Bloque 4 Quirúrgico Flashcards

1
Q

Profilaxis de Enfermedad Tromboembólica

A

El tromboembolismo venoso sigue siendo un riesgo significativo para pacientes quirúrgicos.

Regímenes tromboprofilácticos pueden ser *farmacológicosg (heparinas, anticoagulantes) o mecánicos (compresión neumática intermitente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de Riesgo de Tromboembolismo Venoso

A

Incluyen cáncer, insuficiencia cardiaca, edad avanzada, inmovilidad, enfermedades inflamatorias, entre otros.

Evaluar el riesgo y aplicar medidas preventivas en pacientes quirúrgicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Recomendaciones para la Prevención de Trombosis

A
  • Evaluar riesgo de complicaciones trombóticas preoperatoriamente.
  • Uso de heparinas de bajo peso molecular y medidas mecánicas en pacientes con riesgo elevado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Profilaxis Antibiótica en Intervenciones

A

Antibióticos preoperatorios reducen riesgo de infección de herida quirúrgica.
Considerar factores como edad, comorbilidades y riesgo de alergias al decidir la profilaxis antibiótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principales Factores de Riesgo para Profilaxis Antibiótica

A

Edad, comorbilidades, obesidad y tabaquismo aumentan riesgo de infección de herida quirúrgica.
- La administración debe realizarse entre 30 y 60 minutos antes de la incisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prevención de Eventos Cardiovasculares en Cirugía No Cardíaca

A
  • Evitar el uso rutinario de betabloqueantes y digitales para prevenir eventos cardiovasculares.
  • Considerar estrategias personalizadas basadas en la evaluación del paciente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Prevención de Problemas Relacionados con Transfusión Sanguínea

A
  • Anemia preoperatoria aumenta probabilidad de transfusión.
  • Importancia de evaluar y corregir anemia antes de cirugía mayor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mantenimiento de la Normotermia

A
  • La hipotermia perioperatoria se asocia con complicaciones como mayor pérdida sanguínea y riesgo de infección.
  • El calentamiento activo desde el preoperatorio ayuda a mantener la temperatura corporal durante la intervención.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Preanestesia y Valoración de la Vía Aérea

A

La valoración preoperatoria de la vía aérea ayuda a prevenir complicaciones durante la intubación o ventilación.
Importancia de evaluar la vía aérea para evitar dificultades durante la anestesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prevención de Náuseas y Vómitos Posoperatorios (NVPO)

A

afectan 20-30% de pacientes y hasta 70-80% en alto riesgo.
Identificación de factores de riesgo y consideración de profilaxis con antieméticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Escala de Apfel para Riesgo de NVPO

A

Factores como sexo femenino, no fumador, y opioides aumentan el riesgo.
Estratificación del riesgo con la Escala de Apfel para guiar la profilaxis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ducha Preoperatoria y Rasurado de Vello

A
  • Ducha preoperatoria con clorhexidina reduce riesgo de IHQ.
  • Rasurado con maquinilla eléctrica el mismo día de la intervención recomendado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Descontaminación Nasal y Preparación Mecánica del Intestino

A
  • Descontaminación nasal con Mupirocina no afecta la tasa global de IHQ.
  • No se recomienda la preparación mecánica del intestino de forma rutinaria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Higiene General de Manos y Actuaciones antes del Ingreso

A

Importancia del lavado de manos antes y después de contacto directo con el paciente.
Información al paciente es crucial para la colaboración y satisfacción, debe ser verbal y escrita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación ASA

A

evalúa riesgo anestésico considerando salud general, enfermedades y hábitos del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Evaluación del Estado Nutricional y Desnutrición

A

Desnutrición preoperatoria aumenta morbimortalidad y estancia hospitalaria.
Recomendación de cribado nutricional, valoración completa y tratamiento nutricional para pacientes en riesgo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Evaluación de Anemia Preoperatoria y Programas de “Patient Blood Management”

A

La anemia es factor de riesgo en cirugía, se recomienda evitar cirugía electiva sin diagnóstico y tratamiento adecuados.

