Aspectos psicológicos de la pubertad y adolescencia Flashcards

1
Q

Edad de adolescencia según la OMS

A

Entre los 10-19 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Adolescencia descrita por la psicología

A

3 etapas, continuas y con límites difusos:

  • Inicial: 10-13 años
  • Media: 14-16 años
  • Final: 17-19 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Adolescencia en el ámbito de póliticas de salud

A
  • Precoz: 10-14 años

- Tardía: 15-19 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición de Pubertad

A
  • Período entre:
    > Inicio de pubertad
    > Inicio adultez
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencia entre pubertad, adolescencia y juventud?

A
  • Pubertad: hecho biológico, cambios que culminan en maduración sexual
  • Adolescencia: Etapa, considera arista física y psicológica
  • Juventud: Proceso, construcción de responsabilidad e identidad social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Evolución del concepto de adolescencia en la historia

A
  • 1784 = Período de incorporación de valores

- 1904 = Período de conmoción y tormenta, el 20% de los adolescentes podría tener problemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué riesgos se asocian a la etapa de la adolescencia?

A
    • Pasar por alto problemas serios (encontrar todo normal)
    • Reaccionar exageradamente a la adaptación
    • Profecías autocumplidas
    • Inhibir el crecimiento al restringir la libertad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué factores influyen en la adolescencia?

A
    • Momento histórico
    • Localidad geográfica
    • Nivel socioeconómico: etnia, género
    • Nutrición alimenticia y AFECTIVA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuál es el resultado de los procesos vividos en la adolescencia?

A
  • Conformación de identidad estable en lo psicológico, sexual y social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué cambios influyen en la adolescencia?

A
  • Emocionales
  • Cognitivos
  • Físicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Por qué es relevante estudiar la adolescencia?

A
    • Se considera una etapa de riesgo
      - Comportamientos que comienzan en adolescencia: Hábitos alimentarios, tabaco, alcohol, drogas
    • Salud sexual: embarazo, ITS, afectividad, placer, orientación
    • Salud mental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfoques teóricos en salud mental adolescente para APS MINSAL

A
    • Modelo de los determinantes de salud
    • Modelo ecológico
    • Perspectiva de género
4.- Perspectivas de interculturalidad:
> enfoque de curso de vida 
> enfoque de derechos 
> enfoque de equidad 
> enfoque comunitario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desafíos del adolescente en la adolescencia normal

A
    • Cognitivo: pensamiento abstracto, para proyectos a futuro y manejo de consecuencias
    • Emocional: descubrimiento de si mismo y logro de identidad estable
    • Social: logro de autonomía, inserción en grupo como base para proyecto de vida
    • Físico: plena capacidad funcional general y reproductiva
    • Ambiente: micro/macro social, cultura y subcultura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuáles son las tareas de la adolescencia ? a qué edad tienen mayor potencia?

A
  • Mayor fuerza en adolescencia INICIAL = 11-14 años
  • Manejo de expectativas vinculadas con el género
  • Aprendizaje de nuevas capacidades cognitivas:
    > Imaginación de mundos posibles
  • Adaptación a los cambios físicos de la pubertad
  • Consolidación de un lugar propio en grupo de pares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué características tiene el desarrollo del pensamiento formal en adolescentes?

A
    • Más lento que lo físico: dura 7-8 años
    • Irregular
    • Muchas diferencias interindividuales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características del egocentrismo adolescente

A
    • Invencibilidad u omnipotencia
    • Audiencia imaginaria

3.- Fábula personal
> Vivir el momento
> Dificultad para medir el tiempo real
> Complejidad para adoptar el punto de vista ajeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cambios estructurales en el cerebro a partir de la pubertad

A
    • Podas sinápticas
    • Mielinización en zona pre frontal (funciones ejecutivas)
    • Mejora de conexión entre corteza órbito-frontal y estructuras límbicas como la amígdala, el hipocampo y el núcleo caudad (zona emocional del cerebro)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué explica la inmadurez prefrontal del adolescente?

