5. Teorías del trabajo de parto Flashcards

1
Q

Tipos de uterotoninas

A

Facilitadoras y estimulantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Uterotoninas facilitadoras 1

A

Cortisol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Uterotoninas facilitadoras 2

A

E2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Uterotoninas facilitadoras 3

A

Prostalancinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Uterotoninas facilitadoras 4

A

Factor de crecimiento transformante beta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Uterotoninas estimulantes 1

A

Prostaglandinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Uterotoninas estimulantes 2

A

Oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dónde actua el factore de crecimiento transformante beta

A

En las células endometriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo actua el factor de crecimiento transformante beta

A

Anula la acción de la progesterona activando la contracción uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismo de acción del factor de crecimiento transformante beta

A

Antiprogestagéno selectivo endógeno que actu amediante un proceso de genes independientes de los receptores de progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Uterotoninas que no sé dónde clasificar

A

Endotelina 1 y factor de agregación plaquetaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Acción de las uterotoninas

A

Produce una intens acontracción del músculo liso uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dónde se producen la uterotoninas

A

En la placenta y membranas fetales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En que fase del parto la concentración de uterotoninas en el líquido amnótico es mayor

A

En la fase 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de relajación uterina 1

A

Progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Para iniciar el trabajo de parto se requiere

A

Aumento de uterotoninas y disminución de los factores de relajación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo actua la progesterona como factor de relajación

A

Bloque la transcripción de genes conexina y endotelina 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué ocurre para que disminuye la acción relajante de la progesterona

A

Al final de la gestación el miometrio produce factor transformante de crecimiento beta que antagoniza la progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Disminuye la sintesis de 1

A

Progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Disminuye la sintesis de 2

A

Inhibidores de síntesis de prostaglandinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Disminuye la sintesis de 3

A

Prostaciclinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Aumenta la sintesis de 1

A

Estrógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Aumenta la sintesis de 2

A

Prostaglandona E2 y F2a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aumenta la sintesis de 3

