5.4 anexos cutáneos Flashcards
funcion de las uñas
protectora y facilitando la
prension de objetos pequeños.
Anoniquia:
ausencia de uñas
desarrollo defectuoso de la uña, que se presenta fina y pequeña.
Onicoatrofia:
lámina ungueal más ancha que lo normal, con lecho y matriz similarmente afectados.
Macroniquia:
el ancho de la uña es más grande que el
largo. Esta modificación puede ocurrir aisladamente o
asociada con un acortamiento de la falange terminal.
Braquioniquia:
el eje longitudinal es mayor que lo habitual. Se observa, por ejemplo, en la enfermedad de Marfan o de Ehlers-Danlos
Doliconiquia:
Hapaloniquia
aplanamiento y afinamiento de la uña
uña cóncava, también conocida como
“uña en cuchara”. Se observa en la deficiencia de hierro,
la hemocromatosis, la diálisis, la porfiria, la acromegalia
y la enfermedad tiroidea
Coiloniquia:
es el incremento de la convexidad, el diámetro longitudinal y transversal y del ángulo de Lovibond, formado entre el repliegue posterior y la placa ungueal, habitualmente de 180ª.
Uñas hipocráticas o en “vidrio de reloj”:
engrosamiento de la uña sin deformación.
Onicocausis:
engrosamiento de la lámina ungueal
más hiperplasia del lecho
Paquioniquia:
Engrosamiento, elongación e hipercurvatura de la uña. Sus principales causas son la edad avanzada, la vasculopatía periférica y la falta de corte de la uña.
Onicogrifosis:
capas de pelo
cuticula
corteza
medula
¿Qué anexos cutáneos se evalúan en la semiología?
cabello, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.
¿Cuáles son los signos patológicos asociados con los anexos cutáneos?
Alopecia, fragilidad o malformación de las uñas e hiperhidrosis (exceso de sudoración, asociado a trastornos endocrinos).