Bloque 4 - Tejido muscular Flashcards

T8 y T9

1
Q

MÚSCULO ESQUELÉTICO

A

El músculo se organiza anatómicamente en fascículos y dentro de cada fascículo se encuentran las fibras musculares. Se rodea de una capa de tejido conjuntivo que recibe distintos nombres: EPIMISIO (rodea al músculo), PERIMISIO (rodea a cada fascículo), ENDOMISIO (rodea a cada fibra).

El tejido conjuntivo se une en los extremos para formar los tendones de inserción. Este tejido conjuntivo va a contribuir a la elasticidad del músculo.

La fascia aponeurótica es una estructura conjuntiva que permite hacer una disección. Este tejido es muy abundante y aporta gran elasticidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR

A

Es la unidad básica celular, responde a la estructura general de una célula, pero presenta características peculiares que las diferencian del resto de las células eucariotas:

  • Célula alargada, que puede medir varios centímetros. Cada célula va de extremo a extremo y presenta varios núcleos (polinucleada) que no se encuentran localizados en zona central, sino que se encuentran en zona periférica.
  • La membrana plasmática recibe el nombre de sarcolema y va a jugar un papel fundamental al tratarse de una membrana excitable. En los extremos los sarcolemas contribuyen a la formación del tendón (estructura conjuntiva).
  • El sarcoplasma es el citoplasma de la célula muscular, tiene la estructura básica del citoplasma de una célula eucariota, pero con una elevada presencia de miofibrillas (estructura subcelular), formadas por filamentos de actina y miosina (filamentos contráctiles). La contracción del músculo va a ser el resultado de la interacción entre los filamentos de actina y miosina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

MIOFIBRILLAS

A

Los filamentos de actina y miosina se organizan espacialmente de una manera peculiar, siguiendo un patrón fijo en la disposición dentro del citoplasma celular, fundamental para la contracción muscular. Se disponen con alternancia de bandas claras y oscuras, lo que le confiere el nombre de estriado.

Estas bandas claras y oscuras son consecuencia de la disposición espacial de las bandas de actina y miosina. Las bandas claras (I) únicamente tienen actina y las bandas oscuras tienen actina y miosina (A). Las bandas claras tienen una línea oscura en el centro que se denomina Z, y las bandas oscuras tienen una banda más clara en el centro (H).

El sarcómero es la estructura comprendida entre dos líneas Z consecutivas; es una estructura básica en el músculo y se repite longitudinalmente a lo largo de éste. En las líneas Z hay una banda proteica donde se anclan los filamentos de actina, y unas proteínas transversales que se anclan a las miofibrillas vecinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FILAMENTOS DE MIOSINA

A

Compuestos por 200 moléculas de miosina. Cada miosina está formada por una cola y dos cabezas que se mueven respecto de la cola, hay una zona de bisagra intermedia con
movilidad. Las colas de las diferentes moléculas de miosina se agrupan a lo largo del eje del filamento para formar el cuerpo del filamento. Las cabezas formarán los puentes cruzados con los filamentos de actina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

FILAMENTOS DE ACTINA

A

Están formados por tres componentes:

  • ACTINA: Constituida por una doble cadena enrollada helicoidalmente de actina F que, a su vez, está formada por moléculas globulares de actina G y cada una de estas moléculas de actina G presenta unas zonas específicas denominadas sitios activos donde se anclan las cabezas de las moléculas de miosina del filamento de miosina.
  • TROPOMIOSINA: Con una estructura de doble cadena enrollada helicoidalmente, que acompaña espacialmente a la actina F en todo su trayecto. En condiciones de reposo cubre los sitios activos de la actina, al hacerlo impide el anclaje de las cabezas del filamento de miosina.
  • TROPONINA: Es una proteína globular que presenta 3 subunidades.
    o Troponina I. Afinidad por la actina (inhibe la formación de los puentes cruzados).
    o Troponina T. Afinidad por la tropomiosina.
    o Troponina C. Afinidad por el calcio. Se dispone helicoidalmente a lo largo de la doble cadena de actina F.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO

A

Juega un papel funcional muy importante en la contracción del músculo. Tiene una disposición característica relacionada con la especial organización de las miofibrillas y del sarcómero. Constituyen reservorios de calcio. Se organiza en cisternas longitudinales y túbulos transversos, son invaginaciones de la membrana plasmática, por esto en el interior del tubo T hay líquido extracelular. Si se produce un potencial de acción en cualquier punto de una superficie de la membrana plasmática del sarcolema se va a propagar por toda la superficie de esta membrana incluidos los tubos T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

PLACA MOTORA

A

Es la sinapsis entre una neurona motora y una fibra muscular esquelética. Esta estructura permite la transmisión de señales nerviosas desde la neurona motora hacia la fibra muscular, lo que provoca la contracción del músculo.

