimiento.

17
Q

NERVIOS

A

Soporte nervoso que va desde el SNC hasta los efectores. Formados por fibras sensitivas y fibras motoras (En función de los axones que lo forman) y pueden ser somáticas o viscerales.

18
Q

NEURONAS DEL SN AUTÓNOMO

A
  • -La PRIMERA neurona tiene su cuerpo en la sustancia gris del encéfalo o en la médula y se denomina neurona PREGANGLIONAR y es mielinizada. Hace sinapsis con la segunda neurona efectora en el ganglio (estructura anatómica diferenciable).
  • A la SEGUNDA neurona se le denomina POSTGANGLIONAR y hace sinapsis con el órgano efector. Es una neurona amielínica.
19
Q

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

A

La fibra preganglionar sale de la médula, fundamentalmente en los segmentos torácicos (T1 a T12) y en los dos primeros segmentos lumbares (L1 a L2), por la raíz anterior del nervio espinal. Después, la fibra preganglionar abandona la medula formando las vías cortas (ramas comunicantes blancas) hasta cadena ganglionar donde ascendiendo o descendiendo hacen sinapsis con ganglios localizados en otros niveles metaméricos.

Hacen sinapsis con la neurona postganglionar. Los axones postganglionares (ramas comunicantes grises, porque es no mielinizada) vuelven hasta el nervio espinal y alcanzan el órgano efector.

Controla todo el organismo, los cuerpos neuronales están en la sustancia gris de esa región preganglionar. La fibra preganglionar es corta y la postganglionar es larga, en el SN simpático.

20
Q

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

A

Las fibras preganglionares se originan en el tronco del encéfalo (SN parasimpático CELIACO) y en la médula sacra (S2-S4) (SN parasimpático CAUDAL).

Anatómicamente, los ganglios se encuentran en la pared de los órganos efectores o en su proximidad. Muchas veces no son anatómicamente identificables como estructura macroscópica. No viajan con los nervios espinales, por lo que no inervan efectores cutáneos (vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, músculos pilioerectores) ni vasos de músculos esqueléticos.

Los cuerpos neuronales envían sus axones por los pares craneales III, VII, IX y X que contienen fibras parasimpáticas. La fibra preganglionar es larga y la fibra postganglionar es corta.

El nervio vago (X) lleva las fibras preganglionares parasimpáticas que controlan el sistema visceral de corazón, pulmón, esófago, estómago, páncreas, hígado, ID y mitad superior del IG. Controla casi todo el tronco torácico.

Las fibras de origen sacro, inervan la mitad inferior del IG, las fibras urinarias y el aparato reproductor.

21
Q

ACTIVACIÓN EN MASA

A

Se produce por el fenómeno de divergencia y el fenómeno de convergencia. Estos fenómenos están relacionados con la organización estructural del SN autónomo.

  • DIVERGENCIA:En los ganglios, las fibras preganglionares se ramifican para hacer sinapsis con diferentes neuronas postganglionares. La activación de un determinado nivel metamérico de la médula, activa a diferentes niveles metaméricos que actuarán con neuronas postganglionares de diferentes niveles (superiores e inferiores), se activarán simultáneamente varios niveles metaméricos. Se produce una amplificación del efecto.
  • CONVERGENCIA: Cada neurona postganglionar recibe sinapsis de diferentes neuronas preganglionares. Algunas serán del mismo nivel metamérico, otras son de niveles superiores y otras de niveles inferiores. Estímulos procedentes de diferentes niveles de la médula convergen sobre una única neurona postganglionar.
22
Q

MÉDULA SUPRARRENAL

A

Se encuentra ubicada anatómicamente en las glándulas suprarrenales, En el polo superior de los riñones. Es una glándula mixta.

  • CORTEZA (zona periférica): segrega glucocorticoides, cortisol, mineralocorticoides, aldosterona y en una tercera zona segrega andrógenos suprarrenales tanto en hombres como en mujeres.
  • MÉDULA (zona central). Forma parte del SN autónomo, en concreto, el sistema simpático.

