Bloque 3. Respiratorio Flashcards
Anatomía Respiratoria
Partes del sistema respiratorio: cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios y alveolos.
Fisiología Respiratoria
Procesos necesarios para el intercambio gaseoso:
ventilación, perfusión y difusión.
Valoración Respiratoria
Importancia de la anamnesis y la exploración física en pacientes respiratorios.
Patrones Respiratorios
Tipos de respiración: eupnea, taquipnea, bradipnea, hiperpnea, Cheyne Stokes, Kussmaul, Biot, apnea.
Espirometría:
Espirometría forzada y simple: medición de volúmenes y detección de problemas obstructivos (salida aire) o restrictivos (entrada aire).
Preparación para Espirometría
Recomendaciones previas al examen, evitar:
- fumar 1h
- ejercicio vigoroso 1h
- consumo de tóxicos 8h
- ropa ajustada.
Pruebas Funcionales Respiratorias
Volúmenes pulmonares estáticos y forzados, incluyendo capacidad vital, VEF1 y relación FEV1/CVF.
Pruebas Complementarias
Gasometría arterial, pulsioximetría, hemograma y radiografía de tórax como evaluaciones adicionales.
Espirometría Simple
Medición de volúmenes pulmonares estáticos, excluyendo el volumen residual (VR) y sus derivados de cálculo.
Procedimiento de Espirometría
Pasos para espirómetros que miden inspiración y espiración: inspiración máxima, espiración forzada, expiración completa y verificación de la fase 1.
Indicaciones de la Espirometría
Detectar problemas en la entrada de aire (restrictivos) o en la salida (obstructivos) del sistema respiratorio.
Contraindicaciones Espirometría
Situaciones médicas que implican riesgos, como problemas cardíacos, aumento de presión intracraneal o infecciones respiratorias activas
Disnea
Sensación de dificultad respiratoria o falta de aire al respirar, puede agravarse con la actividad física.
Escala de Disnea (British Medical Research Council):
Grados 0 a 4 que indican la gravedad de la disnea en diferentes situaciones.
Diferenciación Respiratoria y Cardiaca
Importancia de distinguir si la dolor torácico es de origen respiratorio o cardiaco.
Tos
Espiración forzada que ayuda a expulsar secreciones o cuerpos extraños del sistema respiratorio.
Ruidos Respiratorios
- Sibilancias (silbidos en espiración),
- roncus (sonidos graves),
- estridor (ronquido en inspiración),
- murmullo vesicular (sonido normal o alterado en las vías respiratorias).
Oxigenoterapia
Administración de oxígeno en concentraciones superiores al aire ambiente para tratar o prevenir la hipoxemia y mejorar el estado respiratorio.
Sistemas de Bajo Flujo
Cánula nasal, mascarilla simple y mascarilla con reservorio;
Mezcla el aire ambiente con el oxígeno administrado variando en la FiO2 según el flujo y el dispositivo utilizado, y el patrón respiratorio del paciente.
Sistemas de Alto Flujo
Mascarillas tipo Venturi, cánula nasal de alto flujo y Oxymask®; proporcionan concentraciones constantes de oxígeno independientemente del patrón ventilatorio.
Ventajas de Oxymask
Permite nutrición, hidratación, comunicación y evita la reinhalación de CO2, siendo bien tolerado por los pacientes.
Complicaciones de la Oxigenoterapia:
Sequedad de mucosas, tos, sensación de quemadura retroesternal, microatelectasias, depresión del centro respiratorio y síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
Aspiración de Vías Altas
Procedimiento para eliminar secreciones o cuerpos extraños de las vías respiratorias superiores, garantizando la permeabilidad de las vías.
Efecto Venturi
Principio utilizado en las mascarillas tipo Venturi para administrar concentraciones exactas de oxígeno basadas en el tamaño de la apertura de la válvula y el flujo de oxígeno.
Humidificación en Oxigenoterapia
Necesidad de utilizar un humidificador en flujos superiores a 4 l.p.m. para evitar la sequedad de las vías respiratorias.
