4. Fisiología del embarazo Flashcards

1
Q

Causas de incremento de peso fisiológico durante el embarazo 1

A

Útero y su contenido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas de incremento de peso fisiológico durante el embarazo 2

A

Aumento del volumen de las mamas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causas de incremento de peso fisiológico durante el embarazo 3

A

Aumento del volumen sanguíneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas de incremento de peso fisiológico durante el embarazo 4

A

Aumento del líquido extracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas de incremento de peso fisiológico durante el embarazo 5

A

Aumento de las reservas maternas de agua, grasa y nuevas proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De cuánto es el incremento de peso fisiológico durante el embarazo

A

12.5 kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

De cuánto es el incremento de peso fisiológico durante el primer trimestre

A

700 a 900 gramos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

De cuánto es el incremento de peso fisiológico durante el resto del embarazo (después del segundo trimestre)

A

Aumento lineal de 340 a 545 gramos por semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Al final del embarazo la unidad fetoplacentaria es responsable de cuánto del aumento de peso

A

1/3 del peso corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Capas músuclares en el útero

A

Capa externa, capa media y capa interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Disposición de la capa externa en el útero

A

En capucha, forma un arco sobre el fondo uterino y se extiende hacia los ligamentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Disposición de la capa media en el útero 1

A

Red densa de fibras musculares perforada por vasos sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Disposición de la capa media en el útero 2

A

Cada célula tiene una doble curvatura en forma similar a un ocho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principal porción de las capas del útero

A

Capa media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Disposición de la capa interna en el útero

A

Fibras similares a un esfínter alrededor de los orificios de las trompas de falopio y en el orificio interno del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Metabolismo del agua 1

A

Retención de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Metabolismo del agua 2

A

Disminución de la osmolaridad plásmática de 10 mOsm/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causa de la disminución de la osmolaridad plasmática

A

Reajustes osmóticos para la sed y secreción de vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Contenido del agua del feto, placenta y líquido amniótico al tpermino

A

3.5 litros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

A cuánto corresponde el incremento de volúmen sanguíneo

A

3 litros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuántos litros se suman en un embarazo normal

A

3.5 litros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Metabolismo del agua 3

A

Formación de fóveas en piernas y tobillos al final del día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuánto puede alcanzar el edema

A

Hasta 1 litro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causa del edema 1