A
  • La mayor impulsividad e implicación de adolescentes en conductas de riesgo relacionadas con:
    > Sexualidad
    > Consumo de drogas
    > Comportamientos antisociales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Circuito mesolímbico:

  • Con qué se relaciona
  • Qué influencia sus cambios en adolescencia
  • Qué ocurre con él durante la adolescencia
A
  • Con qué se relaciona: motivación y búsqueda de recompensa
  • Qué influencia sus cambios en adolescencia: cambios hormonales en pubertad, receptores de esteroides gonadales que incrementan capacidad de respuesta y excitabilidad
  • Qué ocurre con él durante la adolescencia: desequilibrio entre circuito prefrontal cognitivo y circuito mesolímbico, por diferencia entre ritmos de maduración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Factores protectores en el manejo de expectativas relacionadas con el género en adolescentes

A
    • Revisar modelos de socialización de niños y niñas

2. - Análisis crítico de estereotipos: Androginia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué eventos se pueden asociar a los cambios físicos durante la adolescencia, que aumentan los problemas de autoestima o trastornos más severos?

A
  • Otros cambios en la familia
  • Reacción del contexto social
  • Impacto en las relaciones familiares
22
Q

Riesgos de salud mental asociados al desarrollo físico durante la adolescencia

A
  • Aislamiento
  • Fobia social
  • Depresión
  • Trastornos alimentarios
23
Q

En qué influye la imagen corporal del adolescente?

A

En el desarrollo de una sexualidad sana

24
Q

Qué funciones tienen los grupos de pares en el desarrollo del adolescente?