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA):
Respuesta exudativa producida por la toxicidad de las células epiteliales alveolares y los capilares pulmonares, una complicación grave de la oxigenoterapia.
Aportación Constante de Oxígeno
Característica de los sistemas de alto flujo que proporcionan una concentración constante de oxígeno independientemente del patrón respiratorio del paciente.
Ajuste de FiO2
Varies dispositivos permiten ajustar la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) para adaptarse a las necesidades del paciente y evitar complicaciones
Toxicidad Pulmonar por Oxígeno
Exposición prolongada a concentraciones elevadas de oxígeno puede causar daño pulmonar, especialmente en pacientes con una PCO2 >50 mmHg.
Microatelectasias
Colapso parcial de los alvéolos debido al efecto del oxígeno sobre la sustancia tensoactiva pulmonar y la eliminación de nitrógeno, lo que puede dificultar la ventilación y el intercambio gaseoso.
Depresión del Centro Respiratorio
Disminución de la respuesta del centro respiratorio debido a la administración excesiva de oxígeno, especialmente en pacientes con hipercapnia crónica.
Aerosolterapia
Administración de sustancias en forma de aerosol por inhalación, beneficiando la concentración local en el árbol bronquial y reduciendo efectos secundarios sistémicos.
Ventajas de la Aerosolterapia
Mayor concentración local, menor efecto sistémico, común en asma y EPOC, y selección del dispositivo según el paciente y la patología.
Inhaladores de Cartucho Presurizado
Dispositivos con cartucho metálico presurizado y válvula dosificadora para administrar fármacos.
Espaciadores y Cámaras de Inhalación
Dispositivos que separan la boquilla del cartucho de la boca del paciente para facilitar la inhalación y optimizar la administración del fármaco.
Inhaladores de Polvo Seco
Dispositivos para fármacos en polvo, útiles en pacientes con problemas de coordinación para usar inhaladores presurizados.
Nebulizadores
Dispositivos que atomizan fármacos en forma de gotas pequeñas, existen de chorro, ultrasónicos y de malla/electrónicos.
Inhaladores de Nube de Vapor Suave
Dispositivos híbridos que aerosolizan fármacos en forma de nube de vapor suave, combinando características de presurizadores y nebulizadores.
Indicaciones para el Uso de Nebulizadores:
Edad del paciente, capacidad física y cognitiva, coste y disponibilidad del fármaco, recomendación de dosis unitarias y educación para el uso correcto.
Complicaciones de Nebulizadores
Contaminación por bacterias debido a limpieza inadecuada y riesgo de infección para personas cercanas durante la nebulización por aerosoles.
Orden de Administración de Inhaladores
- Broncodilatadores (salmeterol, salbutamol, terbutalina),
- anticolinérgicos (bromuro de ipratropio),
- corticoides (budesónida, fluticasona propinato).
Ventilación Mecánica
Proceso mecánico de entrada y salida de aire en los alveolos, esencial para pacientes críticos con sistemas respiratorios insuficientes.
No confundir con respiración.
Ventilador Mecánico
Dispositivo que asiste en la ventilación, proporcionando flujo de gas para superar resistencias pulmonares y de vías aéreas.
Modos Ventilatorios:
- Controlados iniciados y terminados por la máquina
- asistidos iniciados por el paciente y terminados por la máquina.
- espontáneos iniciados y terminados por el paciente.
Variables Controladas ventiladores
Presión y volumen, derivando en diferentes patrones ventilatorios y modos ventilatorios específicos.
Patrones Ventilatorios
Continuos o intermitentes (control del volumen) y continuos, intermitentes o espontáneos (control de la presión).
Destete o Weaning
Proceso progresivo de retirada del soporte ventilatorio, crucial para la transición exitosa del paciente a la respiración autónoma.
Funciones del Trigger y Ciclado
Trigger detecta el inicio de la inspiración del paciente, mientras que ciclado determina el paso de la inspiración a la espiración, siendo fundamentales para una ventilación eficaz.
Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP)
Esencial para abrir alveolos y prevenir colapsos, su ajuste adecuado contribuye a una ventilación óptima.