Programas de “Patient Blood Management” buscan optimizar la transfusión sanguínea y minimizar riesgos asociados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tromboprofilaxis y Enfermedad Tromboembólica

A
  • Recomendación de tromboprofilaxis en pacientes sometidos a cirugía mayor u hospitalizados.
  • Duración recomendada de la profilaxis antitrombótica según la cirugía realizada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ayuno Preoperatorio y Bebidas Carbohidratadas

A
  • Recomendaciones sobre ayuno preoperatorio y su impacto en la resistencia a la insulina.
  • Seguridad de la ingesta oral de bebidas ricas en carbohidratos hasta 2 horas antes de la cirugía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Selección de Antibióticos en Cirugía

A

Uso de cefalosporinas de primera o segunda generación como fármacos de elección para la profilaxis antibiótica.

Consideraciones especiales en pacientes con alergias, colonización por SARM o cirugía de colon/ginecológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Descolonización Universal en Cirugía Cardiaca

A

Recomendación de descolonización universal con Mupirocina intranasal para pacientes sometidos a cirugía cardiaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Administración de Glucocorticoides en Cirugía

A
  • Efectos beneficiosos de la administración preoperatoria de glucocorticoides en la respuesta inflamatoria y reducción de complicaciones.
  • Recomendación de una única dosis preoperatoria para reducir la duración del ingreso hospitalario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Control de la Glucemia en el Perioperatorio

A

Importancia del control de la normoglucemia para reducir infecciones y complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Escalas y Pruebas para Valorar la Vía Aérea

A
  • Descripción de la Escala de HAN para valorar dificultad de ventilación con mascarilla facial.
  • Uso de escalas como Mallampatti, Samsoon y Young, y pruebas como la mordida del labio superior para predecir dificultades en la vía aérea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Otras Pruebas y Evaluaciones para Intubación Difícil

A
  • Descripción de pruebas como la distancia tiromentoniana, apertura bucal, distancia esternomentoniana y clasificación de Bellhouse-Dore.
  • Acrónimo RODS para la predicción de dificultades en la ventilación con dispositivos supraglóticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Escala de HAN

A

Descripción de la Escala de HAN para evaluar la dificultad de ventilación con mascarilla facial.
Clasificación en grados según la eficacia de la ventilación y la necesidad de dispositivos adicionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Evaluación de la Vía Aérea con Escala de Mallampatti

A
  • Descripción de la Escala de Mallampatti para evaluar la visualización de la vía aérea.
  • Clasificación en grados según la observación de estructuras como el paladar blando y la úvula.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Criterios Fundamentales para Posicionar al Paciente en Cirugía

A
  • Máxima seguridad del paciente y evitación de lesiones relacionadas con la posición quirúrgica.
  • Consideraciones para evitar complicaciones respiratorias, cardiovasculares y protección de zonas de riesgo nervioso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Posturas Quirúrgicas - Decúbito Supino

A
  • Ampliamente utilizada en cirugía general, vascular, mamaria, maxilofacial, etc.
  • Riesgos asociados como reducción de la ventilación, pie equino, úlcera de talón, y compresión de la cava inferior en pacientes obesos/embarazadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Posturas Quirúrgicas - Litotomía o Ginecológica

A
  • Aplicación en intervenciones perianales, rectales, vaginales y urológicas.
  • Riesgos como hipotensión al descender las piernas y compresión nerviosa periférica, especialmente del nervio ciático poplíteo externo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Posturas Quirúrgicas - Trendelenburg

A
  • Utilización en intervenciones pélvicas o del abdomen inferior.
  • Impacto en la presión arterial en extremidades inferiores, elevación de la presión intracraneal y venosa yugular, y aumento del trabajo respiratorio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Posturas Quirúrgicas - Anti-Trendelenburg