El neurotransmisor ACETILCOLINA se libera desde la neurona motora y se une a los receptores NICOTÍNICOS en la membrana de la fibra muscular, desencadenando una serie de eventos que resultan en la contracción muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

A

El potencial de acción se genera en el cono terminal de la neurona, y se propaga centrífugamente hacia la periferia, hacia los botones sinápticos. El potencial de acción, llega al extremo del axón provocando la despolarización en la membrana postsináptica y así se produce la apertura de canales de calcio regulados por voltaje provocando la entrada de calcio al interior del terminal axónico. Este calcio es imprescindible para que se produzca el vaciamiento de la acetilcolina a la hendidura sináptica.

En la membrana postsináptica hay receptores NICOTÍNICOS (canales de sodio operados por acetilcolina). La unión de la acetilcolina a este receptor produce la apertura del canal, entra sodio y se produce la despolarización, un potencial de acción que, siguiendo las leyes del todo o nada se propaga por toda la
superficie de la membrana a través de canales de sodio operados por voltaje.

Se propaga también por los tubos T, se produce una despolarización que provoca la salida de calcio desde las cisternas terminales del retículo sarcoplasmático. El calcio aumenta en el citosol y provoca la interacción de los
filamentos de actina y miosina. El calcio se integrará de nuevo al retículo sarcoplasmático y cesará la contracción.

El calcio como mecanismo de señal, va a participar en la liberación de neurotransmisores, en la contracción muscular, en la coagulación… Juega un papel importantísimo en condiciones fisiológicas y
parasitológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PUENTES CRUZADOS

A

Los puentes cruzados se establecen entre las cabezas de miosina y las zonas correspondientes de anclaje del filamento de actina que se encuentran localizados a lo largo de la doble hélice. El resultado de este anclaje es que las cabezas de miosina se desplazan a buscar los sitios activos de la cabeza de actina, desplazando así al filamento de actina en el que se han anclado y lo hacen en el sentido de acortamiento del sarcómero. Se produce una aproximación en la distancia entre las líneas Z y con ello un acortamiento del músculo en su conjunto.

Cuando se activa la contracción, el aumento de calcio (Ca2+) citosólico hace que el calcio se una a la troponina C. Esto va a condicionar que la subunidad T de la troponina produce un cambio en la disposición espacial de la
tropomiosina, de forma que se encuentran al descubierto los sitios activos de la actina. Entonces la cabeza de miosina (que tienen ATP en condiciones de reposo) se unirá a estos sitios activos de actina (que tienen actividad ATP-asa, produce el desdoblamiento del ATP) formando los puentes cruzados.

Uno de los fosfatos del ATP da energía para que se produzca un cambio en la posición del ángulo de la cabeza respecto al eje, entonces se desplaza a la actina sobre el filamento de miosina. Necesitamos una nueva molécula de ATP para que se vuelva a la situación de reposo (se desengancha la molécula de miosina). Si no hay una molécula de ATP se mantiene la contracción, rigidez (RIGIDEZ CADAVÉRICA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ENERGÉTICA MUSCULAR

A

Toda contracción muscular necesita ATP. Fuentes de ATP:
- ANAEROBIA ALÁCTICA: fosfocreatina. Energía para los primeros 10-15 s.
- ANAERÓBICA LÁCTICA (glucólisis). Emplea el glucógeno almacenado y obtiene energía para los primeros 80-100 segundos. Permite a las células producir ATP en ausencia de oxígeno, pero produce ácido láctico, un factor importante en la fatiga muscular.
- RESPIRACIÓN AERÓBICA: Produce mucho más ATP y CO2 y agua como productos finales. Requiere un suministro continuo de oxígeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

RELACIÓN LONGITUD/TENSIÓN

A

La longitud del sarcómero contribuye a la fuerza desarrollada por el músculo cuando se excita. Hay una longitud intermedia en que la fuerza es máxima. Sin embargo, cuando el sarcómero está muy acortado o muy alargado la fuerza es 0.

