6. Maniobras de Leopold Flashcards

1
Q

Flexión/deflexión en presentación cefálica 1

A

Flexionada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Variedad en presentación cefálica 1

A

Occipucio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Punto toconómico en presentación cefálica 1

A

Lambda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Flexión/deflexión en presentación cefálica 2

A

Leve defelxión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Variedad en presentación cefálica 2

A

Vértice

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Punto toconómico en presentación cefálica 2

A

Bregma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Flexión/deflexión en presentación cefálica 3

A

Moderada deflexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Variedad en presentación cefálica 3

A

Frente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Punto toconómico en presentación cefálica 3

A

Región interciliar, glabela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Flexión/deflexión en presentación cefálica 4

A

Máxima deflexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Variedad en presentación cefálica 4

A

Cara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Punto toconómico en presentación cefálica 4

A

Mentón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cadwell y Moloy (1993). Diferencias morfológicas de la pélvis ósea 1

A

Ginecoide 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cadwell y Moloy (1993). Diferencias morfológicas de la pélvis ósea 2

A

Androide 26%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cadwell y Moloy (1993). Diferencias morfológicas de la pélvis ósea 3

A

Antropoide 18%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cadwell y Moloy (1993). Diferencias morfológicas de la pélvis ósea 4

A

Platipeloide 5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Paredes pelvianas femeninas

A

Delgadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Paredes pelvianas masculinas

A

Gruesas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estrecho superior de la pelvis femenina

A

Ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estrecho superior de la pelvis masculina

A

Menos ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pelvis menor femenina

A

Ancha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pelvis menor masculina

A

Menos ancha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sínfisis pubiana femenina

A

Corta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Sinfisis pubiana masculina