A
  • Indicaciones para intervenciones de tiroides, hepáticas y vías biliares.
  • Complicaciones potenciales, como el deslizamiento del paciente en la mesa y medidas preventivas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Posturas Quirúrgicas - Decúbito Prone

A
  • Utilizada en intervenciones de columna y sacro.
  • Riesgos como dificultad respiratoria, compresión de la vena cava inferior, y complicaciones por la rotación del cuello.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Posturas Quirúrgicas - Kraske

A
  • Conocida como “de navaja” y utilizada en intervenciones rectales y coxígeas.
  • Efectos fisiológicos similares a Trendelenburg y decúbito prone, con ángulo de plegado variable según la necesidad de la intervención.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Posturas Quirúrgicas - Laminectomía

A

Variante de prone con efectos fisiológicos similares.
Empleada en intervenciones de laminectomía y/o artrodesis lumbar o torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Posturas Quirúrgicas - Decúbito Lateral (Sims)

A
  • Utilizada en intervenciones torácicas, renales y ortopédicas.
  • Efectos fisiológicos, como menor movilidad costal y diafragma desplazado, disminuyendo la capacidad vital
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Posturas Quirúrgicas - Nefrectomía

A
  • Modificación de Sims para intervenciones renales.
  • Efectos respiratorios y obstrucción parcial de la vena cava inferior por flexión abdominal excesiva.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Intervención Segura - Checklist de Verificación

A

Uso de listas de verificación (checklists) como herramienta para estandarizar prácticas y aumentar seguridad del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Intervención Segura - Checklist en Pandemia

A
  • Durante la pandemia, incorporación de listas de verificación específicas para COVID-19 en hospitales.
  • Medida para minimizar riesgos de exposición del personal sanitario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Prevención Infección Herida Quirúrgica (IHQ)

A

Importancia de medidas estándares para reducir infecciones posquirúrgicas.
Evaluación de prácticas clínicas como lavado de manos, preparación de la piel, profilaxis antibiótica y uso de listas de verificación, incluyendo el LVQ de la OMS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Anestesia General - Fases y Definición

A

Anestesia general: estado reversible inducido farmacológicamente con inconsciencia, amnesia, inmovilidad y analgesia.

Fases de la anestesia general: inducción, mantenimiento y educción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Anestesia General - Inducción

A

Administración de fármacos para hipnosis, analgesia y relajación muscular.

  • Importancia de preoxigenación del paciente y orden secuencial en la administración de fármacos.
  • Monitoreo con índice biespectral BIS y TOF para evaluar hipnosis y relajación muscular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Anestesia General - Intubación

A
  • Técnicas de intubación durante la fase de inducción.
  • Posición de olfateo y evaluación de la accesibilidad con la prueba de Cormack-Lehane.
  • Uso de la maniobra de Sellick para ocluir el reflujo gástrico durante la intubación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Anestesia General - Mantenimiento

A
  • Modalidades de anestesia general: inhalatoria, total intravenosa (TIVA) y balanceada.
  • Cuidados durante la fase de mantenimiento: homeostasis, hidratación, temperatura corporal, y evaluación ocular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Anestesia General - Educción o Despertar

A

Educción: transición del estado inconsciente al consciente y recuperación de reflejos de protección intactos.

  • Disminución progresiva de fármacos hipnóticos y opiáceos.
  • Necesidad de estar preparados para posibles complicaciones en la extubación, como broncoespasmo o laringoespasmo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Anestesia General - Monitorización con BIS

A
  • Monitorización del nivel de profundidad anestésico mediante el índice biespectral BIS.
  • Interpretación de la onda EEG y su expresión numérica para evaluar el estado del paciente durante la anestesia general.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Anestesia General - Secuencia de Intubación Rápida (SIR)

A

Definición y objetivo de la Secuencia de Intubación Rápida (SIR).

