Bloque 4 Metodología Flashcards
Escuela de keuroac
Necesidades
Interacción
Efectos deseables
Promoción salud
Ser humano unitario
Caring
Paradigmas Keuroac
Categorización
Integración
Transformación
Metodología Enfermera
Aplicación del método científico al proceso de cuidados de enfermería.
Etapas de la Enfermería - Florence Nightingale
- Orígenes: Prehistoria, mujeres cuidadoras-domésticas.
- Civilizaciones antiguas: Mundo cristiano y Alta Edad Media, enfoque religioso-institucional.
- Preprofesional Auxiliar: Baja Edad Media, influencias aristocráticas y militares.
- Renacimiento y Reforma: Desarrollo en América, cambio hacia enfoque profesional.
Disciplina Enfermera según Alligood y Marriner
- Profesión: Campo especializado basado en el saber de la disciplina enfermera.
- ** Disciplina Enfermera**: Base teórica exclusiva del mundo académico.
- ** Perspectiva única**: Una forma diferenciada de ver fenómenos, destacando el acto del cuidado.
Evolución de la Disciplina Enfermera - Paradigmas según Kérouac
- **Categorización (1850-1950):* “Hacer para”, cuidado como disposición.
- **Integración (1950-1975):* “Actuar con”, fenómenos contextuales, cuidado como conocimiento de experto.
- **Transformación (1975-…)*: “Estar con”, fenómenos únicos e interrelacionados, cuidado como experiencia de acompañamiento.
Paradigmas de Siles para la Disciplina Enfermera Española
Racional tecnológico (1857-1977): Enfermera aplica técnicas, paciente como sujeto pasivo.
Hermenéutico (1977-1986):*
Construcción de conocimiento a partir de antropología y sociología, paciente como agente activo.
Sociocrítico (1986-…): Enfermera como agente de cambio sociosanitario, implicación del individuo y la comunidad.
Metaparadigma Enfermero según Fawcett
Conjunto de conceptos básicos que forman el marco conceptual de la enfermería.
Incluye: Cuidado, Persona, Salud y Entorno.
Propósito: Guiar la práctica y comprensión global de la disciplina.
Características del Proceso enfermería
Sistemático: Organiza el trabajo para objetivos eficaces.
Dinámico: Evoluciona continuamente según respuestas de la persona.
Flexible: Se adapta a diversas circunstancias de cuidados.
Centrado en Objetivos: Enfocado en los resultados del paciente.
Humanístico: Considera valores, cultura y deseos del individuo.
Ventajas del PE
Racionalidad: Permite cuidados lógicos y sistemáticos.
Escapa de la Rutina: Evita intuición y comunicación verbal
Marco Conceptual: Ofrece un marco para cuidados de calidad.
Fases del PE
Valoración - Diagnóstico - Planificación - Ejecución - Evaluación.
Dimensiones del PE según Griffin:
Propósito: Estructura para identificar respuestas del sujeto.
Organización: Orden y secuenciación en etapas.
Flexibilidad: Aplicable en cualquier situación de atención de enfermería.
Profesionalización en Enfermería - Patricia Benner:
Principiante: Con conocimiento pero sin experiencia.
Principiante Avanzado: Adquiere mínima experiencia, enfrenta situaciones aceptablemente.
Competente: Planifica deliberadamente y determina prioridades.
Eficiente: Intuye situaciones con escaso conocimiento.
Experto: Posee dominio total, identifica y resuelve problemas eficazmente.
Fase de Valoración del PE
Primera fase, base para el diseño e implementación del plan de acción.
Proceso: Sistemático y organizado de recogida y organización de datos sobre respuestas a circunstancias de la persona, familia, comunidad o entorno.
Orientación: Guiada por un modelo conceptual, pero con enfoque holístico.
Individualizada: Adaptada a valores, creencias y experiencias de la persona.
Continua: Evaluación constante para adaptar cuidados a cambios y necesidades.
Patrones Funcionales de Salud (M. Gordon):
Propuestos por Gordon en 1970.
Configuración de comportamientos secuenciales abarcando todas las áreas del ser humano.
Herramientas de Evaluación para cada Patrón de Gordon
Percepción/Control de Salud: SF-36, Cuestionario de salud general de Goldberg.
Nutricional/Metabólico: Escala de Norton, Braden, IMC.
Eliminación: Cuestionario de incontinencia urinaria.
Actividad y Ejercicio: Escalas de Barthel, Lawton-Brody, Índice Katz.
Reposo/Sueño: Cuestionario de Oviedo del sueño, Escala de Somnolencia EPWORTH.
Cognitivo/Perceptivo: Test de Pfeiffer, Miniexamen cognoscitivo (MEC), Escala EVA.
Autopercepción/AutoConcepto: Escala de Goldberg, Escala de autoestima Rosemberg.
Función y Relación: Escala Apgar familiar, Test de Zarit, Escala de riesgo social.
Sexualidad/Reproducción: Índice Internacional de función eréctil, Cuestionario evaluador de la función sexual de la mujer.
Afrontamiento/Tolerancia al Estrés: Cuestionario afrontamiento ante el dolor crónico (CAD).
Valores y Creencias: Test de valores de Gordon Allport.
Necesidades Humanas (V. Henderson)
Enfermería como profesión independiente y diferenciada.
Atender a personas sanas o enfermas para mantener la salud, recuperación o muerte tranquila.
Premisas para Valoración V. Henderson
Todas las necesidades son iguales para todas las personas.
Ser humano considerado biopsicosocialmente integral.