A

Tromboxanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Aumenta la sintesis de 4
Endoperóxidos
26
Teorías del inicio del parto 1
Supresión del mantenimiento del embarazo
27
Teorías del inicio del parto 2
Inducción del parto por úterotoninas
28
Teorías del inicio del parto 3
Teoría de la señal fetal
29
Teorías del inicio del parto 4
Teoría del reloj placentario
30
Hipótesis de la progesterona
El embarazo exitoso en los mamíferos dependería de la acción de la progesterona que mantendría la inactividad uterina
31
Apoyo científico de la hipótesis de la progesterona 1
La supresión de la porgesterona por medio qx, farmacológicos o naturales precede al trabajo de parto
32
Apoyo científico de la hipótesis de la progesterona 2
Existen niveles bajos de progesterona al final del embarazo
33
Apoyo científico de la hipótesis de la progesterona 3
La administración tardía de progesterona en el embarazo prolonga su duración
34
Apoyo científico de la teoría de la oxitocina 1
Las propiedades contractiles de la oxitocina como agente farmacológico al final del embarazo
35
Apoyo científico de la teoría de la oxitocina 2
La concentración de receptores para oxitocina aumenta al término y durante el parto
36
Apoyo científico de la teoría de la oxitocina 3
Aumentan las concentraciones de oxitocina en el líquido amniótico
37
Ideas en contra de la teoría de la oxitocina 1
Sólo aumenta en trabajo de parto avanzado
38
Ideas en contra de la teoría de la oxitocina 2
La diabetes insípida no se asocia a embarazo prolongado
39
Ideas en contra de la teoría de la oxitocina 3
La hipofisectomía en animales no interfiere con el inicio del trabajo de parto
40
Ideas en contra de la teoría de la oxitocina 4
La oxitocina en la orina de la paciente con trabajo de parto no aumenta
41
Ideas en contra de la teoría de la oxitocina 5
La oxitocina no atraviesa la placenta
42
De qué depende la sensibilidad del miometrio ala oxitocina
De la concentraciones de receptores en él para la misma
43
Qué inhibe la síntesis de receptores de oxitocina
La progesterona
44
Qué aumenta la síntesis de receptores para progesterona
La E2
45
Por que la oxitocina puede causar antidiuresis, natriuresis e hiponatremia
Porque la oxitocina en exceso puede ocupar receptores de vasopresina
46
Cómo autorregulala la oxitocina sus receptores
Con un aumento al inicio del trabajo de parto y una disminución en las etapas tardías del mismo
47
En qué casos disminuyen los receptores de oxitocina
En las pacientes con grandes dosis de oxitocina y en tiempos prolongados de inducción
48
A partir de estudios en qué tipo de fetos se originó la teoría de la señal fetal
En fetos de oveja
49
Teoría de la señal fetal 1
La hipófisis anterior del feto recibe una señal por la cual libera ACTH
50
Teoría de la señal fetal 2
La ACTH activa la liberación de glucosa
51
Teoría de la señal fetal 3
La glucos activa la liberación de glucocorticoides en la glándula suprarrenal fetal
52
Teoría de la señal fetal 4
Los glucocorticoides pasan a la madre a travpes de la placenta
53
Teoría de la señal fetal 5
El paso de glucocorticoides a la madre provoca un desbalance de estrógenos (aumentan( y progesterona (disminuyen)
54
Teoría de la señal fetal 6
EL desbalance hormonal da la señal de iniciación del trabajo de parto
55
Teoría de la señal fetal 7
La hipófisis posterior libera oxitocina y vasopresina apoyando la señalización
56
Teoría de la señal fetal, Liggins 1967 1
La adrenalectomía o hipofisectomía prolonga el embarazo, pero no en la oveja madre
57
Teoría de la señal fetal, Liggins 1967 2
La administración de ACTH o cortisol alfeto produce parto prematuro
58
Qué acción común se desncadena con la teoría de la señal fetal
Disminución de la progesterona y supresión de la inactividad uterina
59
Teoría del reloj placentario 1
Habla de un mecanismo cronológico placentario
60
Teoría del reloj placentario 2
La hormona liberadora de corticotropina se considera un indicador de la actividad cronológica placentaria
61
Teoría del reloj placentario 3
La concentración de CRH en tre lase semanas 16 a 20 es un predictor del tiempo de resolución del embarazo
62
Fase 0 del trabajo de parto
Preludio
63
Fase 1 del trabajo de parto
Preparación para el parto
64
Fase 2 del trabajo de parto
Trabajo de parto
65
Fase 3 del trabajo de parto
Recuperación
66
En qué fases del trabajo de parto predominan las uterotrofinas
Fase 0 y 1
67
En qué fases del trabajo de parto predominan las uterotoninas
Fases 2 y 3
68
Qué período abarca la fase 0 del trabajo de parto
De la concepción al inicio del parto
69
Qué período abarca la fase 1 del trabajo de parto
Del inicio del parto al inicio del trabajo de parto
70
Qué período abarca la fase 2 del trabajo de parto
Del inicio del trabajo de parto a la expulsión de la placenta
71
Qué período abarca la fase 3 del trabajo de parto
De la expulsión del feto a la recuperación de la fertilidad
72
Caracteristica de la fase 0 del trabajo de parto
No hay respuesta contráctil
73
Caracteristica de la fase 1 del trabajo de parto
Hay preparación uterina para el parto
74
Caracteristica de la fase 2 del trabajo de parto
Es la parte activa donde suceden las ETAPAS del parto
75
Caracteristica de la fase 3 del trabajo de parto
Se da la involución uterina y lactancia
76
Mecanismo de trabajo del parto 1
Encajamiento
77
Mecanismo de trabajo del parto 2
Asinclitismo
78
Mecanismo de trabajo del parto 3
Descenso
79
Mecanismo de trabajo del parto 4
Flexión
80
Mecanismo de trabajo del parto 5
Rotación interna
81
Mecanismo de trabajo del parto 6
Extensión
82
Mecanismo de trabajo del parto 7
Rotación externa
83
Mecanismo de trabajo del parto 8
Expulsión
84
Contracciones en el trabajo de parto 1
Tienen una frecuencia de 3 o más en 10 minutos
85
Contracciones en el trabajo de parto 2
Tienen una duración de 30 o más segundos
86
Contracciones en el trabajo de parto 3
Son dolorosas
87
Contracciones en el trabajo de parto 4
Por lo menos 1 horas
88