  • Uso de succinilcolina como relajante muscular en la SIR.
  • Manejo de posibles complicaciones durante la intubación, como la maniobra BURP.
48
Q

Anestesia Regional

A

Bloqueos Neuroaxiales
Bloqueo Regional Intravenoso (Bloqueo de Bier)
Bloqueos Nervioso Periférico

49
Q

Bloqueos Neuroaxiales

A

Anestesia Intradural (Espinal o Subaracnoidea)

Bloqueo Epidural

50
Q

Anestesia Intradural (Espinal o Subaracnoidea)

A
  • Punción en línea de Tuffier o Jacoby (L3-L4).
  • Estructuras atravesadas: piel, tejido subcutáneo, ligamentos, duramadre.
  • Técnicas: espinal unilateral, espinal selectiva.
51
Q

Bloqueo Epidural

A
  • Acceso al espacio epidural en región lumbar baja.
  • Agujas de Tuohy con punta Huber, Tuohy o Hustead.
  • Dosis única o continua con catéter epidural.
  • Contraindicaciones y comparación con bloqueo espinal.
52
Q

Bloqueos Nervioso Periférico

A

Plexos Nerviosos

Bloqueo Nervioso

53
Q

Bloqueo Nervioso

A
  • Inyección de anestésico cerca del nervio o plexo.
  • Bloqueos comunes: plexo braquial, lumbar, sacro, paravertebral, femoral, ciático, poplíteo, tobillo, periocular, mandibulares y maxilares.
    C Administración: bolo único o infusión continua con catéter.
  • Herramientas: neuroestimulador, ecógrafo, agujas específicas.
54
Q

Bloqueo Regional Intravenoso (Bloqueo de Bier)

A
  • Administración de anestésico local en el miembro distal con torniquete neumático.
  • Difusión retrógrada a capilares venosos y troncos nerviosos.
  • Indicado para intervenciones en miembros por debajo del torniquete.
  • Uso en pacientes con estómago lleno y urgencia en la patología.
55
Q

Anestesia Local

A

Existen dos tipos de anestesia local: tópica (epidérmica, mucosa) y local por infiltración (percutánea).

56
Q

Anestesia Tópica

A

La anestesia local tópica (AT) consiste en la aplicación directa del agente anestésico sobre la piel o las mucosas produciendo una inhibición de los estímulos dolorosos, táctiles y térmicos.

57
Q

Anestesia Percutánea o Infiltración

A

Se considera como infiltración local la administración de un anestésico local en o alrededor de la zona donde se pretende intervenir. Puede ejecutarse de tres maneras:
- angular, perilesional o lineal.

58
Q

Maneras de ejecutar anestesia percutánea o infiltración

A
  • Infiltración angular: desde un único punto, se administra el anestésico en forma de abanico.
  • Infiltración perilesional: desde cada punto de entrada, se infiltra en una única dirección rodeando la lesión.
  • Infiltración lineal: procedimiento de elección en laceraciones cutáneas no infectadas.
59
Q

Anestésicos Inhalados

A

Dentro de los anestésicos por inhalación, hay dos tipos: líquidos volátiles (sevoflurano, desflurano o halotano) y gaseosos (óxido nitroso).

Tienen efectos en sistemas orgánicos, como depresión respiratoria y disminución de la presión arterial.

60
Q

Relajantes Musculares

A

La relajación muscular no asegura la inconsciencia ni la analgesia en una anestesia general.
Los bloqueadores neuromusculares se dividen en despolarizantes y no despolarizantes.

61
Q

Relajantes musculares despolarizantes

A

El único relajante despolarizante en uso clínico es la succinilcolina. Se usa con precaución debido a riesgos potenciales como rabdomiólisis y hiperpotasemia.

62
Q

Relajantes musculares NO despolarizantes

A

Los más comunes son atracurio, rocuronio, cisatracurio, vecuronio, mivacurio, doxacurio, pancuronio y pipecuronio.

Tienen diversas características y se pueden ver afectados por factores como hipotermia o interacciones con otros fármacos.