A

Aumento de la presión venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Causa del edema 2
Disminución de la presión coloidosmótica
26
Proteínas totales (g/dl) en las no gestantes
7.8
27
Proteínas totales (g/dl) en el primer trimestre
6.9
28
Proteínas totales (g/dl) en el segundo trimestre
6.9
29
Proteínas totales (g/dl) en el tercer trimestre
7
30
Albúmina (g/dl) en las no gestantes
4.5
31
Albúmina (g/dl) en el primer trimestre
3.9
32
Albúmina (g/dl) en el segundo trimestre
3.6
33
Albúmina (g/dl) en el tercer trimestre
3.3
34
Globulinas (g/dl) en las no gestantes
3.3
35
Globulinas (g/dl) en el primer trimestre
3
36
Globulinas (g/dl) en el segundo trimestre
3.3
37
Globulinas (g/dl) en el tercer trimestre
3.7
38
Relación albúmina/globulinas en las no gestantes
1.4
39
Relación albúmina/globulinas en el primer trimestre
1.3
40
Relación albúmina/globulinas en el segundo trimestre
1.1
41
Relación albúmina/globulinas en el tercer trimestre
0.9
42
Colinesterasa plasmática en el embarazo
Menos del 25%
43
Presión oncótica (mmHg) en las no gestantes
27
44
Presión oncótica (mmHg) en el primer trimestre
25
45
Presión oncótica (mmHg) en el segundo trimestre
23
46
Presión oncótica (mmHg) en el tercer trimestre
22
47
Modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos 1
Hipoglucemia en ayuno
48
Modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos 2
Hiperglucemia pospandrial
49
Modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos 3
Hiperinsulinemia
50
Modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos 4
Resistencia a la insulina
51
Modificaciones en el metabolismo de las grasas
Aumento de ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol
52
Modificaciones de los electrólitos y minerales 1
Retención de 1000 mEq de sodio
53
Modificaciones de los electrólitos y minerales 2
Retención de 300 mEq de potasio
54
Modificaciones de los electrólitos y minerales 3
Disminución de calcio y magnesio
55
Causa de la hipoglucemia en ayuno
Aumento de la insulina circulante (efecto diabetogénico)
56
Causa de la hiperglucemia pospandrial e hiperinsulinemia
Por aumento en la supresión del glucagón
57
Resultado de las modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos
Asegura un aporte pospandrial sostenido de glucosa al feto
58
En el embarazo a término, de cuánto es la acción de la insulina comparada con la de mujeres no gestantes
50 a 70% menor
59
Qué hormonas pueden actuar como mediadores de los cambios metabólicos
Progesterona, estrógenos y lactógeno placentario
60
Acciones del lactógeno placentario en los cambios metabólicos
Aumento de lipólisis, liberación de ácidos grasos y de resistencia a la insulina
61
En qué momento del día la concentración de ácidos grasos libres, triglicéridos y colesterol es mayor?
En ayuno
62
Cuánto aumenta el volumen sanguíneo en las semanas 6, 28 y 34
40 a 45%
63
Cúanto aumenta el volumen sanguíneo
1200 a 1500 ml
64
En el segundo trimestre, cuánto aumenta el volumen sanguíneo en promedio
450 ml
65
Para la semana 12 de cuánto ocurre un aumento
15%
66
Cuándo se recupera el volumen sanguíneo normal y en cuánto tiempo
En el puerperio, toma de 6 a 8 semanas
67
Funciones del aumento de volumen sanguíneo 1
Cubrir las demandas del útero
68
Funciones del aumento de volumen sanguíneo 2
Porteger a la madre y al feto contra el retorno venoso en posiciones supina y de pie
69
Funciones del aumento de volumen sanguíneo 3
Proteger a la madre de las pérdidas sanguíneas durante el parto
70
Cambios hematológicos 1
Mayor eritropoyesis
71
Cambios hematológicos 2
Decrecen la hemoglobina y el hematocrito
72
Cambios hematológicos 3
Disminute la viscosidad de la sangre
73
Hemoglobina (d/dl) al término del embarazo
12
74
Cuál es la anemia más común en el embarazo
La anemia por deficiencia de hierro (incluso más que la dada por hipovolemia)
75
Hierro total en la mujer adulta
2 a 2.5 gramos
76
Reserva de hierro en la mujer adulta
300 mg
77
Requerimientos de hierro
1000 mg
78
