Bloque 4 Nutrición Flashcards
Definición de Nutrición:
Procesos en los cuales el ser humano utiliza, transforma e incorpora sustancias recibidas a través de la alimentación.
Objetivos de la Nutrición:
Proporcionar energía para procesos corporales y movimiento.
Suministrar material estructural para tejidos corporales.
Regular procesos corporales.
Clasificación de Nutrientes:
- Macronutrientes: Ingeridos en mayor cantidad, proporcionan energía.
- Micronutrientes: Necesarios en pequeñas cantidades, para metabolizar nutrientes.
Dietética
Aplicación de principios de nutrición en individuos sanos.
Dietoterapia
Aplicación de principios de nutrición en condiciones de enfermedad.
Macronutrientes
Proteínas, Hidratos de carbono, Lípidos.
Proteínas, Hidratos de carbono, Lípidos.
Vitaminas, Minerales
Números de Atwater
Valor calórico/gramo de macronutrientes:
Glúcidos (4 kcal),
Proteínas (4 kcal),
Grasas (9 kcal),
Alcohol (7 kcal)
Hidratos de Carbono:
Clasificación: Almidones, Fibra.
Tipos de Hidratos de Carbono: Monosacáridos, Disacáridos, Oligosacáridos, Polisacáridos.
Aminoácidos
Eseenciales: Isoleucina, Leucina, Lisina, etc.
No esenciales: Serina, Tirosina, Alanina, etc.
Proteínas
Función estructural y reguladora.
Recomendación de ingesta: 12-15% del Valor Calórico Total (VCT).
Lípidos
Función principal como reserva energética.
Clasificación: Saturados, Insaturados (Monoinsaturados y Polinsaturados).
Tipos de Lípidos:
Triglicéridos (TG): Formados por glicerol y ácidos grasos.
Fosfolípidos (FL): Presentes en membranas celulares.
Esteroides: Colesterol es esencial, necesario para formar compuestos.
Importancia Clínica de los Lípidos
Reflejada en enfermedades como obesidad y hiperlipidemias, factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
equivalencia entre kilojulios (kJ) y kilocalorías (kcal)
1 kcal = 4,2 kJ.
Vitaminas Hidrosolubles
- Vitamina C (Ácido ascórbico):
Fuente: Cítricos, frutas, vegetales.
Función: Antioxidante, absorción de hierro.
Déficit: Escorbuto.
Exceso: Diarrea, litiasis renal. - Complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12):
Fuente: Diversos alimentos.
Función: Metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
Déficit: Diferentes cuadros, Beriberi, Pelagra, Anemia macrocítica.
Exceso: Varía según la vitamina B.
Vitaminas Liposolubles
Vitamina A (Retinol):
Fuente: Vísceras de hígado, lácteos, huevos.
Función: Regula crecimiento, desarrollo, visión, sistema inmune.
Déficit: Ceguera nocturna, sequedad en ojos.
Exceso: Teratogénico.
Vitamina D (Calciferol):
Fuente: Hígado, aceite de hígado de bacalao, leche.
Función: Formación y mantenimiento de huesos.
Déficit: Raquitismo, osteoporosis, osteomalacia.
Exceso: Hipercalcemia, caries dentales.
Vitamina E (Tocoferol):
Fuente: Aceite vegetal.
Función: Antioxidante, agregación plaquetaria.
Déficit: Anemia hemolítica, déficits neurológicos.
Exceso: Prolonga tiempo de protrombina.
Vitamina K (Filoquinona, Menaquinona):
Fuente: Vegetales verdes, vísceras, bacterias del colon.
Función: Síntesis de protrombina y factores de coagulación.
Déficit: Hemorragias, hipercoagulación.
Minerales Macrominerales:
Calcio:
Fuente: Leche, derivados, frutos secos, legumbres.
Función: Formación de huesos y dientes, transmisión de impulsos nerviosos.
Déficit: Raquitismo, osteoporosis.
Fósforo:
Fuente: Leche, queso, carne, cereales.
Función: Formación de huesos y dientes.
Déficit: Desmineralización ósea.
Sodio:
Fuente: Sal común, varios alimentos.
Función: Equilibrio ácido-base e hidrosalino.
Déficit: Calambres.
