5.1. Psicopatología niños y adolescentes / trastornos del desarrollo (TEA) Flashcards

1
Q

Definición de Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) o Condición del espectro autista (CEA)

A

Son trastornos del neurodesarrollo que se presentan muy tempranamente durante la infancia con una variedad de expresiones clínicas, y se ven afectadas 2 áreas principales del desarrollo (síntomas centrales):

  1. Dificultades en la comunicación social y en la interacción social.
  2. Conductas, intereses, actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.

PARA SABER MÁS: el espectro autista abarca tanto el trastorno generalizado del desarrollo (TGD) y el autismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué se habla de un “espectro”?

A

Porque nos encontramos con una gran VARIEDAD de sintomatología en cada uno.
Ej. Hay niños que hablan mucho y otros que no hablan, niños que tienen movimientos más rígidos y estereotipados, algunos son como “superdotados” que se interesan por distintos temas, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

HISTORIA….

A
  • 1943 Leo Kanner (Psiquiatra infantil) → Síndrome de alteraciones autísticas.

Observo la dificultad para diferenciar a estos niños de otros que padecían trastornos psicóticos de características similares, pero no cumplían totalmente sus criterios, él ve que, a diferencia de un trastorno psicótico, en estos casos se podía apreciar: Profunda falta de contacto afectivo con otras personas, Deseo angustioso obsesivo que todo se mantenga igual, Fascinacion por ciertos objetos, Mutismo o falta de lenguaje con intención comunicativo. Por lo que estos niños que parecían tener esquizofrenia, no la padecian. Por lo que CONCLUYE QUE ES OTRO TRASTORNO.

  • 1944 → Asperger
  • 1980 DSM III → Trastorno generalizado del desarrollo
  • 1994 DSM IV → Síndrome de Asperger
  • 1979 L. Wing → Espectro autista, ya que observa que la sintomatología no es única, sino que se tiene una gran variedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Evolución en clasificación DSM

A

Parte denominándose “reacción esquizofrénica tipo infantil”, luego “trastorno penetrante del desarrollo” con diferentes subclasificaciones, y finalmente los expertos deciden dejar todo en una sola clasificación que es el “TEA”, y dentro de esto se van clasificando respecto a la necesidad que tenga cada uno.

https://drive.google.com/file/d/1dWDxe6E9XR73n50WI_IOVsVn0AWXgw3_/view?usp=drive_link

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las estadísticas de autismo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU publicadas en marzo de 2020 ¿Qué datos tienen acerca de la prevalencia? ¿y en Chile?

A

Indican que cerca de 1 de cada 54 niños estadounidenses tiene un TEA.

*El TEA afecta a más de 3 millones de personas en los EE. UU. y a decenas de millones en todo el mundo.
*Antiguamente la prevalencia era muy baja, la cual ha ido en aumento progresivamente (en 1970 era 1-3 por 10.000 niños).

En Chile no hay ningún estudio reconocido sobre la prevalencia, se aproxima el 1%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El aumento de las cifras ha sido progresivo a lo largo de los últimos 30 años ¿A qué se debe?

A

✓ Definición más amplia por nuevos criterios.

✓ Aumento en el reconocimiento de TEA por diferentes profesionales del desarrollo (importante que médicxs generales sepan diagnosticar y realizar la derivación)

✓ Re – identificación de individuos con retraso mental o trastornos en el aprendizaje como autismo (comorbilidades).
OJO: El 30% padece de una discapacidad intelectual y TEA.

✓ Posible aumento real en la prevalencia: cuidados neonatales, mayor de la edad en los padres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué sexo tiene más riesgo de padecer TEA?¿Hay diferencias entre clases sociales y culturas?

A

*Los HOMBRES tienen más riesgo que las mujeres de padecer este trastorno 2:1 (antes era 4:1).

*No se encuentran diferencias significativas en la proporción de casos de autismo entre las diferentes clases sociales y culturas estudiadas.

OJO: Las mujeres son subdiagnosticadas, ya que se adaptan mejor a ciertos ambientes, en la niñez suelen ser más “calladas” por lo que pasan desapercibidas y es en la adolescencia donde comienzan a manifestar más sus gustos y a percibirse diferentes a sus compañeros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo inician los síntomas?