Requerimientos de hierro en la segunda mitad del embarazo
6 a 7 mg/día
79
Incremento del volumen total de eritrocitos durante el embarazo
450 ml
80
Cuántos mg de hierro contienen 1 ml de eritrocitos
1.1 mg
81
De acuerdo al aumento de eritrocitos, cuánto hierro se requiere para el mismo
casi 500 mg
82
Qué se requiere para que ocurra el aumento de eritrocitos y hemoglobina
Hierro exógeno
83
¿qué ocurre en ausencia de hierro exógeno?
La producción de hemoglobina fetal no se altera en casos de anemia materna porque la placenta contiene hierro.
84
Cuánto aumenta el riego sanguíneo del útero
500 a 700 ml
85
Del aumento de riego sanguíneo uterino, cuánto corresponde a la placenta
80%
86
Del aumento de riego sanguíneo uterino, cuánto corresponde a el endometrio y miometrio
20%
87
Qué ocurre con el riego sanguíneo de las extremidades
Disminuye
88
De cuánto es la presión venosa centra en el embarazo
2 a 4.6 cH20
89
Presión arterial media en la embarazada de 35 a 38 semanas
90 +/- 6
90
Presión arterial media en las semanas 11 a 13 del posparto
86 +/-8
91
Presión capilar en cuña en la embarazada de 35 a 38 semanas
8 +/- 2
92
Presión capilar en cuña en las semanas 11 a 13 del posparto
6 +/- 2
93
Presión venosa central en la embarazada de 35 a 38 semanas
4 +/- 3
94
Presión venosa central en las semanas 11 a 13 del posparto
4 +/- 3
95
FC en la embarazada de 35 a 38 semanas
83 +/- 10
96
Fc en las semanas 11 a 13 del posparto
71 +/ 10
97
Cambio entre la FC de las 35 a 38 semanas de embarazo y la del posparto
+17%
98
Gasto cardiaco (latidos por minuto) en la embarazada de 35 a 38
6.2 +/- 1
99
Gasto cardiaco en las semanas 11 a 13 del posparto
4.3 +/- 0.9
100
Cambios entre el gasto cardiaco en las semanas 35 a 38 del embarazo y el posparto
+43%
101
Resistencia vascular sistémica en las semanas 35 a 38 del embarazo
1210 +/- 266
102
Resistencia vascular sistémica en las semanas 11 a 13 del posparto
1530 +/- 520
103
Cambio en la resistencia vascular sistémica en las semanas 35 y 38 del embarazo y el posparto
-21%
104
Resistencia vascular pulmonar en las semanas 35 y 38 del embarazo
78 +/- 22
105
Resistencia vascular pulmonar en las semanas 11 a 13 del posparto
119 +/- 47
106
Cambios entre la resistencia vascular pulmonar en la embarazada de 35 a 38 semanas y el posparto
-34%
107
Presión colidosmótica sérica en las semanas 35 a 38 del embarazo
18 +/- 1.5
108
Presión coloidosmótica sérica en las semanas 11 a 13 del posparto
20.8 +/- 1
109
Cambio entre la presión coloidosmótica sérica en la embarazada de 35 a 38 semanas y el posparto
-14%
110
Gradiente de presión coloidosmótica/ presión capilar pulmonar en cuña en las semanas 35 a 38 del embarazo
10.5 +/- 2.7
111
Gradiente de presión coloidosmótica/ presión capilar pulmonar en cuña en las semanas 11 a 13 del posparto
14.5 +/- 2.5
112
Cambios en el gradiente de presión coloidosmótica/ presión capilar pulmonar en cuña en las semanas 35 a 38 del embarazo y el posparto
-28%
113
Indice de trabajo por latido del ventrículo izquierdo en las semanas 35 a 38 del embarazo
48 +/- 6
114
Indice de trabajo por latido del ventrículo izquierdo en las semanas 11 a 13 del posparto
41 +/- 8
115
Cambios en el diafragma durante el embarazo
Se eleva 4 cm
116
Cambios en la excursión diafragmática
Aumenta
117
Cambios en el ángulo subesternal
Aumenta de 69 a 103°
118
Cambios en el diámetro transversal
Aumenta 2 cm
119
Cambios en el volumen de cierre
Aumentado o sin cambios
120
Cambios en la rígidez de la pared torácica
Disminuye
121
Capacidad pulmonar total en la no embarazada
4200
122
Volumen de ventilación pulmonar en la no embarazada
450
123
Volumen residual en la no embarazada
1000
124
Volumen de reserva espiratoria en la no embarazada
700
125
Capacidad inspiratoria en la no embarazada
2500
126
Capacidad residual funcional de la no embarazada
1700
127
Voumen de reserva inspiratoria de la no embarazada
2050
128
Capacidad vital de la no embarazada
3200
129
Capacidad pulmonar total de la embarazada a término
4000
130
