Bloque 2 Flashcards

1
Q

Plan de Calidad en el SNS -sistema nacional de salud-

A

Los planes de calidad están previstos en la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del SNS.

Impulsa una atención sanitaria de excelencia centrada en los pacientes y sus necesidades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Objetivos del Plan de Calidad

A

Dar respuesta a los retos del SNS.
Incrementar la cohesión del sistema.
Garantizar la equidad en la atención sanitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Prioridades de Actuación

A

Promoción de la salud.
Equidad en la atención.
Excelencia clínica.
Historia clínica digital.
Sistemas de información.
Seguridad del paciente.
Mejora de la práctica clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estructura del Plan de Calidad 2010:

A

Consta de 6 áreas y 12 estrategias para mejorar la calidad de la atención sanitaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición de Calidad (OMS)

A

Asegurar atención óptima considerando factores del paciente y servicio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definición de Calidad (JCAHO

A

Incrementa posibilidad de resultados deseados y reduce los indeseados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de Calidad (Avedis Donabedian 1980)

A

Proporciona máximo bienestar después de valorar ganancias y pérdidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dimensiones según Donabedin

A

Eficacia, efectividad eficiencia, optimización, aceptabilidad, accesibilidad, equidad y legitimidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dimensiones de la Calidad (Competencia Profesional)

A

Uso de conocimientos avanzados para abordar problemas de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dimensiones de la Calidad (Efectividad)

A

Mejora del estado de salud o satisfacción del individuo en condiciones reales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dimensiones de la Calidad (Eficiencia)

A

Máxima efectividad con mínimo coste o recursos fijos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dimensiones de la Calidad (Accesibilidad)

A

Facilidad para obtener servicios en relación a barreras organizativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dimensiones de la Calidad (Satisfacción):

A

Cumplimiento de expectativas del cliente interno o externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dimensiones de la Calidad (Continuidad):

A

Atención sin interrupciones y coordinación entre profesionales y ámbitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dimensiones de la Calidad (Oportunidad)

A

Realización de práctica en el momento oportuno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dimensiones de la Calidad (Adecuación o Idoneidad)

A

Desarrollo de práctica cuando está indicada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dimensiones de la Calidad (Seguridad)

A

Asistencia sin riesgo inaceptable o innecesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diferencia entre Eficacia y Efectividad

A

Eficacia: alcanza objetivo deseado o propuesto.
Efectividad: hacer bien las cosas correctas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Áreas de calidad asistencial

A

Directa
Indirecta
Percibida
Demostrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Área de Calidad Asistencial: Calidad Directa

A

Medición de cambios objetivos en salud, demostrados con curación o mejoría clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Área de Calidad Asistencial: Calidad Indirecta

A

actores que influyen en la posibilidad de mejorar salud, como servicios y costos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Área de Calidad Asistencial: Calidad Percibida

A

Valoración de usuarios sobre atención y satisfacción atendida, relacionada con calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Concepto de Calidad de Vida

A

Percepción de individuos sobre necesidades satisfechas y posibilidades para felicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Relación entre Calidad Asistencial y Calidad de Vida