Esto está relacionado con la posibilidad de establecimiento de puentes cruzados entre la actina y miosina; si la longitud es óptima (sarcómero corta-intermedia) pueden establecerse el mayor número de puentes cruzados entre actina y miosina. Si la longitud es grande o demasiado corta la actina y la miosina se encuentran tan separadas entre sí (no hay superposición entre ellas) que por mucho que se active la proteína C, la fuerza es 0.

La fuerza máxima se alcanza sobre un 20% de la longitud de reposo, esta es la longitud del músculo cuando está insertado anatómicamente.

El músculo esquelético se diferencia con el músculo cardíaco en esta relación longitud-tensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

RELACIÓN FUERZA/VELOCIDAD

A

Valora la fuerza ejercida por el músculo frente a una resistencia, algo que se opone al deslizamiento. A mayor fuerza que se opone a la contracción, la velocidad de desplazamiento va a ser menor.

Llegará un momento en que, si la fuerza que se opone a la contracción es grande, no habría desplazamiento. En ese punto no hay un acortamiento muscular y sería una contracción isométrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PROPIEDADES GENERALES DEL MÚSCULO

A
  • EXCITABILIDAD. Las células excitables del músculo son capaces de generar un potencial de acción después de un estímulo.
  • CONTRACTILIDAD. Capacidad de acortamiento, basada en la aproximación de las proteínas Z.
  • ELASTICIDAD. Capacidad para recuperar la forma inicial después de la acción de fuerzas externas que puedan deformarlo. Relacionada con la elasticidad de los músculos contráctiles y la gran cantidad de tejido conjuntivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DIFERENCIA ENTRE CONTRACCIÓN ISOTÓNICA E ISOMÉTRICA

A

En las contracciones ISOTÓNICAS la fuerza es constante. Podemos distinguir ente una acción concéntrica si es una acción de acortamiento o acción excéntrica es una acción de alargamiento del músculo.

En cambio, las contracciones ISOMÉTRICAS mantienen la longitud constante gracias a la presencia de elementos elásticos en serie. Los sarcómeros se acortan mientras que los elementos elásticos se estiran y conducen a poco cambio en la longitud global.

Las contracciones isotónicas mueven cargas; las contracciones isométricas crean fuerza sin
movimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FUERZA

A

Está determinada por el tamaño del músculo.
- FUERZA CONTRÁCTIL MÁXIMA: 3-4 kg/cm2 de superficie transversal.
- El TRABAJO MECÁNICO DESARROLLADO es la cantidad de fuerza aplicada multiplicada por la distancia a la cual se aplica la fuerza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

POTENCIA

A

Mide la cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo (kg-m/min).

17
Q

RESISTENCIA

A

Valora el tiempo que es capaz de mantener la actividad, que depende fundamentalmente del
aporte nutritivo al músculo y de la cantidad del glucógeno que tenga almacenado previamente.

18
Q

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

A

El músculo esquelético se clasifica en función de su velocidad y su resistencia a la fatiga.

  • FIBRAS DE CONTRACCIÓN LENTA (ST o tipo I): Se basan principalmente en la fosforilación oxidativa. Son muy resistentes a la fatiga (postura).
  • FIBRAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA (FT o tipo II): Desarrollan la tensión más rápidamente. Dividen el ATP y bombean Ca2+ en el retículo sarcoplásmico más rápidamente.
19
Q

UNIDAD MOTORA

A

Representa una unidad funcional constituida por una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva, es decir, sobre las que establece sinapsis.

Cada axón motor de cada neurona motora hace sinapsis sobre una célula motora. Cuando se produce un potencial de acción el nervio motor excita cada una de las fibras/células musculares sobre las que hace sinapsis, estas se van a excitar y contraer simultáneamente.