Evaluación de necesidades según el estado actual de la persona.
14 Necesidades Humanas Fundamentales según Henderson
Respirar:
Mantener intercambios gaseosos con buena oxigenación.
Comer y beber:
Incluye Mini Nutricional Assessment (MNA), Escala MUST.
Garantizar hambre, absorber nutrientes para energía.
Eliminación:
Eliminar orina y materia de forma autónoma.
Cuestionario de valoración de
incontinencia.
Movimiento:
Desplazarse solo o con ayuda.
Arreglar domicilio para adecuarse a necesidades.
Dormir y descansar:
Dormir lo suficiente para sentirse descansado.
Gestionar fatiga y potencial de energía.
Selección de ropa adecuada:
Vestirse, desvestirse, elegir y comprar vestimenta.
Mantenimiento de temperatura corporal:
Abrigarse según temperatura ambiental.
Mantener entorno conveniente.
Higiene corporal y protección de la piel:
Asearse, mantener higiene personal.
Utilizar productos para bienestar.
Preservación de un entorno seguro:
Mantener integridad física y mental.
Evaluar riesgos con cuestionarios y tests.
Comunicación:
Ser comprendido y comprender.
Integrarse a un grupo social.
Vivir según creencias y valores:
Explorar, conocer y promover propios principios.
Elaborar sentido de la vida.
Trabajar:
Participar en actividad creativa o social.
Cumplir roles con interés y dedicación.
Juego y ocio:
Distraerse, entretenerse, cultivarse.
Invertir tiempo en actividades satisfactorias.
Aprender:
Capacidad para aprender, adaptarse a cambios.
Transmitir conocimiento y evolucionar.
Necesidades vitales de hemderson
Las 5 primeras necesidades son vitales.
Teoría del Autocuidado: Concepto
El autocuidado se define como acciones intencionales influenciadas por factores del entorno para mantener vida, salud y bienestar.
- Requisitos universales: aire, alimentación, hidratación, eliminación, actividad y descanso, interacción social y soledad, prevención de peligros y promoción de la normalidad.
- Requisitos del desarrollo: asociados a cambios en etapas vitales.
- Requisitos de desviación de la salud: vinculados a estados de salud y enfermedad.
Teoría del Déficit de Autocuidado
Demanda de autocuidado: acciones para cubrir requisitos, desarrolla capacidades, actitudes y habilidades.
Déficit de autocuidado: cuando la demanda supera la capacidad de la agencia.
Agencia de cuidado dependiente: cuidador desarrolla la agencia para enfrentar la demanda de una persona dependiente.
Influencia de factores básicos: edad, sexo, ciclo vital, recursos y entorno.
Teoría de los Sistemas de Enfermería
Grados de atención: compensación total, compensación parcial, apoyo educativo.
Objetivo de la enfermería: ayudar a mantener/recuperar capacidad de autocuidado según necesidades.
Tres partes de la teoría: autocuidado (describe), déficit de autocuidado (justifica la ayuda enfermera), sistemas de enfermería (explica relaciones necesarias).
Diagnóstico de Enfermería: Fase de Diagnóstico
- Valoración de datos.
- Análisis y síntesis.
- Identificación de respuestas a problemas de salud.
- Juicio diagnóstico para cuidados eficaces y eficientes.
- Contribución a organización y planificación de cuidados.
Desarrollo del Diagnóstico Enfermero
- Gordon: Problema de salud real o potencial abordado por enfermería.
- NANDA: Juicio clínico sobre respuestas a problemas de salud.
Foco en respuestas humanas condicionadas por diversos factores.
Estructura del Diagnóstico Enfermero
Formulado en dos partes generalmente.
Ejemplo: “Planificación ineficaz de las actividades (00199)”.
1. Descriptor o modificador (ineficaz).
2. Foco del diagnóstico (Planificación de las actividades).
Taxonomía NANDA
Creación NANDA (1982), Publicación Taxonomía I (1987), Adopción Taxonomía II (2002), NANDA Internacional marca registrada.
NANDA-I 2021-2023
267 diagnósticos.
13 dominios.
Dominios divididos en 47 clases.
Clasificación NOC (2018)
540 resultados.
7 dominios.
34 clases.
Detalles al final del capítulo.
Clasificación NIC (2018)
565 intervenciones.
7 dominios.
30 clases.
Juicio Clínico en Enfermería
Base para selección de intervenciones.
Responsabilidad de enfermeras.
Citado por Herdman y Kamitsuru (2018).
AENTDE en España
Asociación Española para nomenclatura, taxonomía y diagnósticos de Enfermería.
Diagnóstico Enfermero
Juicio clínico sobre respuesta humana.
Problemas de salud/procesos vitales.
Aplica a individuos, familias, grupos o comunidades.
Fase de Planificación
Diseño de estrategias.
Resultados e intervenciones (Nic) en el plan de cuidados.
Registro escrito de sistematización del trabajo.
Intervenciones Enfermeras (NIC)
Dirigidas a alcanzar resultados.
Clasificadas en 7 dominios.
Basadas en conocimiento y juicio clínico.
Fase de Ejecución
Puesta en acción del plan de atención.
Validación del plan.
Participación de la persona y su familia.
Evaluación del Proceso
Comprobación de eficacia.
Tres niveles de evaluación.
Registro en documentación enfermera (NOC)
Indicadores de Resultado (NOC)
Estado, conducta o percepción concreta.
Medición con escala Likert de 5 puntos.
Ejemplo: Diagnóstico “Disconfort (00214)”.