63
Q

Hipnóticos no volátiles

A

En la fase de inducción anestésica, se usan hipnóticos no inhalatorios como barbitúricos, benzodiazepinas, etomidato, propofol y ketamina. Cada uno tiene propiedades específicas y consideraciones a tener en cuenta.

64
Q

Barbitúricos en Anestesia

A

Los barbitúricos, como el tiopental, son usados para inducción anestésica. Provocan depresión del SNC, reducción de la presión intracraneal y disminución del flujo sanguíneo cerebral.

65
Q

Benzodiazepinas en Anestesia

A

Las benzodiazepinas, como el midazolam, son empleadas para efectos sedantes e hipnóticos durante la anestesia. No tienen propiedades analgésicas y reducen la respuesta ventilatoria al CO2.

66
Q

Etomidato en Anestesia

A

El etomidato, anestésico intravenoso, tiene un inicio de acción rápido y no libera histamina. Es adecuado para pacientes hemodinámicamente inestables, pero su uso en shock séptico está desaconsejado debido a la supresión adenocortical transitoria.

67
Q

Propofol en Anestesia

A

Propofol, anestésico intravenoso, se caracteriza por su inicio de acción rápido y corta vida media. Su color blanco característico y propiedades hipnóticas lo distinguen.

68
Q

Ketamina en Anestesia

A

La ketamina, anestésico disociativo, proporciona sedación, analgesia e hipnosis. Con un inicio de acción rápido y eliminación corta, es útil en la anestesia general, destacando por su broncodilatación.

69
Q

Relajantes Musculares Despolarizantes

A

La succinilcolina es el único relajante muscular despolarizante en uso clínico. Aunque su acción rápida y corta la hace útil, se deben tener precauciones, ya que puede provocar complicaciones, como fasciculaciones y bruscas disminuciones de la frecuencia cardíaca.

70
Q

Efectos Adversos de los Anestésicos Inhalados

A

Los anestésicos inhalados, como sevoflurano y óxido nitroso, pueden causar depresión respiratoria, irritación de las vías respiratorias y disminución dosis-dependiente de la presión arterial. La hipertermia maligna es una complicación grave, especialmente con anestésicos halogenados.

71
Q

Opioides en Anestesia

A

Los opioides, como la morfina, meperidina y fentanilo, son esenciales en anestesia para proporcionar analgesia.

Su reversor puro es la naloxona, que revierte rápidamente efectos como la depresión respiratoria, pero puede desencadenar efectos secundarios simpáticos.

72
Q

Características de los Opioides

A

Los opioides, desde la morfina hasta el sufentanilo, varían en inicio, duración y efectos.
Por ejemplo, sufentanilo, altamente liposoluble, tiene inicio rápido y acción corta, mientras que la morfina, menos soluble, tiene inicio lento y acción prolongada.

73
Q

Antagonista de Opioides

A

La naloxona actúa como antagonista competitivo puro de los opioides, revirtiendo rápida y eficazmente sus efectos. Sin embargo, su uso puede desencadenar efectos secundarios simpáticos debido a la reversión brusca del efecto analgésico.

74
Q

Opioides y Efectos Adversos

A

Opioides como morfina y meperidina pueden causar efectos adversos, desde liberación de histamina hasta depresión respiratoria.
En pacientes con insuficiencia renal, la eliminación renal puede prolongar la acción, aumentando el riesgo de efectos tóxicos.

75
Q

Droperidol en Anestesia

A

Droperidol, un antagonista de la dopamina, tiene usos antieméticos y depresores del SNC. Su FDA autoriza su uso como antiemético. El uso de droperidol en psicosis está en desuso.

76
Q

Anticolinérgicos en Anestesia

A

Anticolinérgicos, como la atropina y escopolamina, tienen efectos variados, desde taquicardia hasta relajación de la musculatura lisa.
La escopolamina, especialmente, induce somnolencia y amnesia, siendo útil para prevenir cinetosis.