Distensibilidad o Compliance Pulmonar
Capacidad del pulmón para variar su volumen en función de la presión aplicada, influyendo en la eficacia de la ventilación mecánica.
Frecuencia Respiratoria (FR):
Número de respiraciones por minuto en un adulto. Generalmente, se programa entre 10-20 respiraciones/min.
Ventilación
Aire que llega al alveolo.
Perfusión
Aporte sanguíneo del pulmón.
Difusión
Oxígeno y dióxido de carbono capaces de atravesar membrana pulmonar.
Euro es
15-20 por minuto.
Cheyne Stokes
Respiraciones rápidas que aumentan y disminuyen con periodos de apnea entre los ciclos.
Kussmaul
Inspiraciones profundas y rápida, sin ciclos
Biot
Respiraciones profundas y rápidas con periodos de apneas.
Grados disnea
- 0: no hay
- 1:  al andar deprisa en llano o subir una cuesta leve
- 2: pararse al andar en llano, al ritmo de una persona de su edad.
- 3: al andar 100 m o al varios minutos en Llano
- 4: vestirse o desnudarse. No poder salir de casa. 
¿Que se debe observar y analizar en la exploración física de u paciente con problemas respiratorios?
- Tórax
- Cianosis
- Ascultación pulmonar.
Pasos espirómetros
- Inspiración máxim profunda con un tiempo de vacilación inferior a 2 segundos.
- Espación forzada y explosiva.
- Espiración completa por máximo 15 segundos.
- Inspiración máxima forzada para volver a la capacidad pulmonar total. Para asegurar que la fase 1 no ha sido inadecuada.
Repetir 3 veces como mínimo
Volumen de reserva espiratoria
Volumen que puede espirar una persona tras una espiración normal.
VEF1 o FEV1
Volumen expulsado durante el primer segundo de una espiración forzada.
Volumen corriente o tidal
Volumen de aire movilizado en reposo
Capacidad total pulmonar
Volumen pulmonar tras una inspiración máxima o la suma de los 4 valores anteriores.
Capacidad vital forzada
Volumen total expulsado con una espiración forzada
Por qué se realiza hemograma en pacientes respiratorios?
Para valorar la presencia de anemia.
Capacidad pulmonar total
Suma de los volúmenes estáticos
Volumen de res a respiratoria
Volumen que puede inspirar una persona tras realizar una inspiración forzada.
Capacidad inspiratoria
Volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria
Capacidad vital
Capacidad total pulmonar menos volumen residual.
Volumen de reserva inspiratoria
Volumen que puede inspirar una persona tras realizar una inspiración normal.
Volumen corriente o tidal
Aire movilizado en reposo.
Relación FEV1/CVF
Relación entre el volumen expulsado durante el primer segundo de una espiración forzada y la capacidad vital forzada
Qué se considera norma en la relación FEV1/CVF
Cuando el resultado es superior a 0,7
Qué mide la espirómetros forzada
Volumen de aire de los pulmones pueden movilizar en función del tiempo en el que la persona inspira el máximo de aire posible y espira de forma brusca y forzada hasta no poder más.
Capacidad residual funcional
Volumen que queda en el pulmón tras una espiración normal.
Qué mide la espirometria simple
Volúmenes pulmonares estáticos, excepto el residual y sus derivados.
Volumen residual
Volumen de aire que presentan los pulmones al realizar una espiración forzosa.
Cómo se miden los volúmenes forzados
Con el espirómetro.
Se realiza una inspiración profunda y una espiración de 6 segundos.
Cánula o gafas nasales
Dispositivo básico y ampliamente utilizado que se adapta a las fosas nasales permitiendo alimentarse al paciente sin necesidad de ser retirado.
Mascarilla simple
Cubre la nariz y el mentón. Dispone de orificios laterales por los que sale el aire espirado.
Mascarilla con reservorio
El oxígeno se acumula en la bolsa reservorio para permitir un FiO2 mayor al 60%
Flujo Inspiratorio
Velocidad de entrada de aire a la vía aérea en un tiempo específico.
Normalmente entre 40-60 l/min.