Funcionalmente la glándula suprarrenal libera hormonas a la sangre (endocrina), la inerva una fibra preganglionar y no una postganglionar. Por tanto, las células endocrinas de la médula suprarrenal en realidad, se están comportando como neurona postganglionares, son células que tienen un origen embrionario nervioso.
Se van a comportar como segunda neurona, en vez de liberar el neurotransmisor a la sinapsis, lo liberan a la sangre lo que hace que pueda llegar a diversos lugares.

INTERVIENE EN LA ACTIVACIÓN EN MASA, libera a la sangre adrenalina y noradrenalina, actúa de forma generalizada sobre numerosos efectores viscerales. Se considera una estructura con funciones neuroendocrinas.

23
Q

NEUROTRANSMISORES DEL SN AUTÓNOMO

A
  • SISTEMA COLINÉRGICO: Todas las neuronas preganglionares sean simpáticas o parasimpáticas utilizan como NT en su sinapsis con la neurona postganglionar la ACETILCOLINA. El receptor que hay en la neurona preganglionar es nicotínico.
    El receptor que hay en la neurona postganglionar parasimpática es un receptor muscarínico. En todas las neuronas postganglionares parasimpáticas se encuentra el sistema colinérgico. Además, tenemos algunas neuronas postganglionares simpáticas que controlan las glándulas sudoríparas y los vasos del músculo esquelético. Al estimular estos vasos y liberar acetilcolina producen vasodilatación.
  • SISTEMA ADRENÉRGICO: La gran mayoría de fibras postanglionares simpáticas son adrenérgicas, utilizan como neurotransmisor la NORADRENALINA. A este pertenecen el resto de fibras postganglionares simpáticas que no se han mencionado en el sistema colinérgico.

La noradrenalina actúa sobre el receptor ALFA y la adrenalina sobre receptores ALFA y BETA.

24
Q

ÓRGANOS CON DOBLE INERVACIÓN

A

La mayoría de órganos viscerales tienen una doble inervación (control simpático y parasimpático). Esto puede hacer que:
- Efectos claramente antagónicos.
- Efectos complementarios: acciones similares. Ej. saliva fluida (parasimpático) y saliva viscosa (simpático).
- Efectos cooperativos. Tienen efectos diferentes que actúan en conjunto para dar lugar a una acción única.
Ej. erección del pene (parasimpático) y eyaculación (simpático).

25
Q

CONTROL POR CENTROS CEREBRALES SUPERIORES

A

El sistema nervioso autónomo, como sistema nervioso, sigue las reglas generales que gobiernan su funcionamiento. El sistema nervioso tiene un mecanismo de control jerarquizado; estructuras superiores modulan la función de niveles inferiores de regulación.

La información sensorial llega a centros superiores donde se integra y se elabora una respuesta, es decir, tenemos influencias reguladoras desde los niveles corticales del cerebro y niveles medios que controlan los centros autónomos de respuesta. Los centros autónomos (corteza cerebral y sistema límbico) influyen en el hipotálamo. El hipotálamo y el cerebelo regulan el bulbo y la médula.

26
Q

ACCIONES DEL SN SIMPÁTICO

A

Sus acciones están mediadas por catecolaminas. A parte del control simpático de los distintos sistemas orgánicos:
- Prepara para “lucha o huida”. Participa en el síndrome de alarma general.
- Libera catecolaminas adrenales. (Ante necesidad de una respuesta simpática masiva)

La activación en masa prepara para una actividad física intensa:

  • Aumenta la frecuencia cardíaca. El corazón bombea con mucha fuerza y se activa la
    circulación, por lo que aumentará la concentración de oxígeno y se podrá realizar más trabajo.
  • Broncodilatación. Actúa sobre el receptor beta-2.
  • Aumenta glucemia y la lipolisis
  • Aumenta fuerza muscular. Las sustancias desarrolladas con la estimulación del SN simpático son dopantes.
27
Q

ACCIONES DEL SN PARASIMPÁTICO

A

Sus acciones están controladas por la ACETILCOLINA.

  • En general, tiene un efecto inhibidor (disminuye la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción cardíaca y relaja los vasos sanguíneos).
  • También tiene efecto excitador (aumenta la actividad gastrointestinal, broncoconstricción).