77
Q

Agonistas Adrenérgicos en Anestesia

A

Fenilefrina, adrenalina, efedrina, noradrenalina, dopamina y dobutamina son comunes en anestesia.
Sus efectos van desde vasoconstricción hasta aumento de la contractibilidad cardiaca. La noradrenalina puede causar necrosis tisular por extravasación.

78
Q

Antagonistas Adrenérgicos en Anestesia

A

Antagonistas adrenérgicos, como labetalol y bloqueadores beta, son clave en anestesia. Labetalol, al bloquear receptores 1, 2 y alfa, reduce la presión arterial sin provocar taquicardia refleja.

79
Q

Hipotensores en Anestesia

A

Nitroprusiato sódico, nitroglicerina, hidralazina y adenosina son hipotensores utilizados en anestesia.
Sus acciones van desde vasodilatación hasta reversión de taquicardias.
Sin embargo, deben administrarse con precaución debido a efectos adversos potenciales.

80
Q

Antiácidos en Anestesia

A

El citrato de sodio es un antiácido comúnmente utilizado en anestesia para reducir el riesgo de neumonía por aspiración. Se administra oralmente 15-30 minutos antes de la inducción anestésica.

81
Q

Metoclopramida y sus Efectos

A

La metoclopramida, además de tener propiedades antieméticas, bloquea receptores de dopamina en el sistema nervioso central.
Puede causar somnolencia y se potencia con otros depresores del SNC.
También ofrece cierta analgesia en espasmos musculares como el cólico biliar y renal.

82
Q

Inhibidores de la Bomba de Protones

A

Inhibidores como omeprazol y esomeprazol, administrados profilácticamente, disminuyen el riesgo de aspiración en la anestesia.
Son útiles para controlar la acidez gástrica.

83
Q

Antagonistas de Receptores H1

A

Antihistamínicos como difenhidramina y loratadina tienen usos que van más allá de tratar alergias, siendo coadyuvantes en anestesia.
Su acción antiemética e hipnótica los hace útiles en premedicación anestésica.

84
Q

Antagonistas de Receptores H2

A

Cimetidina y ranitidina, antagonistas de los receptores H2, reducen la producción de ácido gástrico.
Su administración intravenosa rápida puede tener efectos adversos, como bradicardia, hipotensión o arritmias.

85
Q

Antagonistas de Receptores 5-HT3

A

Ondansetrón, granisetrón y dolasetrón, antagonistas de receptores 5-HT3, son eficaces contra la emesis postoperatoria y la inducida por quimioterapia. El ondansetrón se destaca por su fuerte efecto antiemético.

86
Q

AINEs en Posoperatorio

A

Ketorolaco y diclofenaco, AINEs, son útiles en el posoperatorio inmediato.
Aunque inhiben la agregación plaquetaria, deben usarse con precaución en pacientes con riesgo de sangrado posoperatorio.
Tienen efecto analgésico con mínimos efectos sobre el SNC.

87
Q

Definición de Anestésicos Locales

A

Los anestésicos locales bloquean de forma reversible la conducción del impulso nervioso, provocando pérdida de sensibilidad. Su potencia está ligada a la liposolubilidad, y algunos, formulados con epinefrina, buscan concentraciones efectivas y reducir efectos adversos sistémicos.

88
Q

Tipos de Anestésicos Locales

A

Hay dos tipos principales de anestésicos locales: ésteres (cocaína, benzocaína, procaína) y amidas (lidocaína, bupivacaína, ropivacaína). La elección depende de la aplicación y características del paciente.

89
Q

Aplicaciones de Anestésicos Locales

A

Los anestésicos locales tienen diversas aplicaciones, desde tópica hasta epidural, intradural, infiltración o bloqueo de nervios periféricos.
Su uso específico varía según el anestésico.

90
Q

Anestésicos Locales Comunes

A

Entre los anestésicos locales comunes se encuentran:
- Mepivacaína: con cierto efecto vasoconstrictor.
- Bupivacaína: de larga duración, indicada en anestesia subaracnoidea, pero con potencial cardiotoxicidad.
- Ropivacaína: de nueva generación, usada para reducir cardiotoxicidad.
- Lidocaína: de duración corta, versátil en aplicaciones locales y bloqueo nervioso.
- Prilocaína: empleado en cirugía ambulatoria por su acción breve.