A

Se observa antes de los 3 años, el niño nace con el trastorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuánto tiempo duran los síntomas?

A

Perturbación que se manifiesta DURANTE TODA LA VIDA, se pueden mejorar algunas conductas donde se adapte mejor y aceptando los cambios que se van teniendo en el trascurso de su vida.

*Amplia gama de funcionamiento (ej. unos son buenos sociabilizando y otros se aíslan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

“A menudo asociado a discapacidad intelectual de un 20 – 35%” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué áreas se ven afectadas en el TEA? (pista: son 2)

A

❖ Alteración de la interacción social, comunicación social y lenguaje.

❖ Alteración del repertorio conductual: rígido/restringido, repetitivo y estereotipado,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A. PRIMER CRITERIO DSM – V

A

A. Déficits persistentes en COMUNICACIÓN social e INTERACCIÓN social en diversos contextos. (3/3). Manifestado por 3 signos:

  1. Déficit en reciprocidad SOCIOEMOCIONAL (en aproximación social, conversación ida y vuelta, compartir intereses, emociones y afectos)
  2. Déficit en conductas comunicativas NO VERBALES para la interacción social, en integración de comunicación verbal y no verbal, contacto visual, lenguaje corporal, déficit en la comprensión y el uso de comunicación no verbal, expresión facial y gestos.
  3. Déficit en el desarrollo y mantenimiento de RELACIONES apropiadas a su nivel de desarrollo (fuera de la relación con cuidadores) con dificultades en el ajuste de conductas a distintos contextos sociales, en compartir juegos imaginativos, en hacer amigos e interés por la gente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

B. SEGUNDO CRITERIO DSM – V

A

B. Patrones restringidos y repetitivos de conducta, intereses o actividades (2/4):

  1. Lenguaje, movimientos o uso de objetos de manera estereotipada/repetitiva.
  2. Adherencia excesiva a rutinas/rituales o excesiva resistencia al cambio.
  3. Interés fijo altamente restrictivo, anormal en intensidad o en foco.
  4. Hiper/hipo reactividad a input sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del ambiente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

C y D. TERCER Y CUARTO CRITERIO DSM – V

A

C. Síntomas deben estar presentes en la niñez (Pero pueden no manifestarse completamente hasta que las demandas sociales excedan las capacidades que son limitadas)

D. Síntomas limitan e interfieren en el funcionamiento diario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

C y D. TERCER Y CUARTO CRITERIO DSM – V

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

NIVEL DE SEVERIDAD (DSM – V)

A

*Nivel 1 (leve): Requiere apoyos
*Nivel 2 (moderado): Requiere apoyo substancial
*Nivel 3 (severo): Requiere apoyo muy substancial

TABLA, se clasifica según las 2 áreas afectadas: https://drive.google.com/file/d/1IngdL52_7Rh-MMNDffCG3FoMUcmA5DLx/view?usp=drive_link

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ALTERACIÓN DEL DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL RECÍPROCA

A

 En los TEA SIEMPRE están perturbada las relaciones sociales, aunque en grados diferentes.

Como se ha mencionado hay algunos que no hablan y otros que sí pero no saben los patrones normales, por lo que interrumpen, hablan siempre del tema que les interesa, no hacen contacto visual, no se fijan si el interlocutor esta atento. Hay una alteración a nivel de las neuronas espejo, donde el niño no funciona bien respecto al ver otra persona que también puede sentir.

 Déficits sociales más obvios con extraños

 Uso inadecuado del contacto visual

 Escaso interés aparente por compartir experiencia con otros sujetos

 Dificultad para leer las señales de los otros y para transmitir estados emocionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ALTERACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

