5.1. Psicopatología niños y adolescentes / trastornos del desarrollo (TEA) Flashcards
Definición de Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) o Condición del espectro autista (CEA)
Son trastornos del neurodesarrollo que se presentan muy tempranamente durante la infancia con una variedad de expresiones clínicas, y se ven afectadas 2 áreas principales del desarrollo (síntomas centrales):
- Dificultades en la comunicación social y en la interacción social.
- Conductas, intereses, actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.
PARA SABER MÁS: el espectro autista abarca tanto el trastorno generalizado del desarrollo (TGD) y el autismo.
¿Por qué se habla de un “espectro”?
Porque nos encontramos con una gran VARIEDAD de sintomatología en cada uno.
Ej. Hay niños que hablan mucho y otros que no hablan, niños que tienen movimientos más rígidos y estereotipados, algunos son como “superdotados” que se interesan por distintos temas, etc.
HISTORIA….
- 1943 Leo Kanner (Psiquiatra infantil) → Síndrome de alteraciones autísticas.
Observo la dificultad para diferenciar a estos niños de otros que padecían trastornos psicóticos de características similares, pero no cumplían totalmente sus criterios, él ve que, a diferencia de un trastorno psicótico, en estos casos se podía apreciar: Profunda falta de contacto afectivo con otras personas, Deseo angustioso obsesivo que todo se mantenga igual, Fascinacion por ciertos objetos, Mutismo o falta de lenguaje con intención comunicativo. Por lo que estos niños que parecían tener esquizofrenia, no la padecian. Por lo que CONCLUYE QUE ES OTRO TRASTORNO.
- 1944 → Asperger
- 1980 DSM III → Trastorno generalizado del desarrollo
- 1994 DSM IV → Síndrome de Asperger
- 1979 L. Wing → Espectro autista, ya que observa que la sintomatología no es única, sino que se tiene una gran variedad.
Evolución en clasificación DSM
Parte denominándose “reacción esquizofrénica tipo infantil”, luego “trastorno penetrante del desarrollo” con diferentes subclasificaciones, y finalmente los expertos deciden dejar todo en una sola clasificación que es el “TEA”, y dentro de esto se van clasificando respecto a la necesidad que tenga cada uno.
https://drive.google.com/file/d/1dWDxe6E9XR73n50WI_IOVsVn0AWXgw3_/view?usp=drive_link
Las estadísticas de autismo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU publicadas en marzo de 2020 ¿Qué datos tienen acerca de la prevalencia? ¿y en Chile?
Indican que cerca de 1 de cada 54 niños estadounidenses tiene un TEA.
*El TEA afecta a más de 3 millones de personas en los EE. UU. y a decenas de millones en todo el mundo.
*Antiguamente la prevalencia era muy baja, la cual ha ido en aumento progresivamente (en 1970 era 1-3 por 10.000 niños).
En Chile no hay ningún estudio reconocido sobre la prevalencia, se aproxima el 1%.
El aumento de las cifras ha sido progresivo a lo largo de los últimos 30 años ¿A qué se debe?
✓ Definición más amplia por nuevos criterios.
✓ Aumento en el reconocimiento de TEA por diferentes profesionales del desarrollo (importante que médicxs generales sepan diagnosticar y realizar la derivación)
✓ Re – identificación de individuos con retraso mental o trastornos en el aprendizaje como autismo (comorbilidades).
OJO: El 30% padece de una discapacidad intelectual y TEA.
✓ Posible aumento real en la prevalencia: cuidados neonatales, mayor de la edad en los padres.
¿Qué sexo tiene más riesgo de padecer TEA?¿Hay diferencias entre clases sociales y culturas?
*Los HOMBRES tienen más riesgo que las mujeres de padecer este trastorno 2:1 (antes era 4:1).
*No se encuentran diferencias significativas en la proporción de casos de autismo entre las diferentes clases sociales y culturas estudiadas.
OJO: Las mujeres son subdiagnosticadas, ya que se adaptan mejor a ciertos ambientes, en la niñez suelen ser más “calladas” por lo que pasan desapercibidas y es en la adolescencia donde comienzan a manifestar más sus gustos y a percibirse diferentes a sus compañeros.
¿Cuándo inician los síntomas?
Se observa antes de los 3 años, el niño nace con el trastorno.
¿Cuánto tiempo duran los síntomas?
Perturbación que se manifiesta DURANTE TODA LA VIDA, se pueden mejorar algunas conductas donde se adapte mejor y aceptando los cambios que se van teniendo en el trascurso de su vida.
