Bloque 1 Flashcards
Criterios de calidad
Condiciones necesarias en la práctica asistencial para considerarla “de calidad”. Indican el grado cualitativo obtenido en la actividad analizada
Estándar de calidad
Valor cuantitativo óptimo para un criterio. Es el nivel de calidad que se debe alcanzar para cumplir con el grado cualitativo esperado.
Indicador de calidad
Instrumento de medida que monitoriza características o parámetros determinantes de la calidad del producto asistencial.
Entrevista clínica
Técnica de recogida de datos basada en la comunicación verbal entre terapeuta y paciente. El objetivo es buscar información clínica relevante para identificar y solucionar problemas de salud del paciente.
Tipos de entrevista
Según el objetivo pueden ser diagnósticas o centradas en la intervención. Según el método de entrevistar, pueden ser libres, dirigidas o estructuradas, o semiestructuradas.
Preguntas abiertas
Utilizadas en entrevistas no estructuradas, permiten al paciente expresarse libremente sobre el tema. Requieren más tiempo pero ofrecen información valiosa (a veces poco valiosa) y fomentan la comunicación.
Requiere de habilidades del entrevistador.
Preguntas cerradas
Utilizadas en entrevistas estructuradas, tienen respuestas específicas (sí/no). Son útiles cuando el tiempo es limitado y para aclaraciones, pero limitan la expresión del paciente. La combinación de preguntas abiertas y cerradas es común en entrevistas semiestructuradas.
Entrevista semiestructurada
Tipo común de entrevista que combina preguntas abiertas y cerradas. Permite adoptar una sistemática de trabajo que minimiza errores comunicacionales y ayuda en el diagnóstico al permitir la libre narración del paciente.
Entrevista de valoración
Enfocada al diagnóstico, puede ser semiestructurada con preguntas abiertas sistemáticas. Utiliza patrones funcionales y algoritmos para profundizar en la valoración según las respuestas del paciente, aumentando la validez y fiabilidad diagnóstica.
Partes de la entrevista
Se puede dividir en tres partes: inicio (presentación y objetivo), cuerpo (recogida sistemática de información, comenzando con el motivo de consulta y extendiéndose a otros componentes de salud) y cierre (resumen y despedida).
Cuestionarios en entrevistas
Se utilizan tanto en entrevistas cerradas como semiestructuradas. Ayudan a guiar la entrevista con preguntas específicas y pueden ser parte de una metodología semiestructurada para recopilar información detallada y relevante.
Combinación de preguntas
En las entrevistas semiestructuradas, se combina preguntas abiertas y cerradas siguiendo un guion preestablecido. Esta combinación permite recoger información relevante y permite al paciente expresarse sin perder el objetivo de la entrevista.
Objetivo de la entrevista
El objetivo final de la entrevista clínica es recopilar datos clínicos relevantes para identificar y solucionar problemas de salud del paciente. Una relación de confianza y la habilidad técnica del entrevistador son fundamentales para alcanzar este objetivo.
Entrevista estructurada
Tipo de entrevista con una lista predeterminada de preguntas cerradas. El entrevistador marca el tema, ritmo y orden de la entrevista. Se usa cuando el tiempo es limitado o para aclarar cuestiones específicas.
Fases de la entrevista
La entrevista se divide en una fase exploratoria, donde se evalúa el problema del paciente, y una fase resolutiva, donde se ofrece el diagnóstico y plan de cuidados. Esta división permite una atención estructurada y continuada.
Consultas exploratorias y resolutivas
Las fases exploratorias y resolutivas de la entrevista pueden convertirse en consultas independientes, dirigidas por enfermería, para garantizar continuidad en el plan de cuidados. Esta práctica facilita el seguimiento del paciente.
Entrevista motivacional
Tipo de entrevista centrada en la persona, destinada a ayudar a los pacientes a explorar y resolver contradicciones relacionadas con su salud. Se basa en principios colaborativos, evocativos y de respeto a la autonomía del paciente.
Ambivalencia del paciente
Conflicto interno del paciente entre dos opciones, como dejar o no un hábito insano. La entrevista motivacional ayuda al paciente a elegir la conducta más favorable para su salud, respetando su autonomía.
Disonancia del paciente
Diferencia entre las acciones actuales del paciente y lo que realmente desea hacer para mejorar su salud. La disonancia motiva el cambio y es explorada en la entrevista motivacional.
Principios de la entrevista motivacional
Incluyen:
evitar la manipulación,
comprender las motivaciones del paciente,
practicar la escucha empática y activa,
y empoderar al paciente para el cambio.