Volumen de ventilación pulmonar de la embarazada a término
600
131
Volumen residual de la embarazada a término
800
132
Volumen de reserva espiratoria de la embarazada a término
550
133
Capacidad inspiratoria de la embarazada a término
2650
134
Capacidad residual funcional de la embarazada a término
1350
135
Volumen de reserva inspiratoria de la embarazada a término
2050
136
Capacidad vital de la embarazada a término
3200
137
Cambio en el volumen inspiratorio de reserva en la segunda mitad del embarazo
Aumentado o sin cambios (300 ml)
138
Cambio en el volumen corriente en la segunda mitad del embarazo
Aumentado (200 ml)
139
Cambio del volumen espiratorio de reserva en la segunda mitad del embarazo
Disminuido (200 ml)
140
Cambio en el volumen residual en la segunda mitad del embarazo
Disminuido (300 ml)
141
Fisiología pulmonar 1
La captación de oxígeno por minuto aumenta un 40%
142
Fisiología pulmonar 2
Hay un estado de hiperventilación relativa
143
Fisiología pulmonar 3
Aumenta el oxígeno de 102 a 108 mmHg
144
Fisiología pulmonar 4
La diferencia entre la pCO2 materna y fetal facilita la transferencia de CO2 del feto a la madre
145
Fisiología pulmonar 5
pCO2 media de 25 a 30 mmHg
146
pO2 en la no gestante
98 a 100
147
pO2 en la gestante
101 a 104
148
pCO2 en la no gestante
35 a 40
149
pCO2 en la gestante |
25 a 30
150
pH en la no gestante
7.38 a 7.44
151
pH en la gestante
7.4 a 7.45
152
Bicarbonato en la no gestante
24 a 30
153
Bicarbonato en la gestante
18 a 21
154
Déficit de base en la no gestante
0.07
155
Déficit de base en la gestante
3 a 4
156
Cambios osteomusculares 1
Lordosis progresiva
157
Por qué hay lordosis progresiva
Para compensar la posición anterior del útero en crecimiento
158
Cambios osteomusculares 2
Aumento de la movilidad de las articulaciones
159
Articulaciones que aumentan su movilidad 1
Sacroilíaca
160
Articulaciones que aumentan su movilidad 2
Sacrocoxígea
161
Articulaciones que aumentan su movilidad 3
Púbica
162
Por qué aumenta la movilidad de las articulaciones
Porque contribuye a la dorsalgia y es necesaria para el parto
163
Cambios osteomusculares 3
Dolor, entumecimiento y debilidad de extremidades superiores
164
Consecuencias de los cambios en las extremidades superiores 1
Lordosis con flexión anterior del cuello y caída de la cintura escapular
165
Consecuencias de los cambios en las extremidades superiores 2
Tracción de los nervios cubital y mediano.
166
Fisiología renal 1
Aumento del tamaño renal de 1 a 1.5 cm
167
Fisiología renal 2
Aumento del volumen renal de 30%
168
Fisiología renal 3
Dilatación de cálices, pélvis renal, tubos colectores y uréteres
169
Fisiología renal 4
Aumento del filtrado glomerular y del flujo plasmático renal de 30 50%
170
Fisiología renal 5
Reflujo vesicoureteral
171
Fisiología renal 6
Aumento de la presión intravesical
172
Fisiología renal 7
Glucosuria, aminoaciduria y proteinuria
173
Fisiología renal 8
Leve descenso de los valores de creatinina y urea
174
Función tubular renal 1
Incremento neto del sodio en el espacio extracelular fetal y materno
175
De cuánto es el incremento neto del sodio en el espacio extracelular
500 a 900 mEq
176
Función tubular renal 2
Aumento del agua intravascular y extravascular
177
De cuánto es el aumento de agua intra y extravascular
6 a 8 litros
178
Qué cambio es el responsable del 70% del aumento de peso en el embarazo
El aumento de agua intra y extravascular
179
Función tubular renal 3
La excreción de glucosa aumenta de 10 a 100 veces
180
Función tubular renal 4
Excreción selectiva de aminoácidos
181
Función renal 1
El FPR aumenta de 60 a 80% a la mitad del segundo trimestre
182
Cuándo se estabiliza a 50% el FPR
En el tercer trimestre
183
Función renal 2
La tasa de filtración glomerular aumenta desde la 6 semana
184
Función tubular renal 3
La tasa filtración alcanza un máximo de 50% al final del primer trimestre
185
4
La fracción de filtración disminuye en forma inicial
186
Cuándo la fracción de filtración vuelve a valores pregestacionales