Las fibras que conforman una unidad motora se distribuyen en diferentes haces anatómicos. Si todas las fibras estuvieran en un mismo haz, la excitación de una célula motora provocaría la excitación de una parte del músculo en particular. La organización del músculo en unidades motoras permite una homogeneidad en la contracción muscular.

20
Q

FENÓMENOS DE SUMACIÓN

A
  • SUMACIÓN ESPACIAL. Aumentamos el número de unidades motoras, por lo que hay un mayor número de fibras que participan en la contracción.
    -SUMACIÓN TEMPORAL. Aumentamos la frecuencia de descarga de la neurona motora. A mayor frecuencia de descarga, mayor fuerza de contracción. Normalmente se hace aplicando un estímulo eléctrico.

Ambos fenómenos se dan simultáneamente.

21
Q

MÚSCULO LISO DE UNIDAD MULTIPLE

A

El menos abundante en el organismo. Lo encontramos en el músculo ciliar del ojo y en los músculos pilioerectores. Es más variable que el músculo esquelético.

Se caracteriza porque todas y cada una de las células reciben una sinapsis nerviosa y cada célula funciona como una unidad distinta e independiente a la vecina. Se llama unidad múltiple porque hay tantas unidades como células.

El envío motor es un nervio motor visceral (perteneciente al SN autónomo). El nervio tiene una serie de varicosidades (abultamientos que se encuentran en serie, equivalente al botón sináptico que no establecen una sinapsis química). Se libera un neurotransmisor (noradrenalina) que afecta de forma paracrina a la célula vecina y esta se contraerá más o menos en función del estímulo dado. Se contrae en contraposición a cómo funciona cada célula de unidad simple.

22
Q

MÚSCULO LISDO DE UNIDAD SIMPLE

A

Presente en la pared de las vísceras huecas
(esófago, estómago, faringe, intestino, vía respiratoria, urinaria…). Es el mayoritario en el organismo.

Se caracteriza porque existen uniones tipo GAP entre las células que permiten que pase la corriente de una célula a otra vecina. Se va a despolarizar todo el sistema de células unidas por uniones GAP. Está formado por una infinidad de células que funcionan como una única unidad funcional gracias a estas uniones tipo GAP que permiten que no necesiten estar inervadas todas las células ni que todas tengan que recibir sinapsis.

También hay sinapsis “en passant”, que se establece tanto en músculo liso de unidad múltiple como en músculo liso de unidad simple. Es una estructura de varicosidades sinápticas acopladas en serie, donde todas las células reciben inervación.

23
Q

ESTRUCTURA DEL MÚSCULO LISO

A

Está compuesto por filamentos contráctiles de actina y miosina que establecen puentes cruzados. No se organiza de forma peculiar como el músculo esquelético, ni
hay sarcómeros ni líneas Z.

Los filamentos de actina son más largos que en el músculo esquelético, se anclan al sarcolema o a proteínas sarcoplasmáticas formando cuerpos densos, que son las zonas de anclaje de los filamentos de actina, equivalentes a las líneas Z del músculo esquelético.

Tiene menos filamentos de miosina que el músculo esquelético y consume menos ATP. Estas miofibrillas tienen peculiaridades, pues la actina no contiene troponina y a cambio, aparece la calmodulina, que no es exclusiva de las células musculares lisas. Es una proteína que aparece en mecanismos de señalización intracelular del ion calcio al que se une formando el complejo calcio-calmodulina.

A diferencia del músculo esquelético, el calcio no procede exclusivamente del reservorio intracelular del retículo sarcoplásmico, sino que procede fundamentalmente del líquido extracelular.

24
Q

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN.CONTRACCIÓN (ML)

A

En la membrana de la célula muscular hay canales de calcio con compuerta de voltaje, operados por interacción receptor-ligando (activados por estiramiento). La apertura de estos canales provoca la entrada de calcio desde el líquido intracelular. Este calcio se une a la calmodulina y se activa una
cascada de kinasas provocando la interacción actina-miosina y estableciéndose puentes cruzados (por fosforilación) y produciéndose la contracción. Se abren cuando la presión u otra fuerza distorsiona la membrana celular y se produce la contracción miógena.

La desactivación mediante la acción de fosfatasas provoca la inhibición del puente cruzado y, por tanto, la relajación del músculo.