Potasio:
Fuente: Frutas, verduras, leche.
Función: Equilibrio ácido-base e hidrosalino, excitabilidad neuromuscular.
Déficit: Arritmias cardiacas, debilidad muscular.
Cloro:
Fuente: Sal común.
Función: Equilibrio ácido-base e hidrosalino.
Déficit: Calambres.
Magnesio:
Fuente: Cereal integral, frutas, verduras.
Función: Cofactor enzimático.
Déficit: Espasmos.
Minerales Microminerales
Hierro:
Fuente: Carnes (hígado), legumbres.
Función: Parte de hemoglobina y mioglobina.
Déficit: Anemia ferropénica.
Flúor:
Fuente: Agua, mariscos.
Función: Estructura de huesos y dientes.
Déficit: Alteraciones en dientes.
Yodo:
Fuente: Mariscos, pescados.
Función: Síntesis de hormonas tiroideas.
Déficit: Hipotiroidismo.
Proporción de Macronutrientes
Proteínas: 12-15%.
Lípidos: 25-30%.
Hidratos de carbono: 55-60%, principalmente complejos.
Gasto Energético
Fórmula GET (Gasto Energético Total) = GMB (Gasto Metabólico Basal) x FA (Factor Actividad).
FA para diferentes niveles de actividad: Leve, Moderada, Intensa.
Peso
Pérdida significativa: >5% en 1 mes o >10% en 3 meses indica riesgo de desnutrición.
Fórmulas de Brocca y Lorentz para calcular el peso ideal.
Índice de Masa Corporal (IMC):
< 18,5: Infrapeso.
18,5-24,9: Peso normal.
25-29,9: Sobrepeso.
30: Obesidad.
Reserva Proteica:
Pliegues cutáneos, perímetro braquial, circunferencia muscular del brazo.
Datos de Laboratorio:
- Albúmina: Principal indicador, vida media 20 días.
- Prealbúmina: Vida media 2-3 días, control a corto plazo.
- Otras proteínas como indicadores agudos.
Técnicas de Cribado Nutricional (Escalas):
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST).
Nutrition Screening Initiative (NSI) checklist.
Mini Nutritional Assessment (MNA®).
Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002).
Herramientas hospitalarias: CONUT®, INFORNUT®.
GLIM (Global Leadership Initiative on Malnutrition):
Cribado inicial con técnicas como MUST, NRS 2002, CONUT®.
Utilización de criterios fenotípicos y etiológicos en el diagnóstico de desnutrición.
Mini Nutritional Assessment (MNA)
Herramienta con seis elementos para identificar adultos desnutridos o en riesgo.
MUST
Herramienta de cribado para identificar adultos con peso insuficiente, riesgo de malnutrición u obesidad.
No diseñada para detectar excesos o deficiencias de minerales o vitaminas.
Procedimiento consta de 5 pasos.
Nutrición Enteral: Ventajas
- Más fisiológica.
- Mantiene la integridad de la mucosa intestinal.
- Disminuye traslocación bacteriana.
- Menos complicaciones graves y frecuentes.
Indicaciones Nutrición Enteral (NE)
- Limitaciones en ingesta, digestión, etc.
- Requerimientos especiales no cubiertos por alimentación natural.
- Individualizar según enfermedad, acceso, fórmula y tipo de paciente.
Contraindicaciones Nutrición Enteral
Absolutas: Tracto gastrointestinal no funcional.
Relativas: Diarrea, vómitos, pancreatitis, etc.
Tipos de Fórmulas Enterales
Poliméricas: Proteínas completas, HC polisacáridos.
Oligomonoméricas: Proteínas hidrolizadas.
Fórmulas Especiales: Adaptadas a situaciones patológicas.
Vías de Acceso en Nutrición Enteral
No invasivas: Sondaje nasodigestivo.
Mínimamente invasivas: Gastrostomía, Yeyunostomía.
Complicaciones en Nutrición Enteral
Gastrointestinales: Diarrea, estreñimiento, distensión.
Mecánicas: Lesiones, obstrucción, conexión incorrecta.
Broncoaspiración: Grave, con neumonía.
Metabólicas: Hiperglucemia, desequilibrios, síndrome de realimentación.