En el tercer trimestre
187
Función tubular renal 5
El BUn y creatinina disminyen
188
A qué valor disminuye el BUN
8.5 mg/dl
189
A qué valor disminuye la creatinina
0.46 mg/dl
190
Qué cifras de BUN y creatinina pueden sugerir daño renal
Las que exceden 13 y 0.8 mg/dl
191
Relevancia clínica de la alteración en el tamaño renal
El tamaño se normaliza después del paro
192
Qué consecuencia tiene la dilatación renal
Una imagen ecográfica o en IVP de hidronefrosis, más del lado derecho
193
Relevancia clínica de la alteraciónen la dilatación renal 1
Puede confundirse con uropatía obstructiva
194
Relevancia clínica de la alteraciónen la dilatación renal 2
La orina retenida causa errores en la recolección
195
Relevancia clínica de la alteraciónen la dilatación renal 3
Las infecciones renales son más virulentas
196
Relevancia clínica de la alteraciónen la dilatación renal 4
Puede causar síndrome de distensión
197
Cuánto debe posponerse un pielograma en caso de embarazo
Hasta 12 semanas después del parto
198
Consecuencia de la alteración en la función renal
Aumento del 50% en el índice de filtración y del flujo plasmático
199
Relevancia clínica de la alteración en la función renal
La creatinina disminuye y aumenta la excreción de porteínas, aminoácidos y glucosa
200
Consecuencia de la alteración en el mantenimiento ácido básico 1
Hay un descenso en el umbras para bicarbonato
201
Consecuencia de la alteración en el mantenimiento ácido básico 2
La progesterona estimula el centro respiratorio
202
Relevancia clpinica de las alteraciones en el mantenimiento ácido básico
Disminución del bicarbonato y pCO2, por lo que una pCO2 de 40 ya es hipercapnia
203
Consecuencias de las alteraciones en la osmolalidad plasmática 1
Disminuyen umbrales osmótivos para liberación de vasopresina y mecanismo de la sed.
204
Consecuencias de las alteraciones en la osmolalidad plasmática 2
Aumenta el ritmo de eliminación hormonal
205
Relevancia clínica de la alteración en la osmolalidad
La disminución fisiológica de la misma más el aumento del metabolismo placentario de vasopresina puede causar diabetes insípida transitoria
206
Alteraciones tiroideas 1
El 0.2% de los embarazos se complican con una enfermedad tiroidea
207
Alteraciones tiroideas 2
Los estrógenos inducen un incremento de 2.5 veces la tiroglobulina
208
Alteraciones tiroideas 3
Aumentan T3 y T4
209
Alteraciones tiroideas 4
La t4 libre declina 10% pero permanece en el umbral normal
210
Alteraciones tiroideas 5
La captación de yodo aumenta
211
Causa del aumento de la captación de yodo durante el embarazo
El efecto tirotrópico de la hormona gonadotrofina coriónica
212
Qué cifras deben usarse para evaluar la función tiroidea durante el embarazo
T3 y T4 libres
213
Qué hormona no es capaz de a travesar la placenta
La hormona estimulante de tiroides
214
Contracciones de Braxton Hicks 1
Son esporádicas, impredecibles, arritmicas con intensidad de 5 a 25 mmHg
215
Contracciones de Braxton Hicks 2
Su frecuencia e intensidad aumentan a lo largo del embarazo
216
Contracciones de Braxton Hicks 3
En las uktimas semanas del embarazo se dan cada 10 a 20 minutos
217
Contracciones de Braxton Hicks 4
Causan el falso trabajo de parto
218
Control del riego sanguíneo uteroplacentario 1
Hay remodelamiento de las venas uterinas
219
Causa del remodelamiento de las venas uterinas
Una menor cantidad de elastina y disminución de los nervios adrenérgicos
220
Control del riego sanguíneo uteroplacentario 2
En el riego maternoplacentario hay vasodilatación
221
Control del riego sanguíneo uteroplacentario 3
En el riego fetoplacentario hay crecimiento continuo de vasos placentarios
222
Control del riego sanguíneo uteroplacentario 4
Duplicación del diámetro de la arteria uterina
223
En qué semana ocurre la duplicación del diametro de la arteria uterina
En la semana 20
224
Qué hormonas disminuyen la resistencia vascular
Estrógenos y progesterona
225
Endocrinología 1
Aumenta la sensibilidad a adrenalina y noradrenalina