Trigger
Sensor que detecta el inicio de la inspiración del paciente, desencadenando la acción del ventilador.
Hay Trigger de flujo (0,5-2 l/min) y Trigger de presión (alrededor de –0,5 cm H2O).
Ciclado
Sensor que determina el cambio de inspiración a espiración.
Puede ser activado por flujo, tiempo, volumen o presión.
IPAP (Presión Inspiratoria Positiva en la Vía Aérea)
Presión positiva programada durante la fase inspiratoria para proporcionar soporte ventilatorio.
No debe exceder de 35-40 cm H2O.
EPAP (Presión Espiratoria Positiva en la Vía Aérea)
Presión positiva programada durante la fase espiratoria de la respiración.
Pendiente (Rise Time):
Velocidad con la que se alcanza la presión de IPAP programada.
Mayor pendiente implica una rápida alcanzarla.
PEEP (Presión Positiva al Final de la Espiración):
Presión positiva al final de la espiración, para abrir alveolos y evitar colapsos.
Debe ser lo más baja posible (5-10 cm H2O).
PEEPi o AutoPEEP
Presión positiva al final de la espiración originada por el propio paciente.
Tiempo Inspiratorio
Duración programada para el ciclo inspiratorio (1,7 s).
Representa un tercio del ciclo respiratorio normal.
Relación I:E (Inspiración:Espiración)
Proporción entre la duración de la inspiración y la espiración durante todo el ciclo respiratorio.
Suele ser 1:2.
FiO2 (Fracción Inspiratoria de Oxígeno):
Concentración de oxígeno suministrada al paciente. Puede variar del 21 % al 100 %.
VT (Volumen Tidal o Volumen Corriente)
Cantidad de aire que entra en cada insuflación. Normalmente entre 4-8 ml/kg de peso.
Vm (Volumen Minuto):
Volumen de aire insuflado en un minuto, calculado multiplicando FR por VT.
Aspiración de Vías Altas
Procedimiento empleado para eliminar secreciones excesivas retenidas en las vías respiratorias, realizado con precaución debido a los peligros potenciales como hipoxemia, broncoespasmo e infecciones.
Preparación para la Aspiración
Aumento de la concentración de oxígeno antes del procedimiento, ajuste cuidadoso de la presión negativa del dispositivo de aspiración (<160 mmHg).
Pasos del Procedimiento Aspiración
- Conectar el balón resucitador al caudalímetro de oxígeno,
- introducir la sonda a través del tubo o cánula sin aspirar,
- realizar movimientos específicos para aspirar las secreciones.
Controversia Técnica de Aspiración
Retirar la sonda sin rotación y aspirar de forma continua, evitando succión intermitente para prevenir lesiones en la mucosa, o con rotación.
Indicadores de Aspiración Necesaria
- Sonidos respiratorios anormales,
- visualización de secreciones y
- dientes de sierra en la onda de ventilación mecánica son señales de la necesidad de aspirar.
Factores para una Aspiración Segura
- Sedación adecuada,
- preoxigenación antes del procedimiento y
- aspiración solo cuando sea necesario para reducir el riesgo de complicaciones.
Uso de Suero Salino durante Aspiraciones
En caso de notar resistencia al introducir la sonda de aspiración.
Indicaciones de la Gasometría Arterial
- Medir el estado ventilatorio (PaCO2), el equilibrio ácido-base (pH y PaCO2) y la oxigenación (PO2).
- Cuantificar respuesta terapéutica (por ejemplo, a la oxigenoterapia)
- Monitorizar severidad o progresión de un proceso.
Contraindicaciones gasometría
- Relativa: coagulopatías o altas dosis de anticoagulantes.
- Absoluta: evidencia de enfermedad vascular periférica o infecciosa, con el Test de Allen positivo, indicando una contraindicación para la punción radial.
Test de Allen para Evaluar Permeabilidad Vascular
- Paciente realiza flexiones de puño para evaluar palidez isquémica palmar.
- Si la coloración palmar no se restablece en 10-15 segundos, es positivo, indicando contraindicación para punción radial.