A

La calidad de atención influye en la percepción de satisfacción y felicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Área de Calidad Asistencial: Calidad Demostrada
Medida y comparación según parámetros predefinidos.
26
Evaluación de calidad según Donabedian
Estructura Proceso Resultado
27
Evaluación de la Calidad Asistencial: Estructura
Analiza disponibilidad de medios materiales, organizativos y humanos para atención sanitaria. Utiliza indicadores comparados con valores ideales. Frecuente en los procesos de acreditación de las instituciones .
28
Evaluación de la Calidad Asistencial: Proceso
Evalúa actividades reales durante la atención del usuario y las compara con protocolos y directrices del centro. Realizada a través de auditorías y revisión de registros.
29
Evaluación de la Calidad Asistencial: Resultado
Analiza cambios en usuario, satisfacción y costos, comparándolos con objetivos o estándares nacionales. Satisfacción medida por encuestas y técnicas cualitativas como los grupos focales.
30
Guías de Práctica Clínica (GPC)
Recomendaciones para seleccionar opciones diagnósticas y terapéuticas adecuadas. Reducen variabilidad en procesos para profesionales y usuarios.
31
Protocolos de Atención de Salud
Describen procedimientos técnicos-médicos para situaciones específicas de salud.
32
Vías Clínicas
Planes multidisciplinarios para enfermos con patologías concretas y curso clínico predecible. Coordinan todas las dimensiones de la calidad asistencial.
33
Definición de Matriz DAFO
Herramienta de análisis para evaluar el contexto organizacional.
34
Componentes de la Matriz DAFO
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades forman la matriz cuadrada.
35
Objetivo del Análisis DAFO
Conocer la situación real de una organización y planificar una estrategia orientada a minimizar debilidades y amenazas, y maximizar fortalezas y oportunidades.
36
Pasos del Análisis DAFO
Análisis Externo, Análisis Interno, Confección de la matriz DAFO y Determinación de la estrategia a emplear.
37
Factores Analizados en el Análisis DAFO
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades son evaluadas para planificar estrategias.
38
Debilidades (Puntos Débiles): DAFO
Limitan la capacidad del desarrollo efectivo de la función de la organización y deben ser controladas y mejoradas.
39
Amenazas: DAFO
Factores del entorno que pueden dificultar la consecución de objetivos de una organización y aumentar los riesgos.
40
Fortalezas (Puntos Fuertes): DAFO
Capacidades, experiencia, recursos y resultados que proporcionan ventajas y deben ser explotados.
41
Oportunidades:DAFO
Factores del entorno que pueden mejorar la eficacia de una organización o representar una ventaja operativa.
42
Análisis CAME
Instrumento para definir estrategias basado en Corregir, Afrontar, Mantener y Explorar.
43
Acciones en el Análisis CAME
Corregir debilidades, Afrontar amenazas, Mantener fortalezas y Explorar nuevas oportunidades
44
Relación entre DAFO y CAME:
CAME se basa en las conclusiones del análisis DAFO para definir estrategias específicas.
45
Importancia de la Estrategia CAME:
Define acciones precisas para abordar los resultados del análisis DAFO y mejorar la organización.
46
Aplicación Práctica del Análisis CAME
Permite implementar acciones concretas para mejorar la eficacia y competitividad de una organización.
47
Sistema de Mejora Continua de la Calidad
Estrategia de gestión para satisfacer las necesidades de clientes, profesionales y sociedad con eficiencia.
48
Ciclo Deming o PDCA:
Planificar (Plan), hacer (Do), verificar (Check) y actuar (Act) - un modelo para mejora continua de calidad.
49
Fases del Ciclo Deming: Planificar
Diagnóstico de situación, selección de oportunidades de mejora, establecimiento de objetivos y procesos.
50
Fases del Ciclo Deming: Hacer:
Implementación de nuevos procesos según la planificación realizada.
51
Fases del Ciclo Deming: Verificar
Monitorización y normalización de datos, evaluación de mejoras y/o causas de incumplimiento.
52
Fases del Ciclo Deming: Actuar
