Bloque 6 - La sangre Flashcards
T12, T13, T14 y T15
¿Cuál es la composición de la sangre?
La sangre es un órgano desde el punto de vista funcional. Circula por el interior del sistema cardiovascular. Representa el 8% del peso total del cuerpo. Esta compuesto por:
- El 55% de plasma
- 45% elementos formes
ELEMENTOS FORMES
SERIE ROJA: Su función es transportar oxígeno. (Eritrocitos / Glóbulos rojos / Hematíes)
- 4,6 millones/mm3 en mujeres y 5 millones/mm3 de sangre en hombres
SERIE BLANCA: sistema inmune (Leucocitos / Glóbulos blancos)
- 4000-10000/mm3.
PLAQUETAS: Mecanismos frente a la hemorragia, responsable de la hemostasia y la coagulación (evitar la pérdida de sangre).
- Hay unos 160000-360000/mm3.
PLASMA
Parte no celular, parte líquida. El plasma es un líquido de color pajizo (amarillento). Está formado principalmente por agua (91%), por proteínas (6-8%) y otros (iones-Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO3-, metabolitos- glucosa, colesterol, triglicéridos, fosfolípidos, sales biliares, bilirrubina, etc.), hormonas, fármacos, etc.) Esto es importante desde el punto de vista fisiológico o fisiopatológico.
DIFERENCIA ENTRE PLASMA Y SUERO
Al centrifugar en la parte líquida del sobrenadante queda el plasma; en el suero dejamos coagular la sangre y lo que no es el coágulo es el suero.
El suero es el plasma sin los factores de coagulación porque se han consumido en la coagulación (el fibrinógeno es el más abundante cuantitativamente-).
Por tanto, hablar de la concentración plasmática de glucosa o sérica de glucosa es lo mismo, ya que esta diferencia no tiene ninguna repercusión al evaluar esta cifra. Pero hay una diferencia conceptual entre ambos términos.
PROTEÍNAS DEL PLAMA
- ALBÚMINA: representa el 60-80% de las proteínas plasmáticas. La función más importante de la albúmina es que participa en el transporte de sustancias fisiológicas y transporte de fármacos en el plasma, hay fármacos que viajan unidos a las proteínas, y diversas sustancias que compiten unas con otras por la unión a las proteínas. Muchas de esas sustancias su parte activa es la parte libre en plasma.
- GLOBULINAS: Representa entre un 15-35% de las proteínas del plasma. Comparten funciones de transporte con la albúmina. Distinguimos entre alfa, beta y gamma globulinas.
· α globulinas: Transportan lípidos y vitaminas liposolubles.
· β globulinas: Transportan lípidos y vitaminas liposolubles.
· γ globulinas: Anticuerpos que participan en la respuesta inmune. Las producen las células
plasmáticas de las b globulinas. - FIBRINÓGENO: Constituye el 4% de las proteínas plasmáticas. La función más importante es que constituye el llamado factor I de la coagulación.
FUNCIÓN DEL FIBRINÓGENO
En el proceso de coagulación el fibrinógeno (proteína soluble) se transforma en una proteína insoluble (fibrina-malla que da el soporte estructural al coágulo-). Desde el punto de vista cualitativo es fundamental en la coagulación de la sangre. Mecanismo fundamental de defensa frente a la hemorragia. La sangra no sale del sistema circulatorio, SOLO sale cuando hay una rotura.
FUNCIONES DEL PLASMA
- NUTRICIA. Sirve de soporte a los nutrientes desde la puerta de entrada al organismo (tubo digestivo en condiciones fisiológicas) hasta las zonas o los órganos de metabolización (hígado), almacenamiento y utilización.
- TRANSPORTE DE GASES (oxígeno y CO2, desde la entrada al organismo), productos de desecho (amoniaco), hormonas, vitaminas, etc.
- MANTENIMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL porque aseguran un volumen circulante y presión coloidosmótica. La sangre circula por presión.
- REGULACIÓN DE LAS CONSTANTES FISIOLÓGICAS (por ejemplo, el Ph, uno de los parámetros que se incluyen en la homeostasis) y temperatura (el plasma circula por todo el organismo, si quiere eliminar
calor lo lleva a las zonas superficiales de la piel y si quiere conservarlo lo retira de estas zonas
superficiales).