Estos principios guían la intervención de la enfermera.
Rol de la enfermera en la entrevista motivacional
La enfermera actúa como facilitadora del proceso de cambio del paciente.
Ayuda al paciente a tomar decisiones informadas y a ser consciente de sus expectativas y oportunidades para facilitar el cambio de comportamiento.
Enfoque colaborativo en la entrevista motivacional
En la entrevista motivacional, se fomenta una relación colaborativa entre el paciente y el profesional. Esta relación facilita el diálogo abierto, el entendimiento mutuo y la toma conjunta de decisiones para el cambio.
Prevención de la frustración profesional
La entrevista motivacional no solo beneficia al paciente, sino también al profesional, al aumentar su satisfacción y prevenir la frustración ante la falta de adherencia terapéutica del paciente. El enfoque colaborativo y centrado en el paciente reduce la resistencia y mejora la cooperación.
Procesos fundamentales en la entrevista motivacional (NAVE)
Normalizar una relación,
acordar un objetivo,
visualizar el resultado y
establecer un plan de acción.
Modelo del cambio de Prochaska, DiClemente y Norcross
Describe varios estadios de cambio que las personas atraviesan para lograr y mantener un comportamiento más saludable. La enfermera adapta la entrevista motivacional según la etapa de cambio del paciente para facilitar su progreso.
Estadios del cambio
En el modelo de Prochaska, DiClemente y Norcross, los estadios del cambio incluyen
la precontemplación (sin conciencia del problema),
la contemplación (reconociendo el problema),
la preparación (considerando el cambio),
la acción (implementando el cambio)
y el mantenimiento (consolidando el cambio).
Las personas pueden retroceder o avanzar entre estos estadios.
La enfermera ajusta su enfoque durante la entrevista motivacional según el estadio de cambio del paciente.
Enfoque cíclico del cambio
En el modelo de Prochaska, DiClemente y Norcross, el cambio es visto como un proceso cíclico en el que las personas pueden avanzar y retroceder entre los estadios. Esta perspectiva refleja la naturaleza dinámica del cambio de comportamiento.
Bioética
Disciplina que aplica principios éticos a las ciencias de la vida y la atención médica. Se basa en valores como la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia para abordar dilemas éticos en la práctica clínica.
Fritz Jahr
Considerado el padre de la Bioética, fue el primero en utilizar el término y establecerlo como disciplina académica. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de la bioética como campo de estudio.
Informe Belmont
Documento fundamental de la bioética que establece los principios éticos fundamentales: autonomía, beneficencia y justicia.
Fue publicado en 1978 y sirvió como guía para la protección de los sujetos humanos en investigaciones biomédicas y de comportamiento.
Principios Bioéticos según Beauchamp y Childress
Principios fundamentales de la bioética:
justicia (distributiva),
no maleficencia,
beneficencia
y autonomía.
Estos principios guían la toma de decisiones éticas en la práctica clínica y se utilizan para analizar dilemas éticos.
Principios de Tavistock
Seis preceptos básicos en ética médica:
1. derecho humano a recibir asistencia sanitaria,
2. centrar la atención en el individuo y mejorar la salud de la población,
3. tratar enfermedades y promover la salud,
4. colaboración entre profesionales y con pacientes,
5. promover la mejora de la atención sanitaria
6. y, ante todo, no hacer daño (Primum non nocere).
Bioética Clínica
Incluye valores morales en la toma de decisiones clínicas para mejorar la calidad asistencial. Se centra en principios éticos como autonomía, beneficencia y no maleficencia para orientar las decisiones sanitarias.
Ética de Mínimos
Establece el mínimo ético exigible a todo ser racional.
Incluye los principios de justicia y no maleficencia.
La ética de mínimos regula el bien común en el ámbito público.
Ética de Máximos
Relacionada con el ideal de felicidad individual, esta ética se centra en los principios de autonomía y beneficiencia.
Involucra las elecciones personales y el bienestar individual en el ámbito privado.
Justicia Distributiva en Bioética
Principio que establece que los recursos sanitarios deben distribuirse equitativamente, asegurando que casos iguales reciban tratamientos iguales, evitando discriminaciones en la atención médica.
No Maleficencia en Bioética
Principio ético que implica la obligación de los profesionales de la salud de evitar hacer daño a los pacientes. Se relaciona con la seguridad del paciente y la prevención de intervenciones médicas innecesarias o dañinas.