Modificación o eliminación de causas de incumplimiento, optimización y mejoras continuas.
53
Herramientas para la Mejora Continua
Herramientas orientadas a orientar el proceso de mejora y garantizar ejecución eficaz y eficiente.
54
Hojas y Gráficos de Recogida de Datos
Métodos objetivos para entender una situación a través de valores numéricos estratificados en gráficos de barras, sectores o líneas.
55
Diagrama de Flujo
Herramienta cualitativa para identificar oportunidades de mejora y puntos conflictivos en un proceso.
56
Diagrama de Pareto
Ley del 20-80: el 20% de las causas originan el 80% de los problemas, se enfoca en las "pocas vitales" que causan la mayoría de los problemas.
57
Modelos Principales de Gestión de Calidad en el Sector Sanitario
ISO 9001, JCAHO y EFQM son los tres modelos principales de gestión de calidad en el sector sanitario.
58
Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)
Misión: mejorar seguridad y calidad de servicios de atención en salud internacionalmente a través de formación, publicaciones y evaluaciones precisas.
59
Modelo Europeo EFQM
Basado en autoevaluación, se centra en la excelencia y calidad total. Compuesto por criterios de agentes y resultados. Otorga un premio.
60
Normas de Gestión de Calidad ISO 9001
Requisitos para implementar un sistema de gestión de calidad reconocido internacionalmente, necesita auditoría externa para certificación. Concede un certificado.
61
Ventajas de las Normas ISO
Estandarización de actividades, aumento de satisfacción del cliente, monitorización del desempeño y reducción de incidencias de servicios.
62
Programa Best Practice Spotlight Organization (BPSO):
Potencia y apoya la implementación, evaluación y mantenimiento de buenas prácticas en cuidados basadas en las guías de RNAO.
63
Certificaciones y Reconocimientos:
Normas ISO conceden Certificado, EFQM otorga Premio, JCAHO da Acreditación.
64
Ciclo Deming (PDCA):
Planificar, Hacer, Verificar, Actuar: metodología para mejora continua de calidad.
65
Criterios del Modelo EFQM:
Se dividen en criterios de agentes (liderazgo, política y estrategia) y resultados (satisfacción del cliente, satisfacción del empleado, impacto en la sociedad).
66
Funciones Evaluar por JCAHO
Evalúa 11 funciones clave centradas en el paciente y la organización, verifica el cumplimiento de estándares.
67
Criterios del modelo EFQM
Compuesto por nueve criterios. Cinco, consideras dos agentes y cuatro resultados.
68
JCAHO
Se basa en la autoevaluación. Concede, acreditación.
69
Agente
Sustancia, objeto o sistema que produce cambios.
70
Análisis Causa-Raíz (ACR)
Proceso sistemático para identificar causas profundas.
71
Atención sanitaria
Servicios para promover, mantener, vigilar o restablecer la salud.
72
Circunstancia
Situación o factor que influye en eventos, agentes o personas.
73
Condición latente
Aspecto no considerado durante la planificación; fallos inadvertidos
74
Cuasi-incidente
Incidente que no llega al paciente; detectado antes de causar daño.
75
Daño
Alteración estructural o funcional del organismo; puede ser físico, social o psicológico.
76
Efecto secundario
Efecto no deseado de un medicamento debido a sus propiedades farmacológicas.
77
Error
No llevar a cabo una acción prevista o aplicar un plan incorrecto.
78
Evento centinela
Suceso inexplicado que produce muerte o graves secuelas
79
Factor contribuyente
Circunstancia que desempeña un papel en el origen de un incidente.
80
Incidente
Evento que podría haber causado daño innecesario al paciente.
81
Reacción adversa
Daño inesperado derivado de un tratamiento justificado.
82
Bundle
Conjunto estructurado de intervenciones basadas en evidencia.
83
Modelo del Queso Suizo (Reason, 2000)
Examinar fallos del sistema y su impacto en seguridad del paciente.
84
Contenido del modelo del queso suizo
Dominios de fallos Fallas - latentes y activas - Vector de problemas
85
Dominios de fallos del queso suizo
Influencia en la organización, supervisión, condiciones previas y actos específicos.
86
Tipos de fallas del queso suizo
Latentes (provenientes del diseño) y activas (errores activos).