VOLEMIA
Es el volumen de sangre total del organismo. En un adulto medio representa el 7-8% del peso corporal, aproximadamente 5 litros (3 litros de plasma y 2 litros de células).
Hablamos de una hipovolemia para referirnos a una disminución del volumen de sangre, se produce por sudoración profusa, hemorragias, diarreas, etc. (En condiciones patológicas)
Se produce hipervolemia (aumento del volumen de sangre) de forma fisiológica en los lactantes, embarazo, en la alta montaña (estimulación de la producción de microcitos, que lleva fisiológicamente a una hipervolemia).
HEMATOCRITO
Es el % en volumen sanguíneo ocupado por células (glóbulos rojos). Una disminución en el número de hematíes afecta al hematocrito.
En condiciones normales representa el 45%. Si tenemos la hemoglobina baja y el hematocrito también podemos tener anemia.
42 ± 5 % (♀); 47 ± 7 % (♂)
Hay que centrifugar para ver el % de glóbulos rojos de la sangre.
HEMATOPOYESIS
Se produce en la médula ósea roja. A partir de una célula madre pluripotente va sufriendo divisiones sucesivas y conforme avanza el proceso de división se va diferenciando en células madres monopotentes destinadas a producir una de las líneas celulares.
Hay una línea linfoide (que dará lugar a los linfocitos) y una línea mieloide-CFU, células formadoras de colonias (dará lugar a los eritrocitos)
- Proeritioblasto
-Megacarioblasto (plaquetas)
- Distintos tipos de leucocitos.
ERITROCITOS
Son discos bicóncavos aplanados, miden 7x 2,2μ. Esta forma les permite pasar por los capilares (microcirculación) y aumenta la superficie de difusión del O2.
Los eritrocitos carecen de núcleo y de
mitocondrias. Tiene una vida media de aproximadamente 120 días y contienen 280 millones de moléculas de hemoglobina. El contenido principal de los eritrocitos es la hemoglobina, responsable de su función principal.
FUNCIONES:
- Transporte de O2 a cualquier célula del organismo
- Transporte de CO2: muy importante para el mantenimiento del equilibrio ácido-base y la fisiología renal, ya que, gracias a la enzima anhidrasa carbónica, se cataliza la reacción que transforma el CO2 en bicarbonato y viceversa.
CO2 + H2O ↔CO3H2 ↔CO3H- + H+
Los hidrogeniones se tamponan con la propia hemoglobina y el bicarbonato pasa al plasma (tampón carbónico-bicarbonato).
Mediante esta ecuación se transporta alrededor del 70% del CO2 en la sangre; también se transporta en la sangre unido a la hemoglobina (unión reversible) y forma la carbaminohemoglobina (alrededor del 23% del transporte de CO2).
HEMOGLOBINA
Proteína conjugada tetramérica. Estas cuatro unidades son dos dímeros de cadenas homólogas (alfa y beta). La cadena α tiene 141 aminoácidos y la cadena β146 aminoácidos.
- 13-18 gramos/100ml (media 15.5) en hombres, 11.5-16.5 gramos/100 ml (media 14) en mujeres.
La hemoglobina del adulto (HbA) está formada por dos cadenas alfa y dos beta (“2#2). La hemoglobina fetal está formada por dos cadenas alfa y dos gamma.
Cada cadena está formada por un grupo prostético (HEM/hemo/h) y una proteína (globina). El grupo prostético está formado por cuatro anillos pirrólicos y un átomo de hierro en el centro. Cada molécula de
hb tiene cuatro átomos de hierro, a través de los cuales la hemoglobina se une al oxígeno.
La alteración más frecuente de la serie roja es la anemia (déficit de hierro).
ERITROPOYESIS
Formación de glóbulos rojos en la médula ósea. Se produce a un ritmo de 2,5 millones de hematíes por segundo. Entre un 10-15% se destruyen espontáneamente (a lo que se llama eritropoyesis ineficaz), no está claro por qué el organismo se permite esta destrucción.
Es un proceso regulado por la eritropoyetina (EPO). Esta EPO es una hormona secretada en el riñón, en concreto en el aparato yuxtaglomerular. La hipoxia estimula su producción y la división del proeritroblasto. La unidad formadora de colonias (CFU) tiene receptores para EPO.