Preparación del Paciente para la Punción Radial
Paciente en reposo 10 minutos antes, evitar fumar y tomar broncodilatadores o vasodilatadores previamente.
Procedimiento de Punción Radial
- Uso de jeringa específica con anticoagulante, anestesia local sin vasodilatador (Mepivacaína 2% entre 0,3 y 0,5ml).
- Mantener presión durante 2-3 minutos para hemostasia, o 5 minutos en pacientes anticoagulados hasta que no se observe sangrado.
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Relacionada con inadecuada oxigenación y/o eliminación de CO2 de sangre arterial.
Definida como PaO2 < 60mmHg respirando aire ambiente al nivel del mar o PaCO2 ≥ 50mmHg.
Enfermedades asociadas Insuficiencia respiratoria
neumonía, edema agudo de pulmón, entre otros.
Clasificación de Insuficiencia Respiratoria
- Con hipercapnia: con parénquima pulmonar sano o patológico.
- Sin hipercapnia: enfermedades pulmonares crónicas o agudas.
Tratamiento de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Oxigenoterapia, ventilación no invasiva, ventilación mecánica.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Obstrucción crónica al flujo aéreo con síntomas persistentes.
Factores de riesgo EPOC
tabaco, biomasa, exposición laboral, polución, hiperreactividad bronquial, infecciones pulmonares.
Síntomas EPOC
Disnea, tos crónica, expectoración, sibilancias, opresión torácica. Puede llevar a pérdida de peso, depresión y ansiedad.
Diagnóstico EPOC
- Tos crónica después de los 35 años, hábito tabáquico ≥10 paquetes/año.
- Espirometría y prueba broncodilatadora para confirmar el diagnóstico. Se clasifica en leve, moderada, grave y muy grave según el FEV1.
- Auscultación y espirometría.
Manifestaciones de la EPOC
- Bronquitis Crónica
- Enfisema
Bronquitis Crónica
Tres meses al año, durante dos años consecutivos, de tos productiva sin causa justificada.
Enfisema
Aumento del tamaño de espacios aéreos más allá del bronquiolo terminal, con cambios destructivos en sus paredes.
Fenotipos Clínicos de la EPOC
- No Agudizador
- EPOC-Asma (ACO)
- Agudizador Eosinofílico
- Agudizador No Eosinofílico
EPOC No Agudizador
Con enfisema o bronquitis crónica, máximo un episodio moderado agudo el año previo sin hospitalización.
EPOC-Asma (ACO)
Coexistencia de asma en un paciente con EPOC.
EPOC Agudizador Eosinofílico
Dos o más agudizaciones ambulatorias en el año previo, separadas al menos cuatro semanas desde su resolución, con más de 300 eosinófilos/mm³ en fase estable.
EPOC Agudizador No Eosinofílico
Menos de 300 eosinófilos/mm³ en fase estable.
Tratamiento de la EPOC
- Estilo de Vida
- Farmacología
- Oxigenoterapia
- Ventilación No Invasiva Crónica
Farmacología (Riesgo Bajo) ÉPOCA
Broncodilatadores de larga duración (LABA o LAMA) de primera elección.
Uso a demanda de broncodilatadores de corta duración en obstrucción leve sin síntomas aparentes.
No se recomiendan tratamientos orales o antiinflamatorios.
Farmacología (Riesgo Alto - No Agudizador) ÉPOCA
Doble broncodilatación de larga duración (LAMA + LABA).
Farmacología (Riesgo Alto - Agudizador Eosinofílico) ÉPOCA
Broncodilatadores de larga duración con corticosteroides inhalados (LABA + ICS).
Farmacología (Riesgo Alto - Agudizador No Eosinofílico) ÉPOC
Combinación de broncodilatadores de larga duración (LAMA + LABA). Los corticosteroides inhalados pueden ser útiles en algunos casos.
Ventilación No Invasiva Crónica en EPOC
Beneficiosa en hipercapnia persistente cuando se utiliza de forma domiciliaria.
Factores de Riesgo del Asma
- Personales: Menarquia temprana, obesidad, etc.
- Ambientales: Aeroalérgenos, alérgenos laborales, tabaco, etc.