87
Vector de problemas del queso suizo
Puede resultar en cadena de fallos si se alinean agujeros de seguridad
88
Factores que condicionan la seguridad del paciente
Individuales (profesionales), del sistema sanitario y de los pacientes.
89
Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2019-2023
Objetivo: prevenir errores y eventos adversos. 9 líneas estratégicas
90
1 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Cultura de seguridad del paciente.
91
línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Unidad de gestión de riesgos.
92
3 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Comunicación entre profesionales y pacientes.
93
4 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Continuidad asistencial.
94
5 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Prácticas seguras.
95
6 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Entorno seguro.
96
7 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Evitar intervenciones innecesarias.
97
8 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
Fomentar investigación
98
9 línea estratégica del plan de seguridad del paciente.
compromiso de los pacientes.
99
Cómo define la OMS las caídas según el texto?
acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga.
100
Incidencia de caídas
Las caídas suponen la 5.ª causa de muerte en las personas mayores y son la principal causa de muerte accidental.
101
Qué modificaciones fisiológicas del envejecimiento afectan la estabilidad de la persona y su equilibrio?
Cambio óseo y muscular, descenso del centro de equilibrio, disminución de reflejos y déficits sensoriales, entre otros.
102
factores que predisponen a la persona mayor a caerse.
**Factores intrínsecos** (cambios relacionados con el envejecimiento que afectan funciones para mantener el equilibrio **factores extrínsecos** (factores ambientales) y circunstanciales (acciones)
103
Cuál es el objetivo del tratamiento de las caídas
El tratamiento se dirige tanto a las consecuencias de las caídas como a tratar las causas intrínsecas que las provocaron, como hipotensión o arritmias.
104
9: ¿Cuál es la recomendación de actividad física para mantenerse físicamente activo y prevenir caídas?
Se recomienda hacer al menos 150 minutos de actividad física a la semana, como caminar 30 minutos cinco días a la semana.
105
Escalas de caída
Test de “levántate y anda” cronometrado (TUG) Escala Tinetti Escala Dowton
106
Test de “levántate y anda” cronometrado (TUG)
Evalúa el tiempo que una persona tarda en levantarse de una silla, caminar a una marca a 3 metros y volver a sentarse. Un tiempo mayor a 20 segundos indica alto riesgo de caída.
107
Escala de Tinetti
Evalúa el equilibrio y la marcha, otorgando puntos según el desempeño del individuo. Menos de 19 puntos indica alto riesgo de caída.
108
Escala Downton
Valora la existencia de caídas previas, uso de medicamentos de riesgo, déficits sensoriales, estado mental y calidad de la deambulación para determinar el riesgo de caída.
109
Diagnóstico de las Caídas
Incluye anamnesis, VGI, exploración de aparatos implicados en la marcha y tests.
110
Método ABC para caídas
Mantenerse físicamente activo Otras medidas beneficiosas Hacer la casa segura
111
Definición de IRAS
Infecciones que un paciente puede contraer como resultado de la asistencia recibida en un centro asistencial, como hospitales o centros de especialidades.
112
Impacto de las IRAS
Aumento de estancias hospitalarias, resistencia microbiana, costos adicionales y muertes innecesarias son consecuencias de las IRAS
113
Transmisión de IRAS
Mayoritariamente por contacto indirecto, a través de material clínico contaminado o manos/guantes no lavados.
114
Sistema de Vigilancia EPINE
EPINE es un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias promovido por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
115
Tipos de IRAS
Quirúrgicas y asociadas a dispositivos - sv, intubar, vc-
116
Prevención de IRAS quirúrgicas
Adecuación de profilaxis, antibiótica, pincelado con clorhexidina alcohólica, eliminación del vello (obligatorio) mantenimiento de normotérmica y normoglucemia (opcional)