A
  • Formación de autoimagen positiva
  • Aceptación del cuerpo
  • Satisfacción de imagen corporal
25
En cuanto a los grupos de pares: - Si funcionan - Si NO funcionan
- Si funcionan: adolescente construye identidad positiva pudiendo identificar factores de riesgo - Si NO funcionan: existe riesgo en sexualidad, salud mental y consumo problemático
26
De qué naturaleza es la interacción entre el grupo de pares y el grupo famliar?
- Un equilibrio inestable
27
Signos de debilidad en adolescencia temprana
1. - Ocultamiento de actividades (particularmente las vinculadas con pares) 2. - Baja de peso, ocultar el cuerpo, actividades raras en relación a la comida 3. - Falta de cuidado y aseo personal permanente 4. - Falta de relaciones amistosas o desinterés por entablarlas 5. - Buena relación con adultos y mala con los pares: fobia social
28
Manejo de sexualidad en adolescencia media: aumento de interés por el sexo
1.- Preocupación por sexualidad y orientación sexual 2.- Sensaciones, ansiedades, dudas sobre sí mismos y los otros > Exploración sexo propio > Exploración sexo opuesto > Combinación erotismo y afectividad: experimental
29
Elementos sociales del manejo de la sexualidad en adolescencia media
1. - Juicio, crítica a modelos adultos | 2. - Sociedad de consumo, mitos, rapidez del cambio cultural
30
Dificultades del manejo de la sexualidad en la adolescencia media
Algunos adolescentes experimentan: 1. - Angustia importante por sexualidad 2. - Incapacidad para postergar la gratificación: impulsivos, actividad indiscriminada 3. - Reconocimiento de interés sexual hacia el propio género o sexo
31
Riesgos asociados a desarrollo de sexualidad en adolescentes
1. - No calcular el riesgo 2. - Decidir precipitadamente: ITS, embarazo no deseado *Común en quienes no tienen apoyo de padres o ambiene acogedor; jóvenes que se sienten alienados de la sociedad y sus comunidades
32
Qué procesos ocurren en la adolescencia final? (17-19 años) | Qué dificultades se enfrentan?
1. - Consolidación de identidad 2. - Adquisición de capacidad de tener intimidad 3. - Desarrollo de vocación - Dificultades: DIFUSIÓN DE IDENTIDAD, pareja y laborral
33
Conductas de riesgo de consumo con inicio en adolescencia
1. - Obesidad 2. - Sobrepeso 3. - Sedentarismo 4. - Tabaquismo 5. - Alcohol 6. - Marihuana
34
Elementos de salud mental relevantes en adolescentes
1. - Depresión 2. - Violencia física de pareja 3. - Violencia psicológica 4. - Trastornos de conducta alimentaria: riesgo de desarrollar un trastorno
35
Qué sexo a partir de la adolescencia presenta mayor riesgo de problemas de salud mental?
- Las mujeres
36
Logros que debe tener el adolescente para una buena salud mental
1. - Sentido de identidad 2. - Dignidad personal 3. - Pertenencia familiar 4. - Adaptación a los cambios físicos 5. - Habilidades para ser productivo y aprender 6. - Aprovechar los desafíos del entorno para maximizar el desarrollo 7. - Resiliencia 8. - Autoafirmación
37
Qué es la crisis de la adolescencia?
- Diagnóstico más frecuente en consulta ambulatoria de salud mental con adolescentes - Transiciones, reacciones adaptativasa - Síntomas: conductuales, somáticos, emocionales
38
Factores de riesgo en salud mental
1. - Desintegración y psicopatología familiar 2. - Deprivación socioeconómica 3. - Temperamento difícil en la infancia 4. - Daño temprano físico y psicológico
39
Factores protectores en salud mental
1. - Crianza sensible autoridad de los padres 2. - Oportunidades educacionales 3. - Autonomía psicológica 4. - Buena salud
40
Integración de aspectos afectivos en cerebro
- Contacto físico estrecho entre madre y cría / producción de oxictocina y dopamina - Dopamina tendría rol preponderante en desarrollo prefrontal
41
Qué efecto deletéreo puede tener la deprivación afectiva en el desarrollo cerebral ?
- La deprivación afectiva podría impedir un desarrollo adecuado de la corteza prefrontal, esto favorecería el desarrollo de comportamientos antisociales o adicciones
42
En qué difiere el abuso/dependencia del OH entre adolescentes y adultos? *Riesgo se evalúa con AUDIT
Adolescente: - NO desarrolla síndrome de abstinencia - Siguen yendo a la universidad, colegio, etc. - Tienen alto riesgo de consumo múltiple de sustancias - Su paso a la dependencia puede ser bastante rápido - Tienen importancia la conducta de los pares *Riesgo se evalúa con AUDIT
43
Factores de riesgo asociados a la historia evolutiva del paciente (adolescente)
- Uso de sustancia psicotrópicas durante embarazo: puede provocar cambios neurobiológicos en el bebé que puede favorecer el inicio temprano de drogas y otras sustancias - Conducta agresiva, falta de autoncontrol, temperamento difícil en infancia o niñez temprana, señales de riesgo futuro de consumo poblemático
44
Datos generales sobre anorecia nerviosa
1. - Más en mujeres que hombres 9:1 2. - Rol importante del trastorno en la familia y contexto emocional de paciente). 3. - La define una imagen corporal distorsionada con sobrevaloración de la delgadez con todos los criterios médicos: amenorrea, dieta restrictiva, purga, ejercicio excesivo, etc.
45
Factores que predisponen a cuadro de anorexia nerviosa
1. - Diferencias fisiológicas/psicológicas individuales predisponentes 2. - Patrones genéticos en trastornos alimentarios y modelos a seguir 3. - Interacciones en familia, grupos de amigos y colegio 4. - Abuso sexual 5. - Influencia cultural 6. - Cambio puberal se vincula al comienzo de la anorexia
46
Cuál es el factor más importante que permite distinguir si una adolescente está en mucho riesgo?
Capacidad de manejo del estrés: - Influencia genética: las personas tienen distinta resistencia al estrés, lo que tiene que ver con flexibilidad cognitiva y habilidades
47
A qué tienen altísimia vulnerabilidad las personas con trastorno alimentario?
Ante el estrés, se rigidisan ante el estrés
48
Factores protectores en población general para desarrollar trastornos alimentarios
1. - Relaciones cercanas, o habilidades sociales 2. - Relaciones familiares 3. - Estilos de vida saludables 4. - Autoestima elevada (fundamental factor protector en salud mental) 5. - Flexibilidad que da resistencia al estrés
49
Qué es el esquema de la delgadez?
- Darle a la delgadez una importancia superlativa, determinando que es un valor social y que las personas se miden desde eso
50
Factores de riesgo para el desarrollo de un trastorno alimentario
- Actitudes y conductas familiares respecto al peso - Cambios físicos de la pubertad - Bromas en torno al peso - Baja autoestima - Baja autoeficacia
51
Cómo se hace el diagnóstico de un Trastorno de la ingesta evasivo restrictivo?
- Aporte nutricional/energético insuficiente - Bajo peso - Bajo funcionamiento social - Restricción alimentaria - Alimentación alternativa - Falta interés por comida, no reconoce hambre - Evasión de comida - Miedo a la comida - Persistencia MAYOR DE 1 MES