- Perinatales: Cesárea, tabaquismo durante la gestación.
- Fármacos: Exposición pre y postnatal a antibióticos, antiácidos, terapia hormonal sustitutiva con estrógenos.
Factores Desencadenantes del Asma
Principales: Alergias (ácaros, polen, animales domésticos, moho), aire frío, ejercicio, esfuerzo, infecciones víricas.
Diagnóstico del Asma
Prueba Objetiva
Prueba de Broncodilatación
Reversibilidad
Provocación Bronquial Inespecífica
Prueba Objetiva Asma
Espirometría para evaluar obstrucción del flujo aéreo, reversibilidad, variabilidad y hiperrespuesta bronquial.
Prueba de Broncodilatación
Salbutamol inhalado, aumento del FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml respecto al valor basal indica respuesta positiva.
Salbutamol inhalado, aumento del FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml respecto al valor basal indica respuesta positiva.
Mejoría del FEV1 o PEF después de tratamiento con glucocorticoides sistémicos o inhalados.
Provocación Bronquial Inespecífica
Utiliza agentes directos o indirectos para analizar la hiperrespuesta bronquial.
Estudio de Alergia en Asma
Prueba de Punción Intraepidérmica:** Método de elección para sensibilización aeroalergénica, alta sensibilidad y valoración inmediata.
Objetivos del Tratamiento del Asma
Disminuir o suprimir los síntomas.
Normalizar la función pulmonar.
Prevenir agudizaciones y reducir su duración.
Evitar efectos no deseados de los fármacos.
Fármacos Continuos ASMA
Glucocorticoides inhalados o sistémicos, antagonistas de los receptores de leucotrienos, agonistas b2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA), tiotropio, anticuerpos monoclonales.
Prevención de Broncoconstricción ASMA
Agonistas b2 adrenérgicos de acción corta (SABA) inhalados, anticolinérgicos de acción corta inhalados, combinaciones budesónida/formoterol, beclometasona/formoterol o beclometasona/salbutamol.
Escalones Terapéuticos Asma
6 niveles de tratamiento basados en la combinación de fármacos de control y alivio.
Dispositivos de Inhalación
Diferentes tipos como inhaladores de cartucho presurizado, espaciadores, inhaladores activados por la inspiración, inhaladores de nube de vapor suave, inhaladores de polvo seco, nebulizadores (ultrasónicos, jet, de malla).
Elección depende de la accesibilidad al fármaco, participación del paciente, preferencias y características individuales.
Educación en Autocuidado Asma
- Conocimiento de síntomas.
- Adherencia terapéutica.
- Conocimiento del tratamiento durante crisis asmáticas.
Neumonía Extrahospitalaria (Adquirida en la Comunidad)
- Causa:** Variada según la ubicación geográfica, con predominancia de Streptococcus pneumoniae (neumococo).
- Factores de Riesgo:** Hombres, inmunosupresión, tabaquismo, adicción a drogas parenterales, edad avanzada, mala higiene bucal, alcoholismo, comorbilidades como EPOC, diabetes, exposición ambiental, falta de vacunación.
- Síntomas:** Fiebre, tos, expectoración, dolor torácico, disnea o taquipnea, signos de ocupación del espacio alveolar. En ancianos, posible ausencia de fiebre y confusión.
Neumonía Intrahospitalaria
Infección pulmonar que ocurre 48 horas o más después del ingreso hospitalario, a menudo causada por aspiración de microorganismos de la orofaringe o tracto gastrointestinal superior.
- Variantes**: Incluye la neumonía asociada a la ventilación mecánica, con microorganismos frecuentes como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
Mortalidad: Mayor que la neumonía extrahospitalaria
Factores de Riesgo para Neumonía Adquirida en la Comunidad
- Inciden Más en Hombres:** Mala higiene bucal, alcoholismo, enfermedades periodontales.
- Inmunosupresión, Tabaquismo:** Mayor susceptibilidad.
- Comorbilidades:** EPOC, diabetes, malnutrición, aumentan el riesgo.
- Exposición Ambiental:** Puede contribuir a la infección.