226
Endocrinología 2
Hay insensibilidad a los efectos presores de la angiotensina II
227
Endocrinología 3
El oiído nitríco disminuye la resistencia vascular
228
Qué alteración vascular se relaciona con preeclampsia
La síntesis naormal de óxido nitríco
229
Hígado 1
Aumento del volumen uterino desplaza el hígado hacia atrás y a la derecha
230
Hígado 2
Las enzimas hepáticas permanecen en niveles normales o puden disminuir
231
Hígado 3
Los níveles de lípidos, fibrinógeno y fosfatasa alcalina aumentan progresivamente durante el embarazo
232
Hígado 4
Las cifras de albúmina disminuyen un 20% durante el primer trimestre
233
Hígado 5
El hígado palpable debería considerarse como anormal
234
Incremento en gr a las 10 semanas por el feto
5
235
Incremento en gr a las 20 semanas por el feto
300
236
Incremento en gr a las 30 semanas por el feto
1500
237
Incremento en gr a las 40 semanas por el feto
3400
238
Incremento en gr a las 10 semanas por la placenta
20
239
Incremento en gr a las 20 semanas por la placenta
170
240
Incremento en gr a las 30 semanas por la placenta
1500
241
Incremento en gr a las 40 semanas por la placenta
650
242
Incremento en gr a las 10 semanas por el líquido amniótico
30
243
Incremento en gr a las 20 semanas por el líquido amniótico
350
244
Incremento en gr a las 30 semanas por el líquido amniótico
750
245
Incremento en gr a las 40 semanas por el líquido amniótico
800
246
Incremento en gr a las 10 semanas por el útero
140
247
Incremento en gr a las 20 semanas por el útero
320
248
Incremento en gr a las 30 semanas por el útero
600
249
Incremento en gr a las 40 semanas por el útero
970
250
Incremento en gr a las 10 semanas por las mamas
45
251
Incremento en gr a las 20 semanas por las mamas
180
252
Incremento en gr a las 30 semanas por las mamas
360
253
Incremento en gr a las 40 semanas por las mamas
405
254
Incremento en gr a las 10 semanas por la sangre
100
255
Incremento en gr a las 20 semanas por la sangre
600
256
Incremento en gr a las 30 semanas por la sangre
1300
257
Incremento en gr a las 40 semanas por la sangre
1450
258
Incremento en gr a las 10 semanas por líquido extravascular
0
259
Incremento en gr a las 20 semanas por líquido extravascular
30
260
Incremento en gr a las 30 semanas por líquido extravascular
80
261
Incremento en gr a las 40 semanas por líquido extravascular
1480
262
Incremento en gr a las 10 semanas por depósitos de grasa
310
263
Incremento en gr a las 20 semanas por depósitos de grasa
2050
264
Incremento en gr a las 30 semanas por depósitos de grasa
3480
265
Incremento en gr a las 40 semanas por depósitos de grasa
3345
266
Incremento total en gr a las 10 semanas
650
267
Incremento total en gr a las 20 semanas
40000
268
Incremento total en gr a las 30 semanas
8500
269
Incremento total en gr a las 40 semanas
12500
270
Hematocrito en el segundo trimestre
31.2 a 35 .5%
271
Hematocrito en el tercer trimestre
31.9 a 36.5%
272
Leucocitos en el tercer trimestre
9 mil a 15 mil
273
Cuánto disminuyen las plaquetas en el primer trimestre
20% para evitar hemorragia en la implantación
274
Plaquetas
150 mil a 300 mil
275
Coagulación 1
Aumento de los factores 1, 2, 7, 8, 9 y 10
276
Coagulación 2
Disminución de los factores 11 y 13
277
Coagulación 3
Aumento de plasminógeno
278
Coagulación 4
Aumento inicial de fibrinógeno de casi 50%
279
Coagulación 5
Aumento de la sedimentación globular
280
Coagulación 6
Disminuyen las plaquetas
281
Coagulación 7
Promedio plaquetario de 213 mil por microlitro
282
Coagulación 8
El tromboxano A2 aumenta progresivamente
283
Fibrinógeno
Aumento hasta 200%
284
Peotrombina
Sin cambios
285
Factor 5
Sin cambio
286
Factor 7
Aumenta hasta 200%
287
Fcator 8
Aumenta hasta 300%
288
Factor 9
Aumento leve
289
Factor 10
Aumenta hasta 200%
290
Factor 11
Disminución leve
291
Factor 13
Disminución leve
292
Cardiovascular 1
Cambia la posición del corazón
293
Cardiovascular 2
Aumento del volumen cardiaco a 75 ml
294
Cardiovascular 3
Frecuencia cardiaca aumenta a 80-85