A
  • Alteración del lenguaje VARIABLE (algunos no desarrollan el lenguaje y otros lo desarrollan en forma anormal).
  • Alteración SEMÁNTICO PRAGMÁTICO (dificultad para entender que el lenguaje tiene un contexto)
    EJ. No se puede hablar de la misma forma a estudiantes e hijos, o en una sala de clase en comparación a una fiesta, se usa otro tono y significados, por lo que, al tener esta alteración, les cuesta entender el lenguaje en distintos contextos.
  • Lenguaje con alteración de la PROSODIA (suenan muy “robóticos”, son como extranjerizados).
  • ECOLALIA (Perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco)
    EJ. Al decirles: Hola ¿Cómo esta?, pueden responder: hola hola hola o ta ta ta, sin ningún sentido
  • INVERSIÓN PRONOMINAL (Consiste en que los niños se refieran a si mimos como “él”, “ella”, “tú”, incluso “nosotros”, poco frecuente)
  • INVENCIÓN DE PALABRAS
  • Reacciones emocionales a los requerimientos verbales/no verbales inadecuadas
  • Incapacidad para entender las expresiones faciales, las posturas corporales o los gestos
  • Dificultad para comprender bromas, ironía y doble sentido.
  • Es importante incentivar la comunicación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

REPERTORIO RESTRINGIDO DE INTERESES Y COMPORTAMIENTOS

A

 Carecen desarrollo del juego normal de simulación, juego simbólico (muñecas, roles), sus juegos suelen ser CLASIFICAR algún juguete o ORDENARLOS EN LÍNEA.

 Dificultad para anticipar lo que pueda suceder, y afrontar los acontecimientos pasados. LES CUESTA ENTENDER CUANDO SE CANCELA ALGÚN PLAN.
EJ. Si se planea ir a la piscina mañana y justo se pone a llover, le va a costar entender el porque no se puede ir, probablemente haga pataletas, por lo que se debe ir flexibilizando la rigidez para que puedan adaptarse a esas situaciones, lo cual beneficia su convivencia con sus pares.

 Patrones de conducta son ritualistas y repetitivos

 Movimientos repetitivos y estereotipados

 Resistencia al cambio y una perseverancia en la inmutabilidad.

 Intereses específicos o preocupaciones sobre temas peculiares.

20
Q

OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES: Respuesta inusual a los estímulos

A
  • PERCEPCIÓN SELECTIVA de determinados sonidos que se traduce en no responder a voces humanas o a su propio nombre y en cambio son extremadamente sensibles a ciertos sonidos.
    Lo que más se ve es una SENSIBILIDAD AUDITIVA; les suele molestar los murmullos de las clases, ante lo cual es posible el uso de audífonos y así amortiguar el sonido, para que no los perturbe tanto.
  • HIPERSENSIBILIDAD a determinados estímulos visuales, táctiles, de olor o sabor. Esto se traduce en ocasiones en trastornos de la ALIMENTACIÓN por su preferencia o rechazo a determinados sabores, colores o texturas, o rechazo a determinadas prendas de vestir por el color y tacto.
  • Sensibilidad para realizar lavados de dientes.
  • Disfunción grave de la SENSACIÓN DE DOLOR que puede enmascarar problemas médicos como dolores dentales o fracturas.
21
Q

OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES: Trastornos del comportamiento

A
  • Dificultad para CENTRAR LA ATENCIÓN en determinados temas o actividades que no han sido elegidos por ellos mismos.
    Algunos niños suelen ser considerados hiperactivos o con problemas de déficit de atención, llegando incluso a niveles significativos de ansiedad.
  • Algunos pacientes responden a los cambios o frustraciones con AGRESIVIDAD o autoagresión.

Es posible que pasen como desinteresados o como TRASTORNOS CONDUCTUALES, porque al niño no le interesa el tema del que se habla en clases, pudiendo salirse de la clase, o interrumpir. De esta manera, en ocasiones son diagnosticados con trastorno de conducta. A veces niños con CI alto no sacan buenas notas en el colegio, porque su interés está focalizado en otras cosas.

22
Q

OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES: Habilidades especiales

A

Algunos niños pueden mostrar habilidades especiales en áreas concretas sensoriales, de memoria, cálculo, y otras, que pueden hacer que DESTAQUEN EN TEMAS como por ejemplo, música, arte, o matemáticas.

Ciertos niños con TEA, desde pequeños aprenden muy rápidamente otro idioma, como el inglés, facilitándoles este aprendizaje su interés repetitivo. Pero ese hablar no es con interés comunicativo, sino que meramente de repetición.

23
Q

En el TEA existen síntomas primarios (presentes en todos los sujetos), y otros síntomas diversos (pueden estar o no estar).
Sin embargo, se debe tener en cuenta que los síntomas varían según edad y nivel del desarrollo. ¿Verdadero o falso?