- Falta de Vacunación:** Contra neumonía y gripe, aumenta la vulnerabilidad.
Diagnóstico de Neumonía
- Exploración Física:** Búsqueda de signos y síntomas característicos.
- Radiografía**: Revela infiltraciones pulmonares, mostrando condensación radiológica y el alcance de la afectación.
- Cultivos Microbiológicos:** Específicos para casos graves, hospitalizados o sin respuesta al tratamiento.
- Gasometría:** Analiza el intercambio gaseoso mediante gases en sangre arterial.
- Pruebas de Laboratorio:** Incluyen saturación de oxígeno, hemograma y pruebas de función renal, hepática y electrolitos.
Síntomas de Neumonía
Fiebre, tos, expectoración, dolor torácico, disnea o taquipnea.
En ancianos, confusión y descompensación de enfermedades subyacentes son comunes.
Tratamiento de Neumonía
- Antibióticos:** Se eligen según patógenos estimados y criterios epidemiológicos locales. La duración debe individualizarse, con mínimo de 5 días y suspensión tras 48 horas sin fiebre y estabilidad clínica.
- Vacunación:** La vacuna VCN13v ha mostrado eficacia.
Decisiones de Ingreso Hospitalario:
- Pneumonia Severity Index: Clasificación en clases IV y V recomienda ingreso hospitalario.
- Escala CURB-65: Ingreso sugerido para puntuación >2 (evalúa confusión, urea, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica, edad >65 años). También existe la versión CRB-65 que excluye urea y se prefiere en entorno extrahospitalario.
- SCAP y SMART-COP: Utilizadas para predecir ingreso en UCI en casos de neumonía grave adquirida en la comunidad.
Escala q-SOFA: Uso justificado en diagnósticos inciertos de NAC.
Tratamiento Neumonía
Incluyen glucocorticoides inhalados o sistémicos, antagonistas de leucotrienos, agonistas b2 adrenérgicos de acción prolongada, tiotropio y anticuerpos monoclonales.
Neumonía Nosocomial: Factores de Riesgo
- Intrínsecos**: Estancias hospitalarias prolongadas, edad avanzada, enfermedades del SNC y procesos crónicos.
-Extrínsecos**: Vías aéreas artificiales, sondas nasogástricas, sedantes, uso inapropiado de antibióticos, bloqueadores de histamina, mal control de infecciones, nutrición enteral, entre otros.
-Shock Séptico**: Factor de riesgo para neumonía asociada a ventilación mecánica.
Diagnóstico de Neumonía Nosocomial
- Exploración Física**: Taquipnea, hipertermia y deterioro del nivel de consciencia.
- Radiografía**: Infiltraciones pulmonares y focos bronconeumónicos bilaterales junto a secreciones purulentas.
Muestra Respiratoria**: Obtención mediante broncoscopia o técnicas no broncoscópicas. No esperar al cultivo para iniciar el tratamiento.
- Parámetros de Ventilación Mecánica:** Empeoramiento de la oxigenación durante más de 48 horas y disminución de PaO2 o cociente PaO2/FiO2 previo a infiltrados radiológicos.
- Clinical Pulmonary Infection Score:** Evaluación de variables clínicas. Resultado >6 indica neumonía intrahospitalaria.
- Diagnóstico Microbiológico:** Aislamiento del microorganismo en sangre, líquido pleural o secreciones respiratorias.
- Gasometría:** Análisis de gases en sangre arterial para valorar el estado del intercambio gaseoso.
Tratamiento de Neumonía Nosocomial
Farmacología: Antibióticos seleccionados según patógeno probable o resultados del cultivo.
Prevención de Neumonía Nosocomial
Higiene de manos.
Tubos endotraqueales recubiertos de plata.
Descontaminación selectiva digestiva.
Descontaminación oral con clorhexidina.
Aspiración de secreciones subglóticas.
Ventilación mecánica no invasiva si es posible.
Evitar cambios o manipulación de los tubuladores del respirador.
Evitar traslados intrahospitalarios innecesarios.
Estrategias posicionales y otras medidas preventivas.