91
Q

Lidocaína y sus Múltiples Usos

A

La lidocaína, anestésico de duración corta, se utiliza en infiltración local, bloqueo nervioso y también por vía tópica o epidural. Además, es ampliamente empleado en el tratamiento de arritmias.

92
Q

Ropivacaína y su Enfoque en Nueva Generación

A

La ropivacaína, perteneciente a la nueva generación de anestésicos locales, busca reducir cardiotoxicidad y efectos adversos sobre el sistema nervioso central. Se utiliza tanto para el dolor agudo como en operaciones, especialmente en cirugía laparoscópica.

93
Q

Unidad de Recuperación Posanestésica (URPA)

A

La URPA monitoriza y cuida a pacientes en transición desde la monitorización quirúrgica hasta la independencia en casa.
Evalúa alteraciones posoperatorias y ofrece protocolos de ingreso y cuidados.

94
Q

Protocolo de Ingreso en URPA

A

El ingreso en URPA implica identificación del paciente, revisión del plan quirúrgico, evaluación de la función respiratoria, cardiocirculatoria, y perfusión. El personal médico toma decisiones basadas en estándares y criterios de alta.

95
Q

Protocolo de Cuidados en URPA

A

Durante la estancia en URPA, los pacientes se monitorizan con SpO2, ECG, presión arterial y temperatura. La aplicación de monitores sigue un orden específico. Los cuidados incluyen tests de Aldrete y toma de constantes vitales.

96
Q

Recomendaciones de Alta en URPA

A

Las recomendaciones de alta incluyen consciencia y orientación, estabilidad de signos vitales, cumplimiento de criterios específicos, y, para pacientes ambulantes, acompañamiento de un adulto responsable con instrucciones escritas.

97
Q

Escala de Bromage

A

La Escala de Bromage evalúa la actividad motora posoperatoria tras analgesia regional.
La libre movilidad de piernas y pies indica viabilidad para el alta.

98
Q

Escalas de Riesgos de NVPO

A

Las escalas de riesgos de náuseas y vómitos posoperatorios (NVPO), como las de Apfel y Koivuranta para adultos, y Eberhart para niños, son indicadores seguros y de fácil aplicación para evaluar la necesidad de medidas preventivas.

99
Q

Medidas Tras la Anestesia (CMA)

A

Tras la anestesia, las pautas incluyen control telefónico en las primeras 24 horas, adaptación al entorno post-alta, contacto con profesionales de salud y seguimiento en consultas CMA primarias o quirúrgicas.

100
Q

Tipos de Heridas Quirúrgicas

A

La clasificación “Alteimeier” categoriza las heridas quirúrgicas en limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia. Cada tipo indica el nivel de riesgo de infección y las circunstancias de la intervención.

101
Q

Suturas: Tipos y Características

A

Las suturas se clasifican en reabsorbibles y no reabsorbibles, biológicas y sintéticas, monofilamentosas y multifilamentosas.

La elección incluye consideraciones sobre el tipo de hilo, la aguja y cualidades como esterilidad, longitud, fuerza tensil, calibre, capilaridad, memoria, coeficiente de fricción y más.

102
Q

Cualidades de las Suturas

A

Las suturas deben cumplir con características específicas, desde esterilidad y longitud hasta coeficiente de fricción y extensibilidad. Estos aspectos aseguran una fijación adecuada de los tejidos y la cicatrización correcta.

103
Q

Consideraciones para una Sutura Adecuada

A

Para lograr una sutura adecuada, se deben considerar factores como el tipo de sutura, el cierre por planos para evitar espacios muertos, la eversión de bordes de herida, seguir la regla de las tres “X” y respetar las líneas de Langer.