*Amplia gama de funcionamiento (ej. unos son buenos sociabilizando y otros se aíslan)
“A menudo asociado a discapacidad intelectual de un 20 – 35%” ¿Verdadero o falso?
Verdadero
¿Qué áreas se ven afectadas en el TEA? (pista: son 2)
❖ Alteración de la interacción social, comunicación social y lenguaje.
❖ Alteración del repertorio conductual: rígido/restringido, repetitivo y estereotipado,
A. PRIMER CRITERIO DSM – V
A. Déficits persistentes en COMUNICACIÓN social e INTERACCIÓN social en diversos contextos. (3/3). Manifestado por 3 signos:
- Déficit en reciprocidad SOCIOEMOCIONAL (en aproximación social, conversación ida y vuelta, compartir intereses, emociones y afectos)
- Déficit en conductas comunicativas NO VERBALES para la interacción social, en integración de comunicación verbal y no verbal, contacto visual, lenguaje corporal, déficit en la comprensión y el uso de comunicación no verbal, expresión facial y gestos.
- Déficit en el desarrollo y mantenimiento de RELACIONES apropiadas a su nivel de desarrollo (fuera de la relación con cuidadores) con dificultades en el ajuste de conductas a distintos contextos sociales, en compartir juegos imaginativos, en hacer amigos e interés por la gente.
B. SEGUNDO CRITERIO DSM – V
B. Patrones restringidos y repetitivos de conducta, intereses o actividades (2/4):
- Lenguaje, movimientos o uso de objetos de manera estereotipada/repetitiva.
- Adherencia excesiva a rutinas/rituales o excesiva resistencia al cambio.
- Interés fijo altamente restrictivo, anormal en intensidad o en foco.
- Hiper/hipo reactividad a input sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del ambiente.
C y D. TERCER Y CUARTO CRITERIO DSM – V
C. Síntomas deben estar presentes en la niñez (Pero pueden no manifestarse completamente hasta que las demandas sociales excedan las capacidades que son limitadas)
D. Síntomas limitan e interfieren en el funcionamiento diario.
C y D. TERCER Y CUARTO CRITERIO DSM – V
NIVEL DE SEVERIDAD (DSM – V)
*Nivel 1 (leve): Requiere apoyos
*Nivel 2 (moderado): Requiere apoyo substancial
*Nivel 3 (severo): Requiere apoyo muy substancial
TABLA, se clasifica según las 2 áreas afectadas: https://drive.google.com/file/d/1IngdL52_7Rh-MMNDffCG3FoMUcmA5DLx/view?usp=drive_link
ALTERACIÓN DEL DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL RECÍPROCA
En los TEA SIEMPRE están perturbada las relaciones sociales, aunque en grados diferentes.
Como se ha mencionado hay algunos que no hablan y otros que sí pero no saben los patrones normales, por lo que interrumpen, hablan siempre del tema que les interesa, no hacen contacto visual, no se fijan si el interlocutor esta atento. Hay una alteración a nivel de las neuronas espejo, donde el niño no funciona bien respecto al ver otra persona que también puede sentir.
Déficits sociales más obvios con extraños
Uso inadecuado del contacto visual
Escaso interés aparente por compartir experiencia con otros sujetos
Dificultad para leer las señales de los otros y para transmitir estados emocionales
ALTERACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
- Alteración del lenguaje VARIABLE (algunos no desarrollan el lenguaje y otros lo desarrollan en forma anormal).
- Alteración SEMÁNTICO PRAGMÁTICO (dificultad para entender que el lenguaje tiene un contexto)
EJ. No se puede hablar de la misma forma a estudiantes e hijos, o en una sala de clase en comparación a una fiesta, se usa otro tono y significados, por lo que, al tener esta alteración, les cuesta entender el lenguaje en distintos contextos. - Lenguaje con alteración de la PROSODIA (suenan muy “robóticos”, son como extranjerizados).
- ECOLALIA (Perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco)
EJ. Al decirles: Hola ¿Cómo esta?, pueden responder: hola hola hola o ta ta ta, sin ningún sentido - INVERSIÓN PRONOMINAL (Consiste en que los niños se refieran a si mimos como “él”, “ella”, “tú”, incluso “nosotros”, poco frecuente)
- INVENCIÓN DE PALABRAS
- Reacciones emocionales a los requerimientos verbales/no verbales inadecuadas
- Incapacidad para entender las expresiones faciales, las posturas corporales o los gestos
- Dificultad para comprender bromas, ironía y doble sentido.