Cuello uterino en el trabajo de parto 1
Está centrado
89
Cuello uterino en el trabajo de parto 2
Tiene algún grado de borramiento
90
Cuello uterino en el trabajo de parto 3
Tiene una dilatación de 2 cm
91
Factores reguladores de la contracción y maduración cervical 1
Las prostaglandinas inhiben el secuestro de calcio al retículo sarcoplásmico, por lo uqe aumentan la concentración citosólica de calcio
92
Factores reguladores de la contracción y maduración cervical 2
Las prostaglandinas activan la kinasa que cataliza la fosforilación de la miosina que se necesita para que esta actua con la actina
93
Factores reguladores de la contracción y maduración cervical 3
Las protaglandinas e2 y f2a actuan originando puentes celulares miometriales y cambios en la maduración cervical
94
Maduración cervical 1
Destrucción del colágeno
95
Maduración cervical 2
Alteración de las cantidades relativas de glucosaminoglucanos
96
Maduración cervical 3
Casi a término hay un aumento de ácido hialurónico y por lo tanto aguda
97
Maduración cervical 4
Casi a término hay disminución del dermatan sulfato cervical
98
Cuándo comienza la fase 2
Semana 40
99
Caracteristicas en la fase 2 1
Las contracciones alcanzan la máxima intensidad y frecuencia
100
Caracteristicas en la fase 2 2
El cuello se abre
101
Caracteristicas en la fase 2 3
Las contracciones ocurren con una triple gradiente descendente
102
Caracteristicas en la fase 2 4
Empiezan los periodos o etapas del trabajo de parto
103
Cuándo ocurre la fase 1 del TP
Semanas 36 a 40
104
Caracteristicas en la fase 1 1
Disminuye el efecto de la progesterona
105
Caracteristicas en la fase 1 2
Empieza a predominar el estrógeno
106
Caracteristicas en la fase 1 3
AUmentas las prostaglandinas, dando lugar a los puentes entre miocitos y aparición de receptores de xitocina
107
Caracteristicas en la fase 1 4
Hay actividad uterina
108
Caracteristicas en la fase 1 5
Se forma el segmento uterino
109
Caracteristicas en la fase 1 6
En la parte final correpsonde a la fase de latencia de Friedman
110
Caracteristicas en la fase 1 7
Las prostaglandinas aumentan el contenido de agua del cuello uterino, por lo que ocurre su reblandecimiento
111
Fenómenos pasivos 1
Fomación del segmento inferior
112
Fenómenos pasivos 2|
Expulsión del tapón mucoso
113
Fenómenos pasivos 3
Borramiento y dilatación del cuello
114
Fenómenos pasivos 4
Formación y rotura de la bolsa de las aguas
115
Fenómenos pasivos 5
Dilatación de la vagina, vulva y perine
116
Fenómenos pasivos 6
Mecanismo del parto
117
Fenómenos pasivos 7
Deformaciones plásticas fetales
118
Ideas en contra de la hipótesis de la progesterona 1
La supresión de la progesterona no precede al inicio del trabajo de parto
119
Ideas en contra de la hipótesis de la progesterona 2
Sus niveles solo disminuyen en el alumbramiento
120
Diferencias con la mujer en la teoría de la señal fetal 1
Las glándulas suprarrenales de la oveja no producen precursores de estrógenos placentarios
121
Diferencias con la mujer en la teoría de la señal fetal 2
En los humanos no se expresa la 17 a hidroxilasa
122
Diferencias con la mujer en la teoría de la señal fetal 3
La formación de progesterona intrauterina en la oveja es 20 veces mayor que en el ser humano
123
Diferencias con la mujer en la teoría de la señal fetal 4
Los niveles de progesterona plasmática en ovejas son más bajos
124
Teoría de la señal fetal
El feto maduro enviaría una señal para el inicio del TP
125
Cuándo ocurre la fase 0
Entre la fecundación y la semana 35
126
Caracteristicas de la fase 0 1
Hay relajación activa ya que la bomba de calcio expulsa el mismo del citoplasma de los miocitos
127
Caracteristicas de la fase 0 2
Hay producción de estrógenos que promueven la síntesis de conexina y uniones gao en el miometrio
128
Caracteristicas de la fase 0 3
Hay síntesis de receptores de oxitocina
129
Caracteristicas de la fase 0 4
Predomina la progesterona que inhibe la producción de puentes y receptores de oxitocina
130
Caracteristicas de la fase 0 5
La progesterona estimula la sintesis de enzimas degradante de oxitocina y PG
131
Caracteristicas de la fase 0 6
No hay contracción uterina
132
Caracteristicas de la fase 0 7
El cuello está duro y cerrado
133
Cuántos tipos de contracciones se dan durante las primeras 30 semanas
Dos
134
Tipo de contracción 1 1
Intensidad menor de 30 UM
135
Tipo de contracción 1 2
2 a 4 mmHg
136
Tipo de contracción 1 3
Frecuencia de 1 a 3 cada 10 minutos
137
Tipo de contracción 1 4
Se presentan en una zona delimitada del miometrio
138
Tipo de contracción 2 1
Braxton-Hicks
139
Tipo de contracción 2 2
5 a 25 mmHg
140
Tipo de contracción 2 3
Frecuencia de mneos de 1 en 100 min
141
Tipo de contracción 2 4
Ocupan una extensión mayor de la musculatura uterina
142
Causa del dolor en las contracciones 1
Hipoxia miometrial
143
Causa del dolor en las contracciones 2
Compresión de los ganglios nerviosos en el cuello y el segmento inferior
144
Causa del dolor en las contracciones 3
Distensión del cuello durante la dilatación
145
Causa del dolor en las contracciones 4
Distensión del peritoneo suprayacente
146
Dónde se encuentra el marcapaso uterino
Cercano a la unión uterotubárica
147
Triple gradiente descendiente 1
Normalmente una onda de contracción se origina en los marcapasos y de allí se propaga en sentido descendente
148
Triple gradiente descendiente 2
La contracción es mayor en el fondo que en el segmento inferior, por lo que la intensidad de la fuerza contractil sigue un patrón descendente
149
Triple gradiente descendiente 3
La relajación es simultánea en todo el útero y el acmé de la contracción también
150
Triple gradiente descendiente 4
La coordinación entre los segmentos del útero se caracteriza por poseer este triple gradiente descendente
151
Tono basal de la contracción uterina
8 a 12 mmHg
152
Intensidad de la contracción uterina
50 a 70 mmHg
153
Frecuencia de la contracción uterina
4 a 5 en 10 minutos
154
Duración de la contracción uterina
2 a 3 minutos