104
Q

Puntos Más Empleados en Suturas

A

Los puntos más empleados incluyen suturas discontinuas como punto simple, punto simple enterrado, colchonero vertical y horizontal, y suturas continuas con diferentes técnicas para lograr una correcta unión de tejidos.

105
Q

Balance Hídrico

A
  • El “Balance Hídrico” es crucial para comparar líquidos recibidos y pérdidas en un período de tiempo (generalmente 24 horas). - Este proceso, utilizado en unidades de reanimación postquirúrgica, es esencial para ajustar la infusión de líquidos y iones, garantizando una reposición adecuada y contribuyendo a la seguridad del paciente.
106
Q

Resistencia a la Insulina Posoperatoria

A

La resistencia a la insulina posoperatoria es una respuesta metabólica al daño quirúrgico.

El ayuno preoperatorio convencional puede exacerbar esta resistencia y elevar la glucemia, aumentando el riesgo de complicaciones metabólicas.

107
Q

Recomendaciones para el Ayuno Preoperatorio

A

En procedimientos quirúrgicos electivos, se recomienda permitir la ingesta de alimentos sólidos hasta 6 horas antes de la anestesia y de líquidos claros hasta 2 horas antes.

Esto reduce la resistencia a la insulina y minimiza la deshidratación, especialmente en cirugías ambulatorias

108
Q

Ayuno en Pacientes con Retraso del Vaciamiento Gástrico

A

Para pacientes con retraso del vaciamiento gástrico o en cirugías de urgencia, se recomienda un ayuno desde la medianoche o 6-8 horas antes de la cirugía. Esta medida contribuye a la seguridad y evita complicaciones

109
Q

Acrónimo RODS

A

acrónimo RODS se utiliza para predecir posibles dificultades en la ventilación con dispositivos supraglóticos.

  • R. Restricted Mouth Opening
  • O. Obstrucción Vía Aérea
  • D. Distorsión de la Vía Aérea
  • S. STIFF (Rigidez)
110
Q

R - Restricted Mouth Opening

A

Una distancia interincisivos menor de 2,5 cm puede indicar dificultad en la ventilación.

111
Q

O - Obstrucción Vía Aérea

A

O de RODS corresponde a “Obstrucción vía aérea”. La presencia de obstrucciones puede dificultar la ventilación con dispositivos supraglóticos.

112
Q

D - Distorsión de la Vía Aérea

A

D en RODS significa “Distorsión de la vía aérea”. Si hay distorsión, el dispositivo supraglótico no proporcionará un sellado adecuado y puede ser difícil la intubación.

113
Q

S - STIFF (Rigidez)

A

S de RODS indica “STIFF” o rigidez. La rigidez pulmonar o cervical puede provocar presiones elevadas y dificultar la colocación y sellado del dispositivo supraglótico.

114
Q

Distancia Tiromentoniana o de Patil_Aldreti

A

La distancia Tiromentoniana se mide desde el mentón hasta el borde inferior del cartílago tiroides con el cuello extendido y la boca cerrada.
Menos de 6,5 cm indica posiblemente una intubación difícil (ID).

115
Q

Apertura Bucal

A

La apertura bucal se refiere a la distancia entre los incisivos superiores e inferiores. Si es <2 cm, posiblemente se enfrenta a una intubación difícil (ID), lo que puede dificultar la introducción de dispositivos de asistencia de la vía aérea.

116
Q

Distancia Esternomentoniana

A

La distancia Esternomentoniana se mide desde el mentón hasta la parte superior del esternón. Menos de 12,5 cm se relaciona con una posible intubación difícil (ID).

117
Q

La distancia Esternomentoniana se mide desde el mentón hasta la parte superior del esternón. Menos de 12,5 cm se relaciona con una posible intubación difícil (ID).

A

La clasificación de Bellhouse-Dore evalúa la movilidad de la articulación atlantooccipital.
El paciente sentado con la cabeza en extensión completa se clasifica en cuatro grados según la reducción de la extensión en relación con los 35° de normalidad.