117
Prevención de Infecciones Urinarias Asociadas a Sondaje Vesical (ITU-SU)
Criterios clínicos incluyen fiebre y urgencia urinaria; criterios microbiológicos varían según el tratamiento antibiótico.
118
Prevención de Infecciones Urinarias Asociadas a Sondaje Vesical (ITU-SU)
1. Uso Apropiado de la Sonda Uretral 2. Inserción Adecuada de la Sonda Uretral 3. Mantenimiento Adecuado de la Sonda Uretral 4. Garantizar la Calidad de los Cuidados
119
Mantenimiento Adecuado de la Sonda Uretral
El sistema colector (sonda, tubo y bolsa) debe mantenerse siempre cerrado. La bolsa colectora debe estar por debajo del nivel de la vejiga y el flujo de orina debe ser libre de obstáculos.
120
Inserción Adecuada de la Sonda Uretral
La higiene de manos antes y después de la inserción debe ser rigurosa. Se debe emplear una técnica estéril durante la inserción.
121
Prevención de Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica (NAV)
1. Posición de la Cama 2. Higiene de Manos y Guantes Estériles 3. Formación del Personal 4. Extubación Segura 5. Control Continuo de Presión 6. Sistema de aspiración continuo 7. Evitar Cambios 8. Administración Antibióticos 9. Higiene Bucal con Clorhexidina 10. Descontaminación Selectiva Digestiva Completa
122
Control Continuo de Presión en intubados
Controlar continuamente la presión del neumotaponamiento de los tubos traqueales. Mantener una presión por encima de 20 cm de agua.
123
Descontaminación Selectiva Digestiva Completa en intubados
Esta medida tiene el mayor respaldo de evidencia en la prevención de NAV y ha demostrado impacto en la mortalidad.
124
Prevención de Bacteriemias Relacionadas con Catéter Vascular Central
1. Higiene de manos. 2. Preparación de la piel. 3. Medidas de manera total. 4. Preferencia de la vena subclavia. 5. Retirada de catéteres innecesarios 6. Manejo higiénico de catéteres.
125
Medidas Opcionales en VC
- Uso de catéteres y apósitos impregnados con antimicrobianos. - Uso de tampones con solución antiséptica en los conectores. - Higiene corporal diaria con clorhexidina. - Uso de ecografía durante la inserción del catéter por personal capacitado.
126
Medidas a no Realizar:
-No utilizar profilaxis antibiótica para la inserción de CVC. -No realizar cambios periódicos rutinarios de los CVC por punción. -No realizar cambios periódicos rutinarios de los CVC mediante guía. -No utilizar antibióticos y antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción. -No utilizar el mismo equipo de infusión con cada nueva bolsa de hemoderivados. -No dejar sin tapón cualquier puerto que no se esté usando.
127
Selección del Lugar de Inserción VC
Preferir la vía subclavia sobre la yugular o femoral. Para catéteres de diálisis y aféresis, usar yugular o femoral para evitar estenosis venosa. Valorar catéteres tunelizados para accesos vasculares de larga duración
128
Objetivo de la Higiene de Manos
Reducir el número de microorganismos en las manos.
129
Lavado de Manos con Agua y Jabón
Cuando las manos están sucias, el lavado con agua y jabón es necesario para eliminar la suciedad.
130
Desinfección con Preparados Alcohólicos
En ausencia de suciedad visible, la desinfección con preparados alcohólicos es efectiva para eliminar microorganismos.
131
Duración del Lavado de Manos
Con agua y jabón, el procedimiento debe durar de 40-60 segundos. Con solución hodroalcohólica, el procedimiento debe durar de 20-30 segundos.
132
Los 5 Momentos de Higiene de Manos
- Antes del contacto con el paciente. - Antes de realizar tareas limpias o asépticas. - Después de riesgo de exposición a fluidos corporales. - Después del contacto directo con el paciente. - Después del contacto con el entorno del paciente.
133
Reglas de Oro de la Higiene de Manos
- Debe realizarse donde se está atendiendo al paciente. - Realizarla en los 5 momentos esenciales. - Preferiblemente con preparados alcohólicos, si es posible. - Utilizar agua y jabón cuando las manos están visiblemente sucias. - Realizarla correctamente y durante el tiempo adecuado.