Administración de Nutrición Enteral: Cuidados
- Iniciar de forma progresiva.
- Evaluar aspecto y fecha de caducidad.
- Administrar a temperatura ambiente.
- Evitar manipulaciones innecesarias.
- Valorar residuo gástrico antes de cada toma.
Nutrición Parenteral (NP): Indicaciones y Contraindicaciones
Indicada cuando vía enteral no es funcional o insuficiente.
Contraindicada en ciertos casos oncológicos y pancreatitis leves.
Complicaciones de la Nutrición Parenteral (NP)
- A corto plazo: Alteraciones hidroelectrolíticas, hiperglucemia, síndrome de realimentación.
- A largo plazo: Hepatopatía, enfermedad metabólica ósea.
Preparación y Administración de Nutrición Parenteral (NP)
Se prepara en campanas de flujo laminar.
Conservación en frío y protegida de la luz.
Velocidad de infusión constante, inicio gradual.
Nutrición Enteral: Formas de Administración
Oral: La más fisiológica.
Intermitente: En bolos, gota a gota, continua.
Cuidados al administrar: Auscultar ruidos intestinales, evitar manipulaciones innecesarias
Dieta Terapéutica Paciente Renal
Garantizar soporte calórico, proteico y mineral adecuado.
Características Generales: Baja en proteínas, restricción de sodio y potasio, suplementos calóricos y fibras.
Insuficiencia Renal Aguda y Crónica
- Proteínas: Reducción para disminuir la formación de urea.
- Sodio y Potasio: Restricción según condiciones.
- Dieta Saludable: Restricción salina y grasas, aumento de verduras, frutas y pescado blanco.
Dieta en Diferentes Momentos de Terapia Renal
- Prediálisis: Calorías suficientes, dieta hiposódica.
- Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal: Proteínas, calcio, baja en azúcares y grasas.
- Trasplante: Mantenimiento de peso, control de líquidos.
Dieta Síndrome Nefrótico
- Proteínas normoproteicas, baja en sodio, colesterol y ácidos grasos saturados.
- Suplementos de vitamina D y calcio, restricción hídrica.
Dieta en Litiasis Urinarias
- Aumento de ingesta hídrica, proteínas controladas, control de pH y oxalatos.
- Evitar bebidas azucaradas y alimentos ricos en oxalato.
Dieta Terapéutica Paciente Cardiovascular
- Dieta Mediterránea: Alta en frutas, verduras, pescado, baja en carnes rojas.
- Reducción de ácidos grasos saturados, sodio, y aumento de fibra.
Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension)
Baja en sodio, rica en potasio, calcio y magnesio.
Beneficios en hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Dieta Controlada en Sodio
Indicaciones: Hipertensión, insuficiencia cardíaca, enfermedades renales.
Niveles: Desde 1,500 mg hasta 2,000 mg según la severidad.
Dietas Terapéuticas en las Hipercolesterolemias
Disminución de grasa total (<30% de calorías), aumento de cereales, verduras y frutas.
Colesterol Total objetivo: <200 mg/dl (adultos), <170 mg/dl (niños).
Dieta Terapéutica en la Hiperuricemia
- Pobre en Purinas.
- Contribución de factores genéticos y obesidad.
- Complemento a la terapia con cambios en el estilo de vida.
Artritis Gotosa - Dieta Específica
- Evitar ayuno prolongado y mantener un peso adecuado.
- Abundante agua, evitar alcohol y bebidas con fructosa.
- Reducción de alimentos ricos en purina: carnes grasas, vísceras, mariscos.
- Consumo recomendado de café, cerezas y alimentos ricos en vitamina C.
Dieta Terapéutica en Paciente Diabético
- Dieta de intercambios distribuidos a lo largo del día.
- Inclusión de proteínas en cada ingesta para regular glucemia y favorecer saciedad.
- Importancia de grasas en la disminución del índice glucémico.
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
- Evitar comidas abundantes y grasas saturadas.
- Reducción de alimentos que aumentan la secreción gástrica.
- Ingesta de alimentos ricos en mucílagos, horarios de comidas regulares.
Enfermedad Celiaca
- Intolerancia permanente al gluten.
- Gluten presente en trigo, cebada, centeno y avena (Cuidado con contaminación cruzada en alimentos con gluten).
gliadina que es la responsable del daño intestinal.