295
Cardiovascular 4
La FC durante el periodo expulsivo aumenta hasta 125
296
Cardiovascular 5
Desdoblamiento y mayor fuerza de S1 y S2
297
Cardiovascular 6
S3 Y S4
298
Cardiovascular 7
Soplo de eycción sistólico (80%)
299
Cuánto aumenta el volumen sanguíneo a las 32 SDG
40%
300
Cardiovascular 8
Aumento plasmático del 40%
301
Cardiovascular 9
Incremento total del plasma del 50%
302
Cuánto incrementa el GC en las semanas 20 a 24
30 a 50%
303
Cardiovascular 10
Disminuye la resistencia vascular periférica
304
Cuándo la resistencia vascular alcanza su nadir
En el segundo trimestre
305
Cuándo la resistencia vascular vuelve a valores pregestacionales
Progresivamente durante el tercer trimestre
306
Cardiovascular 11
Aumenta la irrigación en piel, riñon y útero
307
Riego sanguíneo del riñón en el momento de término
500 ml/min
308
Cardiovascular 12
Actividad hiperdinámica que aumenta el volumen circulante, la velocidad de llenado y la vibración valvular agregando ruidos cardiacos
309
Qué tipo de soplos no son fisiológicos durante el embarazo
Los soplos diastólicos
310
Cardiovascular 13
Aumenta la contractilidad del miocardio
311
Cuánto incrementa el gasto cardiaco durante el trabajo de parto
1 a 2 litros
312
Cuánto incrementa el GC en el primer periodo del TP
15 a 30%
313
Cuánto aumenta del GC en el período expulsivo del TP
50 a 100%
314
Cuánto aumenta el volumen minuto
30 a 50%
315
Cuánto aumenta la FC
20%
316
Cuánto disminuye la presión sistólica
10 mmHg
317
Cuánto disminye la presión diastólica
20 mmHg
318
Cuánto aumenta la contracción sistólica durante las contracciones uterinas
5 a 25 mmHg
319
Cuánto aumenta la contracción diastólica durante las contracciones uterinas
25 a 35 mmHg
320
Consecuencias del incremento de peso 1
Dorsalgia
321
Consecuencias del incremento de peso 2
Cambios en la postira que llevan a lesión del plexo braquial y parestesias
322
Consecuencias del incremento de peso 3
Dolor músculo esquelético
323
Consecuencias del incremento de peso 4
Desplazamiento del eje cardiaco
324
Consecuencias del incremento de peso 5
Restricción de movimientos respiratorio
325
Consecuencias del incremento de peso 6
Aumento de la tasa metabólica, por ende de oxígeno y esto lleva a aumento de FC y GC
326
De qué están cubiertas las capas del útero
De serosa
327
En qué momento se da tratamiento para el edema
Cuando no cede en reposo
328
Metabolismo de las proteínas 1
Los productos de la concepción son ricos en proteínas
329
Metabolismo de las proteínas 2
El feto y placenta pesan 500 gr de proteínas
330
Metabolismo de las proteínas 3
500 gr de proteínas se distribuyen a útero y mamas como proteínas contractiles, a la sangre como hemoglobina y proteínas plasmáticas
331
Cuánto calcio se requiere
1 gramo diario
332
Cuándo se realiza la prueba de tolerancia oral a la glucosa
En los periodos de adaptación que corresponden a las semana 24 y la 28
333
A qupe se debe la resistencia a la insulina
Al lactógeno placentario
334
El aumento en el numero de eritrocitos causa
Hemodilución
335
Para qupe ayuda la vitamina C
Para la inegridad de membranas
336
Cuánto hierro se debe consumir por día
15 a 30 gr
337
Cuánto hierro del consumidp se absorbe
Del 10 al 20%
338
Qué aumenta de acuerdo a la absorción del hierro
La transferrina
339
Qué consecuencias tiene la ingesta VO de hierro en el primer trimestre
Aumenta los síntomas gástricos por lo que debe darse en alimentos o IM si es muy necesario
340
Secuencia de Potter
serie de defectos correlacionados con la anuria, con la escasez de líquido amniótico dentro del útero, u oligohidramnios y con pulmones hipoplásicos debido al oligohidramnios.
341
Sinónimo de volumen circulante
Volumen de Tidal
342
Los cambios en el equilibrio ácido base tienen como consecuencia
Un estado alcalino crónico y compensado
343
Tratamiento de la hidronefrosis
Cateter doble J o Stent
344
Hígado 6
Lodo biliar
345
Qué se debe hacer con una paciente hipotiroidea que desea embarazarse
Antes debe conseguir el eutiroidismo