134
Uso de Guantes Estériles
Para procedimientos quirúrgicos y situaciones de alto riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales.
135
Uso de Guantes de Exploración
En situaciones clínicas donde hay posibilidad de contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones o material manchado con fluidos corporales.
136
No Uso de Guantes Indicado (excepto precauciones de contacto)
Cuando no hay riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales, como en la toma de la presión arterial o la administración de medicamentos por vía oral.
137
Aislamiento: Concepto
Separación de individuos con enfermedades transmisibles para prevenir la propagación de infecciones.
138
Aislamiento: Objetivo
Interrumpir la cadena de transmisión de enfermedades infecciosas y prevenir el contagio entre pacientes y personal hospitalario.
139
Tipos de Aislamiento
- Por contacto - Por gotas - Aéreo - Inverso - Estricto
140
Aislamiento de Contacto-Entérico
Para enfermedades transmitidas por heces o contacto directo o indirecto.
141
Aislamiento por Gotas
Para enfermedades transmitidas por gotas al toser, estornudar o hablar
142
Aislamiento Aéreo
Para enfermedades transmitidas por partículas aéreas (<5µm de diámetro). Para enfermedades transmitidas por partículas aéreas (<5µm de diámetro).
143
Para enfermedades transmitidas por partículas aéreas (<5µm de diámetro).
Para pacientes inmunodeprimidos, trasplantados o con alta susceptibilidad.
144
Aislamiento Estricto
Aplicado para infecciones causadas por agentes altamente virulentos y peligrosos.
145
Precauciones Estándar aislamiento
Aplicadas a todos los pacientes y profesionales para higiene de manos, higiene respiratoria y manejo del material clínico.
146
Precauciones Adicionales aislamientos
Basadas en el modo de transmisión y específicas para ciertas enfermedades, incluyendo medidas como uso de EPP, control de entorno y limitación de visitas.
147
Objetivo del Sistema de Notificación: Mejora de la Seguridad del Paciente
Analizar situaciones y problemas para evitar daños a los pacientes y promover cambios en el sistema sanitario.
148
Principios Básicos del Sistema de Notificación
Incluye voluntariedad, no punibilidad, confidencialidad y orientación sistémica para entender y prevenir incidentes
149
Tipos de Incidentes Notificables
Incidentes relacionados con la seguridad que llegaron o podrían haber llegado al paciente, incluyendo eventos adversos y situaciones interceptadas antes de causar daño.
150
Exclusiones del Sistema de Notificación
Infracciones graves con implicaciones legales obvias, como abusos de pacientes o actuaciones bajo el efecto de drogas, están excluidas del sistema.
151
SiNASP: Sistema de Notificación y Registro de Incidentes
Una aplicación web desarrollada por el Ministerio de Sanidad para notificar incidentes y eventos. La información es confidencial y está protegida por avanzados sistemas de seguridad.
152
Not-i-Fic: Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente
Desarrollado por el Grupo de Gestión de Riesgos Clínicos del Hospital Universitario Son Espases. Compartido con la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca.
153
Sistema de Farmacovigilancia: Tarjeta Amarilla
Recopila información sobre reacciones adversas a medicamentos y errores de medicación. Notificaciones evaluadas y registradas en la base de datos FEDRA.
154
Desinfectantes Ideales: Características Clave
Amplio espectro antimicrobiano, acción rápida y prolongada, fácil aplicación y compatibilidad con diversas superficies. Deben ser no tóxicos, respetuosos con el medio ambiente y eficaces en presencia de materia orgánica.
155
Biocidas
Sustancias para destruir organismos nocivos
156
Antibióticos
inhiben crecimiento microbiano.
157
Antisépticos
Aplicados en tejidos vivos para inhibir microorganismos patógenos.
158
Desinfectantes
Usados en superficies inertes para destruir microorganismos y prevenir infecciones
159
Desinfección
Elimina microorganismos, excluyendo esporas, en superficies mediante químicos.
160
Esterilización
Inactivación total de vida microbiana, incluyendo esporas.