Desnutrición y Clasificación:
Desnutrición como estado patológico por falta de nutrientes.
Clasificación: Primaria, Secundaria, Kwashiorkor, Marasmo.
Deshidratación
- Cuadro clínico por pérdida excesiva de agua y electrólitos.
- Etiología, tratamiento de elección (rehidratación oral).
- Signos de deshidratación leve y grave.
Escala de Gorelick
Clasificación de deshidratación en leve, moderada o grave.
Soluciones de Rehidratación
Soluciones de rehidratación oral para deshidratación relacionada con el esfuerzo.
Alternativas si no se dispone de soluciones específicas.
Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Definición de TCA como trastornos mentales relacionados con la ingesta alimentaria.
Clasificación según DSM-5: Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa y otras.
Cuidados de Enfermería en Deshidratación
- Deshidratación como cuadro por pérdida excesiva de agua y electrólitos.
- Importancia de la rehidratación oral en la mayoría de los casos.
- Control de peso, diuresis y electrólitos en deshidratación grave.
Signos Clínicos de Deshidratación Grave
Identificación de signos de shock hipovolémico.
- Descripción de taquicardia, pulsos débiles, oligoanuria, mucosas secas, entre otros.
- Evolución hacia bradicardia y otros signos en deshidratación grave.
Tratamiento Dietético
No efectivo de manera aislada; cambios nutricionales deben ser internalizados.
Aportar nutrientes para mantener salud y ajustarse a preferencias del paciente.
Tipos de dietas: Hipocalóricas (800-150 kcal), Muy bajo contenido calórico (<800 kcal).
Importancia de la Actividad Física
Vital para perder peso y prevenir ganancia.
Efectos beneficiosos en niveles metabólicos y psicológicos.
Tratamiento Conductual
Enfocado en mejorar autoestima y autoimagen.
Utiliza terapias cognitivoconductuales.
Enfoque Farmacológico
Indicado en ciertos tipos de obesidad (IMC >30).
Ejemplos: orlistat, fentermina y topiramato, naltrexona y bupropión.
Tratamiento Quirúrgico
Más efectivo, pero con complicaciones.
Tipos: restrictivo, malabsortivo, mixto.
Selección cuidadosa de pacientes y técnicas
Criterios de Selección para Cirugía Bariátrica:
- Edad: 18-55 años.
- IMC: ≥40 kg/m2 o ≥35 kg/m2 con comorbilidades.
- Estabilidad psicológica, ausencia de abuso de sustancias, y compromiso de adhesión a las normas de seguimiento
Enfoque Preventivo y Objetivos Terapéuticos
- Prevención ideal; tratamiento inicia con motivación del paciente.
- Individualización terapéutica y establecimiento de objetivos alcanzables.
Pilares: tratamiento dietético y mantenimiento de pérdida de peso.
Anorexia Nerviosa (AN)
- Tipo restrictivo: Sin episodios recurrentes de purgas o atracones en los últimos 3 meses.
- Rechazo a mantener peso normal, dietas restrictivas, vómitos, uso de diuréticos o laxantes, actividad física exagerada.
- Distorsión de la imagen corporal, miedo intenso a engordar, rasgos de personalidad específicos.
- Afecta principalmente a mujeres, inicio en adolescencia, prioridad en recuperar peso y normalizar alimentación.
Bulimia Nerviosa (BN)
- Tipo con atracones/purgas: Episodios recurrentes de purgas o atracones en los últimos 3 meses.
- Ingestión descontrolada de alimentos seguida por compensación (vómito, laxantes, ejercicio excesivo).
- Más común que anorexia, diagnóstico complicado, afecta principalmente a mujeres.
- Inicio más tardío que anorexia, no necesariamente alteraciones de peso.
Características Comunes TCA
Alteraciones de la mucosa esofágica, desequilibrios hidroelectrolíticos, erosión dental, signo de Russell.
Baja autoestima, trastorno del ánimo, pérdida de control.
Clasificación de la Anorexia según IMC:
Leve: IMC >17 kg/m2.
Moderado: IMC 16-16,99 kg/m2.
Grave: IMC 15-15,99 kg/m2.
Extremo: IMC <15 kg/m2.