A

Más alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Arco pubiano femenino
ángulo abierto
26
Arco pubiano masculino
Angulo cerrado
27
Agujero obturador femenino
Mayor y triangular
28
Agujero obturador masculino
Menor y ovalado
29
Estrecho superior 1
Borde superior de la sínfisis del pubis
30
Estrecho superior 2
Borde superior de las ramas iliopúbicas
31
Estrecho superior 3
Eminencias iliopéctinas
32
Estrecho superior 4
Lineas innominadas
33
Estrecho superior 5
Articulaciones sacroiliacas
34
Estrecho superior 6
Alas del sacro
35
Estrecho superior 7
Promontorio
36
Diametros del estrecho superior
Anteroposteriores y transversos
37
Diametros anterosuperiores del estrecho superior 1
Promontosuprapúbico o conjugado verdadero
38
Cuánto mide el conjugado verdadero
11 a 12 cm
39
Diametros anterosuperiores del estrecho superior 2
Promontoretropúbico o conjugado obstétrico
40
Cuánto mide el conjugado obstétrico
10.5 cm
41
Diametros anterosuperiores del estrecho superior 3
Promontosubpúbico o conjugado diagonal
42
Cuánto mide el conjugado diagonal
11.5 cm
43
Diametros transversos del estrecho superior de la pelvis 1
Transverso máximo
44
Cuánto mide el diametro transverso máximo
13 a 13.5 cm
45
Diametros transversos del estrecho superior de la pelvis 2
Oblicuos
46
Cuánto miden los diametros oblicuos
12 cm
47
Etapas del mecanismo de trabajo de parto 1
Encajamiento
48
Encajamiento
La cabeza fetal penetra en el estrecho superior de la pelvis.
49
Etapas del mecanismo de trabajo de parto 2
Descenso
50
Descenso
Movimiento de progresión indispensable, va desde el abocamiento o fijación, sigue con el encajamiento y termina con la expulsión
51
Etapas del mecanismo de trabajo de parto 3
Flexión
52
Flexión
Tiene como fin sustituír el diámetro occipito frontal por el suboccipito bregmático
53
Etapas del mecanismo de trabajo de parto 4
Rotación interna
54
Rotación interna
La cabeza fetal rota 90° sobre el eje vertical desde occipito transevero a occipito posterior (OT a OP)
55
Etapas del mecanismo de trabajo de parto 5
Extensión o deflexión
56
Extensión o deflexión
La cabeza fetal entra en contacto con el borde inferior del pubis
57
Etapas del mecanismo de trabajo de parto 6
Restitución o rotación externa
58
Restitución o rotación externa
Tiene como fin colocar el diámetro biacromial en relación con el diámetro anteroposterior del estrecho superior
59
Etapas del mecanismo de trabajo de parto 7
Expulsión
60
Expulsión
El hombro anterior entra en contacto con el borde inferior del pubis y el hombro posterior con el perine
61
Tipos de desprendimiento en el alumbramiento 1
Mecanismo de Boudelocque-Shultze
62
Mecanismo de Boudelocque-Shultze
Central, 85%
63
Tipos de desprendimiento en el alumbramiento 2
Mecanismo de Boudelocque-Duncan
64
Mecanismo de Boudelocque-Duncan
Borde, 15%
65
Actitud
Relación entre sí de las partes fetales con respecto al eje longitudinal del mismo
66
Actitud normal 1
El mentón toca la cara anterior del tórax
67
Actitud normal 2
Brazos cruzados sobre la cara anterior del tórax
68
Actitud normal 3
Piernas y muslos sobre la cara anterior del abdomen
69
Actitud normal 4
Me falta
70
Actitud normal 5
Pies cruzados
71
Situación
Relación del eje longitudinal del feto respecto al eje longitudinal materno
72
Qué estructura se toma como referencia en la situación
La columna vertebral de ambos
73
Tipo de situación 1
Longitudinal
74
Tipo de situación 2
Transversa
75
Tipo de situación 3
Oblicua
76
Qué situación se considera transitoria
La oblivua porque siempre termina acomodándose como una de las otras 2
77
Posición
Posición espacial del dorso fetal respecto a la mitas derecha o izquierda del vientre materno
78
Presentación
Parte más declive del feto que se aboca hacia el estrecho superior de la pelvis y que tiende a seguir un mecanismo de TP
79
Punto toconómico
Referencia anatómica característica que permite identificaruna presentación
80
Qué divide a la pelvis falsa de la verdadera
La línea innominada
81
Qué tipo de pelvis son las más comunes
Las pelvis mixtas
82
En qué posición se hace el examen físico para las maniobras de Leopold
En decubito supino
83
Qué se hace al momento del examen físico en caso de que la paciente presente síndrome supino
Se eleva su lado izquierdo
84
Cuándo es el momento ideal para medir el tono uterino
Entre contracciones
85
Cuál es el objetivo de las maniobras de Leopold
Evaluar la posibilidad de un parto natural
86
De qué lado debe colocarse el examinador
Del lado derecho
87
Primer maniobra de Leopold
Fondo uterino
88
Qué identifica la primer maniobra
El polo fetal
89
Qué detecta la segunda maniobra de Leopold
La posición
90
Qué idemtifica la tercer maniobra de Leopold
Qué polo cefálico y a qué altura se relaciona con el pubis
91
Qué evalua la cuarta maniobra de Leopold
El grado de descnso de la cabeza fetal dentro del estrecho superior de la pelvis
92
Tipos de presentaciones 1
Libre
93
Tipos de presentaciones 2
Abocada
94
Tipos de presentaciones 3
Encajada
95
Presentación libre
Permite insinuar el canto de las mano o los dedos entre la cabeza fetal y el estrecho superior
96
Presentación abocada
Se requiere presionar un poco hacia arriba para forzar la insinuación de los dedos
97
Presentación encajada
No permite insinuar los dedos ni al forzar la separación
98
Condiciones que pueden cambiar la altura del fondo uterino
Miomas, embarazo múltiple y poli u oligohidramnios