Beneficencia en Bioética
Principio que obliga a los profesionales sanitarios a hacer el bien, actuando en beneficio del paciente.
Incluye proporcionar tratamientos efectivos y cuidados que mejoren la salud y el bienestar del paciente.
Autonomía en Bioética
Principio que otorga al paciente el derecho a tomar decisiones informadas sobre su tratamiento médico.
Incluye el respeto a las convicciones y elecciones del paciente, siendo la base del consentimiento informado.
Deontología
Conjunto de obligaciones morales y éticas que los profesionales deben asumir en el ejercicio de una determinada profesión.
Establece normas y sanciones obligatorias para guiar las conductas éticas de los profesionales.
Bioética
Ética aplicada a la ciencia de la vida. Se centra en cuestiones éticas relacionadas con la investigación científica, la atención médica y la toma de decisiones en el campo de la biología y la medicina.
Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)
Documento adoptado por el CIE que establece los valores éticos, responsabilidades y estándares profesionales de las enfermeras.
Guía la práctica ética diaria y define normas de conducta ética en áreas como el cuidado del paciente y la salud global.
Código Deontológico de la Enfermería Española (CDEE)
Código interno de la profesión enfermera en España. Contiene 85 artículos que describen las obligaciones y responsabilidades de los enfermeros/as, incluyendo el consentimiento informado, el secreto profesional y la objeción de conciencia.
Consentimiento Informado
Reflejado en el Código Deontológico de la Enfermería Española en los artículos 7-8-9-10-11-12-13.
Secreto Profesional
Está recogido en el Código Deontológico de la Enfermería Española en los artículos 19-20-21.
Estructura CDEE
Enfermería y ser humano
Enfermería y sociedad
Enfermería y ejercicio profesional
Elementos del CIE
Enfermería y paciente
Enfermería y práctica
Enfermería y profesión
Enfermería y salud global
Objeción de conciencia
Permite a los enfermeros/as rechazar participar en actividades que vayan en contra de sus convicciones profesionales, siempre que no pongan en peligro la seguridad del paciente.
Artículo 22 del código deontológico y artículo 16.1 de la constitución.
Dignidad Humana y Desarrollo Personal
Principios fundamentales en la Constitución Española (Artículo 10). La dignidad humana se considera el fundamento de todos los derechos, atribuido a todas las personas por el simple hecho de serlo.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, establece por primera vez los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo. Es un documento crucial en la historia de los derechos humanos.
Derechos del Paciente según la Ley 5/2003
La Ley 5/2003, de 4 de abril, de salud de las Islas Baleares, establece los derechos de los usuarios de los servicios sanitarios públicos, incluyendo la libre elección de médico y centro, el acceso a medicamentos necesarios, el derecho a la información, y la participación activa en decisiones terapéuticas.
Deberes de los Usuarios del Sistema Sanitario
Los usuarios del sistema sanitario están sujetos a deberes como cumplir las prescripciones sanitarias, usar las instalaciones adecuadamente, respetar las normas del centro y del personal sanitario, y cooperar en la prevención de enfermedades. Los familiares y acompañantes también tienen ciertos deberes.
Plan de Humanización en la Salud 2022-2027
El Plan de Humanización en el ámbito de la Salud 2022-2027 tiene como objetivo mejorar la salud y la experiencia de la población atendida en el Servicio de Salud de las Islas Baleares a través de una asistencia humanizada. Esto implica un enfoque integral centrado en las personas, respetando su dignidad y derechos, y fomentando la participación activa del paciente en su propio cuidado.
Humanizar en el Contexto Sanitario
Humanizar en el ámbito de la salud se refiere al abordaje integral de la persona, teniendo en cuenta sus necesidades sociales, emocionales, psicológicas y físicas. Implica tratar a cada individuo con dignidad y respeto, reconociendo sus derechos y preferencias.
En el contexto del Plan de Humanización en el ámbito de la Salud 2022-2027, la humanización es el objetivo principal para mejorar la experiencia de la población atendida en el Servicio de Salud de las Islas Baleares.
Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV)
Las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV) permiten a una persona mayor de edad y capaz dejar por escrito sus instrucciones sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, después de su fallecimiento, el destino de su cuerpo y órganos. Estas instrucciones se tienen en cuenta cuando la persona no puede expresar su voluntad libre, personal, actual, consciente e informada debido a circunstancias específicas.
Formalización MAV
Se pueden formalizar ante notario, personal funcionario público designado por la consejería de salud, persona encargada del Registro de Voluntades Anticipadas o ante tres testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar, que conozcan al otorgante.