Para que se produzca la eritropoyesis adecuadamente se necesita hierro, vitamina B12 y ácido fólico.
- El déficit de hierro produce anemia ferropénica
- El déficit de vitamina B12 y ácido fólico también produce anemia, aunque de distinto tratamiento y características que la anemia ferropénica.
Es un proceso que se lleva a cabo entre 3 y 5 días. Progresivamente la célula pluripotente va perdiendo tamaño y núcleo con procesos de multiplicación y división celular, se sintetiza hemoglobina. Hay una fase transitoria antes de la pérdida del núcleo, donde quedan fragmentos visibles en el citoplasma de retículo endoplasmático (RETICULOCITO). Entre un 0,5-1,5% de los globulos rojos circulantes son reticulocitos.
RECICLADO Y ELIMINACIÓN DE ERITROCITOS
Los eritrocitos tienen una vida media de 120 días. Los hematíes viejos se destruyen en el hígado y el bazo. Los glóbulos rojos no salen del sistema circulatorio en condiciones fisiológicas (la hemorragia es una condición no fisiológica), se quedan circulando hasta que termina su vida y acaban siendo destruidos por: Fragmentación, Lisis osmótica, Eritrofagocitosis y Citólisis inducida por el complemento.
El hierro se reutiliza en la medula ósea para fabricar nuevos glóbulos rojos y lo que queda del grupo hemo se degrada y con esto se produce la BILIRRUBINA que formará la bilis y se eliminará en las heces, la destrucción de
la hemoglobina se denomina ERITROCATÉRESIS. La globina es hidrolizada a aminoácidos libres.
La hemólisis puede ser extravascular (90%) o intravascular (10%).
REGULACIÓN DE LA ERITROPOYESIS
Se regula por la hipoxia (disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre).
El riñón ante esta señal libera eritropoyetina, que llega al efector (médula ósea) y se activa la eritropoyesis. Aumenta el número de eritrocitos y se recupera la presión parcial de oxígeno en sangre.
Ej. cuando estás en altura o vives en la montaña la presión de oxígeno se regula con la producción de eritrocitos.
TRANSPORTE Y METABOLISMO DEL HIERRO
El hierro se ingiere a partir de la dieta. Una dieta normal tiene entre 10-20 mg de hierro al día, se absorben entre 1-2 mg de hierro al día. El hierro se transporta por una proteína denominada TRANSFERRINA en el plasma.
Se pierden entre 1 y 2 mg de hierro al día por la descamación del epitelio y las pérdidas menstruales en la mujer. En el organismo tiene que haber un equilibrio entre hierro absorbido y hierro perdido. La absorción de hierro se produce en mayor o menor medida según la necesidad del mismo, en función de la disponibilidad de la transferrina.
Un 75% del hierro se destina a la eritropoyesis, entre un 10-20% se destina a la FERRITINA (almacenamiento del hierro, los niveles de ferritina indican el nivel de almacenamiento de Fe) y a la HEMOSIDERINA (más estable
el almacenamiento) y entre un 5-15% en otros procesos.
No tenemos un mecanismo de excreción fisiológica del hierro si lo administramos por vía parenteral (vía intravenosa) no hay mecanismos para regularlo con lo que corremos el riesgo de producir una sobrecarga de hierro, lo que produce patologías en el organismo. Es por esto que en condiciones normales no se administra el hierro por vía parenteral.
SISTEMA ABO
Cada persona hereda dos genes (uno de cada progenitor) que controlan la producción de los antígenos AB0.
- Tipo A: Puede haber heredado el gen A de cada progenitor o haber heredado A de un progenitor y 0 de otro.
- Tipo B: Puede haber heredado el gen B de cada progenitor o puede haber heredado B de un progenitor y 0 del otro.
- Tipo AB: Hereda gen A de un progenitor y gen B del otro.
- Tipo 0: Hereda gen 0 de cada progenitor.
Tenemos espontáneamente anticuerpos ante otro grupo sanguíneo. En las reacciones transfusionales los aglutinógenos del dador son aglutinados por las aglutininas del receptor.
* Tipo 0: Dador universal. No posee aglutinógenos.
* Tipo AB: Receptor universal. No posee aglutininas.