A

VERDADERO.

En lactantes es difícil de percibir; en preescolares y escolares se comienzan a destacar los aspectos del lenguaje y, al entrar al colegio, los sociales; en adolescentes cobra más importancia el asunto social.
El desarrollo de las personas neurotípicas en el aspecto social entre los 12 y los 15 años es muy acelerado, mientras que para los TEA es más lento, tendiendo a quedarse más atrás.

24
Q

COMORBILIDADES ASOCIADAS

A
  • Epilepsia
  • Trastornos de la conducta/agresividad: no necesariamente porque tengan un trastorno conductual propiamente tal, el niño con TEA, debido a su hipersensibilidad puede sentirse incómodo y reaccionar agresivamente
  • Conductas autolesivas: con el fin de percibir su cuerpo
  • Trastornos afectivos/depresión
  • Rituales/conductas obsesivas
  • Trastornos de sueño: principalmente insomnio
  • Hipo/hiperactividad
  • Rabieta: al interrumpir rutina, o al sacarlo de su actividad rígida y restrictiva
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Discapacidad intelectual
25
Q

COMORBILIDADES ASOCIADAS: trastornos genéticos

A

Entre un 10-15% se asocian con trastornos genéticos. Esta es una de las razones por la cual los pacientes con TEA son derivados a neurología.

  • Esclerosis tuberosa
  • Neurofibromatosis
  • Síndrome X-frágil
  • Otros síndromes cromosómicos (XYY)
  • Fenilcetonuria
26
Q

¿Qué factores se encuentran implicados en la ETIOLOGÍA?

A

Existen muchos factores implicados y ninguno por sí solo explica los TEA.

*factores genéticos
*alteraciones del neurodesarrollo, neuroanatómicas, neuroquímicas
*anormalidades inmunitarias
*factores ambientales

No se conoce la causa específica.

27
Q

ETIOLOGÍA: factores genéticos

A

*Aumenta entre 2% a 8% la probabilidad de tener TEA, si se tiene un hermano con TEA (50-75 veces más que en población general).

*En el caso de gemelos monocigóticos, la concordancie es entre el 36% y 95%.

*En familiares es posible encontrar algunas alteraciones leves como trastornos cognitivos, alteraciones del lenguaje y/o anomalías sociales.

28
Q

ETIOLOGÍA: alteraciones a nivel cerebral

A

Se ha visto un problema de conectividad cerebral y de las sinapsis, con indicios de errores en la poda neuronal.

*Hay evidencia de PATRONES DE CONECTIVIDAD ANORMALES; con un escaso desarrollo de conexiones de largo rango, y un hiperdesarrollo de conexiones locales. Se han demostrado también anormalidades difusas en el neurodesarrollo. El 50% de los niños con TEA posee patrones de actividad cerebrales anormales (EEG).

*Se ha encontrado DISFUNSIÓN DE NT, específicamente un aumento de los niveles de SEROTONINA en la sangre. Para pacientes TEA con ansiedad y conductas obsesivo-compulsivas, la evidencia muestra que los IRSS dan buen resultado.
.
*Estudios longitudinales realizados en grupos de alto riesgo encontraron que un DESARROLLO ABERRANTE DE LAS CONEXIONES DE LA SUBSTANCIA BLANCA entre los 6-24 meses precedía al desarrollo de TEA a los 24 meses.

*Ha sido observado en niños posteriormente diagnosticados con TEA un INCREMENTO DEL VOLUMEN CEREBRAL en los primeros años de vida, incluso observable antes de los 12 meses, tanto de la substancia gris como la blanca, en especial en lóbulo
temporal y frontal y en áreas subcorticales como la amígdala.

29
Q

ETIOLOGÍA: factores ambientales

A

Varios factores de riesgo se han identificado en estudios epidemiológicos, pero ninguno ha probado ser necesario o suficiente por sí solo para desarrollar autismo.

