Anestesia general y relajantes musculares Flashcards
¿Qué es la anestesia general?
Es un estado transitorio y reversible de depresión del SNC, inducido por drogas específicas, lo cual resulta en una pérdida de reacción y percepción de todo estímulo externo.
Componentes de la antestesia general
HIPNOSIS
ANALGESIA
RELAJACIÓN MUSCULAR
¿Qué es la hipnosis?
Es la amnesia e incosciencia
¿Qué hipnóticos EV hay?
TIOPENTAL
BZD
PROPOFOL
KETAMINA
ETOMIDATO
TIOPENTAL
Es un barbitúrico que actúa sobre GABAa y disminuye el metabolismo del SNC. Se administra EV y sirve para la anestesia de pacientes con:
- Lesiones craneales
- Trastornos convulsivos
BZD como anestésicos
Generalmente se administran antes de la inducción (EV) para disminuir la ansiedad. Actúan en GABAa, facilitando la unión del GABA al receptor. Los más comunes son:
-Midazolam
-Diazepam
-Lorazepam
PROPOFOL
Actúa también en la transmisión del GABA. Es el más común. Puede producir síndorme de infusión de Propofol
KETAMINA
Actúa sobre los receptores NMDA, produciendo anestesia disociativa. Esta contraindicado en riesgo de isquemia mocárdica. Puede generar delirio al despertar.
¿Se sigue usando el ETOMIDATO?
no, porque produce supresión suprarrenal
¿cuál es el mecanismo de acción de los hipnóticos inhalantes?
Interfieren en la entrada de Na+ necesaria para generar el PA de las neuronas. Tienen una inducción y una recuperación rápidas.
¿Qué hipnóticos inhalantes hay?
HALOTANO
ISOFLUORANO
SEVOFLUORANO
OXIDO NITROSO
HALOTANO características
- fotosensible
- mezclas con O2 o aire no son inflamables ni explosivas
- dilata vasculatura cerebral
- relaja ML uterino
ISOFLUORANO características
- es el más utilizado, en específico en la fase de mantenimiento.
- no es inflamable ni explosivo en mezclas con O2 y aire
- seguiro parapacientes con cardiopatía isquémica porque es un vasodilatador coronario
- es útil en procedimientos neuroquirúrgicos porque reduce el consumo de O2 cerebral
- relaja ML uterino
SEVOLFUORANO características
- rápido comienzo de acción y rápida recuperación de conciencia
- no irrita las vías respiratorias y es broncodilatador, útil para asmáticos
ÓXIDO NITROSO
- hipoxia por difusión tras suspenderlo (usar O2 al 100%)
- genera anemia megaloblástica y neuropatía periférica al interaccionar con V B12 en TGI
- genera analgesia a bajas concentraciones
HIPERTERMIA MALIGNA
Hipertermia (43°C), taquicardia, arritmias, exantema cutáneo, cianosis, sudoración, inestabilidad de la TA, rigidez cuscular, elevación de la CPK, acidosis metabólica, hiperpotasemia y mioglobinuria. Acumulación exagerada de Ca. Puede llevar a la muerte.
ANALGÉSICOS EN LA ANESTESIA
Se utilizan opiodes: morfina, fentanilo y remifentanilo. Pueden producir:
- náuseas, vómitos, disminución de la motilidad
- bradicardia, vasodilatación periférica
- liberación de histamina y hormonas de stress
- retención urinaria
- disinución de la tasa metabólica cerebral de O2, disminución de FS cerebral, aumento de tensión intracraneal
MORFINA en la anestesia
La dosis depende del paciente, sea administra en bolos intermitentes o infusión continua. Se acumula en insuficiencia renal. Dura 2hrs
FENTANILO
no se acumula en insuficiencia renal. Es adecuado para analgesia en paciente hemodinámicamente inestable. Tiene acción corta e inicio rápido.
REMIFENTANILO
Tiene acción corta e inicio rápido. No se acumula después de infusión.
Concepto de RELAJANTES MUSCULARES
Un relajante muscular, miorrelajante o antiespasmódico es un fármaco que disminuye el tono de la musculatura estriada. Se utiliza para relajar el sistema del músculo esquelético y reducir el dolor debido a traumas, contracturas, espasmos u otras lesiones. En anestesia general se usan para evitar el movimiento del paciente
Clasificación de los miorrelajantes
DE ACCIÓN CENTRAL: metocarbamol, tizanidina, ciclonemzaprina, clorzoxazona, baclofeno, dantronelo
DE ACCIÓN PERIFÉRICA:
- Despolarizantes: succinilcolina
- No despolarizantes: rocuronio, mivacurio, vecuronio, pancuronio, atracurio, cis-atracurio
Bloqueo no competitivo, despolarizante o de fase I
Se usa la succinilcolina, que imita la acción de acetilcolina y ocasiona despolarización. Esta genera contracciones musculares asincrónicas (fasciculaciones).
Bloqueo dual, de fase II o de sensibilización
Se manifiesta como una transformación del bloqueo de fase I a fase II. Se hace una exposición prolongada del receptor a un agonista, tal como la acetilcolina o la succinilcolina, estos receptores se desensibilizan y no es posible la apertura del canal.