161
Clorhexidina: Importancia y Usos
Antiséptico quirúrgico y bucal usado ampliamente. Amplio espectro y efecto residual. Usos específicos en concentraciones.
162
Oxidantes: Propiedades y Usos
Peróxido de Hidrógeno: Se degrada en oxígeno y agua. Puede ser antiséptico, desinfectante o esterilizante según concentración
163
Fenoles y Tensioactivos: Otras Categorías de Antisépticos
Fenoles: Estándares, bacteriostáticos o bactericidas según concentración. Tensioactivos: Aniónicos (efecto limitado) y Catiónicos (derivados del amonio cuaternario).
164
Características del Antiséptico Ideal
Amplio espectro, gran potencia, no tóxico, activo en presencia de líquidos corporales, poder de penetración, eficacia prolongada y rápido efecto.
165
Uso Responsable de Antisépticos: Precauciones y Evitación
Precauciones en el uso de povidona yodada, especialmente en ciertos grupos de pacientes. Evitar aplicaciones extensas y en ciertas condiciones médicas.
166
Categorías Legales de Desinfectantes
Biocidas: Antisépticos y desinfectantes. Medicamentos: Antisépticos para piel dañada. Productos sanitarios: Para desinfectar productos sanitarios.
167
Tipos de Desinfección: Diferencias y Aplicaciones
- Alto Nivel: Eliminación de esporas bacterianas. - Nivel Intermedio: Eliminación de bacterias, hongos y algunas virutas. - Bajo Nivel: Eliminación de bacterias y hongos vegetativos.
168
Desinfectantes Químicos: Oxidantes
Peróxidos: Ácido peracético y peróxido de hidrógeno. Eficaces, respetuosos con el medio ambiente y utilizados en desinfección de alto nivel y superficies.
169
Aldehídos como Desinfectantes: Uso y Toxicidad
Formaldehído, glioxal, glutaraldehído y ortoftalaldehído. Efectivos pero tóxicos, sustituidos en algunos casos debido a la toxicidad.
170
Derivados Clorados: Tipos y Aplicaciones
Hipoclorito de sodio: Acción rápida, bajo costo, pero corrosivo. Cloramina y dióxido de cloro son alternativas para diferentes usos.
171
Esterilización Ideal: Características y Evaluación
Bajo costo, máxima destrucción y penetración, seguro para profesionales, fácil control y monitorización. Los indicadores incluyen microorganismos esporulados no patógenos.
172
Parámetros para Evaluar la Esterilización
Tiempo de muerte térmica, valor D y valor F se utilizan para evaluar la eficacia del proceso de esterilización.
173
Tiempo de muerte térmica en esterilización
Tiempo necesario para que es una temperatura determinada, se destruyen las esporas
174
Valor D de esterilización
Periodo de tiempo que asegura la desactivación del 90 % de los organismos
175
Valor F esterilización
Tiempo para la destrucción de las esporas.
176
Residuos Sanitarios: Definición
Cualquier residuo generado en un centro sanitario, incluyendo una variedad de desechos.
177
Residuos Biosanitarios: Características Específicas
Residuos contaminados con sustancias biológicas debido al contacto con líquidos biológicos o pacientes.
178
Exclusiones de la Normativa: Residuos No Incluidos
No incluye aguas residuales, medicamentos caducados, ni restos humanos según el reglamento de policía sanitaria mortuoria.
179
Responsabilidad de la Empresa Aldamo: Gestión de Residuos
Aldamo se encarga de la gestión de los residuos sanitarios en las Islas Baleares, incluyendo la categoría de citostáticos, y cuenta con su propia planta de tratamiento.
180
Grado 1 residuos
Similares a urbanos
181
Grado 2 residuos sanitarios
Actividades sanitarias. Bolsa verde
182
Grado 3 residuos sanitarios
Residuos específicos - infecciosos, anatómicos mortuorios, punzantes, sangre, vacunas, cultivos, medicamentos-
183
Particularidades de los residuos
1. No reutilizar ni reciclar residuos de grupos II y III. 2. No mezclar residuos de diferentes grupos en un recipiente. 3. Restricciones en pretratamientos de ciertos grupos. *grupo 3 no triturar ni compactar. Grupo 2 si compactar* . 4. Uso de recipientes específicos para tipos de residuos. 5. Identificación clara en bolsas y recipientes del Grupo III.
184
Leyes de recogida y transporte de los residuos.
Ley 29/80 + Real Decreto 833/88