Algunos músculos lisos tienen potenciales de membrana inestables: potenciales de onda lenta y potenciales
marcapasos.

25
Q

REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN DEL ML

A
  • CONTROL HORMONAL: El músculo liso tiene canales de calcio operados por ligando. Existen diversas sustancias (neurotransmisores, hormonas) que actúan de forma paracrina sobre el músculo liso abriendo canales de calcio que producen la entrada de calcio. Estas sustancias pueden proceder del sistema nervioso o de una célula vecina. Así, se puede producir contracción sin despolarización. Intervienen una elevada cantidad de neurotransmisores, como adrenalina, angiotensina (sistema angiotensina- adrenalina) y vasopresina.
  • CONTROL QUÍMICO-METABÓLICO: La
    disminución de la concentración de oxígeno, la concentración de CO2 y el pH son estímulos relajantes del musculo liso perivascular. Estos cambios químico-metabólicos se producen cuando hay una desproporción en la actividad metabólica y en la cantidad de oxigeno presente en ese territorio, son potentes vasodilatadores del musculo liso. Si hay una relajación, el tejido aumenta la demanda y estos vasos le hacen llegar más sangre a su través. Permite adaptar el flujo local a las necesidades metabólicas.
  • CONTROL NERVIOSO: Sin necesidad de que exista un botón sináptico próximo. Es un control nervioso motor visceral , el sistema nervioso autónomo actúa en sus dos vertientes: simpático y parasimpático.
26
Q

TONO DEL MÚSCULO LISO

A

Grado de contracción basal permanente, va a condicionar el calibre de la víscera. A mayor tono el calibre de la víscera (vías urinarias, uréteres…) será menor, y viceversa. Esto tiene consecuencias en relación al flujo que funcionará por estas vías.

27
Q

RELACIÓN LONGITUD/TENSIÓN

A

Es completamente diferente a la del músculo estriado. En el músculo liso la fuerza de contracción no depende de la longitud, ya que el musculo liso se adapta dentro de un rango de margen de funcionamiento normal, a diferentes longitudes sin modificar la tensión y,
por tanto, sin modificar el tono.

Si habláramos de vísceras huecas, un aumento del tono y de la presión intracavitaria, tendrían como consecuencia la producción de vómitos. Esto es aplicable en general a las vísceras huecas a lo largo de nuestro organismo.

28
Q

MÚSCULO CARDIACO

A

El músculo cardíaco, también conocido como miocardio, es un tipo de músculo ESTRIADP que se encuentra en las paredes del corazón. Su función principal es bombear sangre a través del sistema circulatorio mediante contracciones rítmicas e involuntarias. A diferencia del músculo esquelético, el músculo cardíaco tiene células interconectadas por DISCOS INTERCALADOS, lo que permite una rápida transmisión de señales eléctricas y una contracción coordinada.

Además, el músculo cardíaco tiene la capacidad de generar sus propios impulsos eléctricos, lo que lo hace autónomo en su funcionamiento.

29
Q

TONO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

A

Grado de contracción basal que tiene el músculo en unidades fisiológicas, sin estar activado. Está relacionado con el acto reflejo. El tono se pierde cuando el músculo pierde su inervación, se hace flácido, además de que hay un proceso de atrofia.

30
Q

TIPOS DE FIBRAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA

A
  • FIBRA OXIDATIVA-GLUCOLÍTICA de contracción rápida (FOG o tipo IIA): Utiliza el metabolismo oxidativo o glucolítico. Tienen una resistencia intermedia a la fatiga.
  • FIBRAS GLUCOLÍTICAS de contracción rápida (FG o tipo IIB/X): Se basan primariamente en la glucólisis anaerobia. Se fatigan rápidamente (saltos, lanzamientos…).

La mioglobina se une al oxígeno en el músculo de modo que se encuentre fácilmente disponible para los procesos aerobios. Las fibras oxidativas tienen más mioglobina, por eso se les puede llamar fibras “rojas”.

31
Q

TÉTANOS FISIOLÓGICO

A

Fuerza máxima de contracción que se alcanza aumentando mucho la frecuencia de los estímulos eléctricos. Es una contracción dolorosa.