- Es importante incentivar la comunicación.
REPERTORIO RESTRINGIDO DE INTERESES Y COMPORTAMIENTOS
Carecen desarrollo del juego normal de simulación, juego simbólico (muñecas, roles), sus juegos suelen ser CLASIFICAR algún juguete o ORDENARLOS EN LÍNEA.
Dificultad para anticipar lo que pueda suceder, y afrontar los acontecimientos pasados. LES CUESTA ENTENDER CUANDO SE CANCELA ALGÚN PLAN.
EJ. Si se planea ir a la piscina mañana y justo se pone a llover, le va a costar entender el porque no se puede ir, probablemente haga pataletas, por lo que se debe ir flexibilizando la rigidez para que puedan adaptarse a esas situaciones, lo cual beneficia su convivencia con sus pares.
Patrones de conducta son ritualistas y repetitivos
Movimientos repetitivos y estereotipados
Resistencia al cambio y una perseverancia en la inmutabilidad.
Intereses específicos o preocupaciones sobre temas peculiares.
OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES: Respuesta inusual a los estímulos
- PERCEPCIÓN SELECTIVA de determinados sonidos que se traduce en no responder a voces humanas o a su propio nombre y en cambio son extremadamente sensibles a ciertos sonidos.
Lo que más se ve es una SENSIBILIDAD AUDITIVA; les suele molestar los murmullos de las clases, ante lo cual es posible el uso de audífonos y así amortiguar el sonido, para que no los perturbe tanto. - HIPERSENSIBILIDAD a determinados estímulos visuales, táctiles, de olor o sabor. Esto se traduce en ocasiones en trastornos de la ALIMENTACIÓN por su preferencia o rechazo a determinados sabores, colores o texturas, o rechazo a determinadas prendas de vestir por el color y tacto.
- Sensibilidad para realizar lavados de dientes.
- Disfunción grave de la SENSACIÓN DE DOLOR que puede enmascarar problemas médicos como dolores dentales o fracturas.
OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES: Trastornos del comportamiento
- Dificultad para CENTRAR LA ATENCIÓN en determinados temas o actividades que no han sido elegidos por ellos mismos.
Algunos niños suelen ser considerados hiperactivos o con problemas de déficit de atención, llegando incluso a niveles significativos de ansiedad. - Algunos pacientes responden a los cambios o frustraciones con AGRESIVIDAD o autoagresión.
Es posible que pasen como desinteresados o como TRASTORNOS CONDUCTUALES, porque al niño no le interesa el tema del que se habla en clases, pudiendo salirse de la clase, o interrumpir. De esta manera, en ocasiones son diagnosticados con trastorno de conducta. A veces niños con CI alto no sacan buenas notas en el colegio, porque su interés está focalizado en otras cosas.
OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES: Habilidades especiales
Algunos niños pueden mostrar habilidades especiales en áreas concretas sensoriales, de memoria, cálculo, y otras, que pueden hacer que DESTAQUEN EN TEMAS como por ejemplo, música, arte, o matemáticas.
Ciertos niños con TEA, desde pequeños aprenden muy rápidamente otro idioma, como el inglés, facilitándoles este aprendizaje su interés repetitivo. Pero ese hablar no es con interés comunicativo, sino que meramente de repetición.
En el TEA existen síntomas primarios (presentes en todos los sujetos), y otros síntomas diversos (pueden estar o no estar).
Sin embargo, se debe tener en cuenta que los síntomas varían según edad y nivel del desarrollo. ¿Verdadero o falso?
VERDADERO.
En lactantes es difícil de percibir; en preescolares y escolares se comienzan a destacar los aspectos del lenguaje y, al entrar al colegio, los sociales; en adolescentes cobra más importancia el asunto social.
El desarrollo de las personas neurotípicas en el aspecto social entre los 12 y los 15 años es muy acelerado, mientras que para los TEA es más lento, tendiendo a quedarse más atrás.
COMORBILIDADES ASOCIADAS
- Epilepsia
- Trastornos de la conducta/agresividad: no necesariamente porque tengan un trastorno conductual propiamente tal, el niño con TEA, debido a su hipersensibilidad puede sentirse incómodo y reaccionar agresivamente
- Conductas autolesivas: con el fin de percibir su cuerpo
- Trastornos afectivos/depresión
- Rituales/conductas obsesivas
- Trastornos de sueño: principalmente insomnio
- Hipo/hiperactividad
- Rabieta: al interrumpir rutina, o al sacarlo de su actividad rígida y restrictiva
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Discapacidad intelectual