*PRENATALES: uso de fármacos en primer trimestre de embarazo, infecciones, diabetes, edad parental avanzada, exposiciones a contaminantes ambientales (plomo, mercurio).
* POSTNATALES: prematurez extrema, bajo peso al nacer (<1500g)

30
Q

“No existe evidencia de vacuna tres vírica, vacunas con timerosal o vacunación repetida cause autismo” ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

31
Q

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

A

El diagnóstico puede ser difícil, especialmente cuando los síntomas son leves. Al enfrentarse a un paciente que no tiene un desarrollo neurotípico, es necesario plantearse diferentes hipótesis:

  • TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: un niño que no habla puede tener un trastorno del lenguaje, pero en todos los aspectos sociales su desarrollo está conservado (comparte con el otro, se acerca, y no posee conductas rígidas/restrictivas)
  • Alteración sensorial, en particular HIPOACUSIA: la manera de acercarse e interactuar con el otro está conservada.
  • ESQUIZOFRENIA INFANTIL: generalmente aparece la sintomatología mucho más tarde, después de los 12 años.
  • RETARDO MENTAL: el desarrollo social (el reírse, el mirar, el acercarse) es neurotípico. Aunque en no pocas ocasiones se presenta como comorbilidad del TEA.
  • TOC: la obsesión se manifiesta con mayor gravedad que en el TEA
  • TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICO: los niños no nacen con esta personalidad, sino que se va formando. Suelen ser tímidos, pero aún conservan las conductas de compartir con otros y de mirar a los ojos, con juego normal.
  • MUTISMO SELECTIVO: los niños hablan solamente en ciertos contextos (generalmente en la casa), pero con todo el resto del aspecto social indemne
  • DEPRIVACIÓN PSICOSOCIAL: se puede ver alterado el aspecto social, pero menos severo que en el TEA
  • TRASTORNO SOCIOCOMUNICACIONAL (trastorno pragmático): tiene alteraciones en la socialización, pero no es restrictivo ni repetitivo, en general es un niño que puede adoptar un juego simbólico y puede adaptarse de mejor manera a las rutinas del colegio
32
Q

¿Por qué es importante un DIAGNÓSTICO PRECOZ?

A

Se ha visto que la intervención lo más precoz posible tiene MEJOR PRONÓSTICO.

A menor edad, mayor NEUROPLASTICIDAD para adquirir nuevas habilidades y nuevas conexiones neuronales según las necesidades de cada niño

33
Q

¿Qué profesionales deben hacer la evaluación diagnóstica? ¿En que nivel se diagnóstica?

A

La evaluación diagnóstica debe ser MULTIDISCIPLINARIA (psiquiatría, neurología, fonoaudiología, psicología, terapia ocupacional).

En APS se sospecha, y a NIVEL SECUNDARIO se diagnostica.

34
Q

EVALUACIÓN CLÍNICA: Es necesario realizar una buena anamnesis (entrevista con los padres o cuidadores), así como una correcta evaluación del desarrollo. ¿Verdadero o falso?

A

Verdadero

Entrevista a cuidadores o padres:
* Desarrollo gestacional y nacimiento
* Antecedentes mórbidos personales
* Antecedentes mórbidos familiares médicos y psiquiátrico

Evaluación del desarrollo:
* Interacción con individuos
* Información de conducta en settings de la comunidad (ej: informe del establecimiento educacional)
* Evaluación cognitiva
* Examen médico
* Evaluación de comorbilidades

35
Q

¿En qué aspectos se debe enfocar especialmente la evaluación clínica?

A
  • Desarrollo lenguaje y comunicación social y emocional (preguntar cuándo fueron sus primeras palabras, cuándo caminó, cómo socializa/juega en el colegio, sonríe en la casa, pide ayuda, comparte las cosas que le gustan, le molesta algún ruido, es sensible a algo, tiene intereses que le gustan más que otros…)
  • Habilidades motoras, cognitivas y autoayuda
  • Perfil sensorial
  • Conductas e intereses inusuales

Idealmente incorporar entrevista estructurada e instrumentos estandarizados para habilidades de adaptación. En niños es importante evaluar la interacción entre padres e hijos parentales, fundamental para planificar intervenciones.

36
Q

DETECCIÓN ESPECÍFICA: M-CHAT (ROBINS ET AL, 2001)

A

Cuando se sospecha TEA en APS, generalmente a los 18 meses se aplica el M-Chat, que corresponde a una entrevista estandarizada en la que se hace preguntas al cuidador en la parte socioemocional, dirigido a un screening, y si sale positivo, se deriva al especialista. Generalmente lo aplica la enfermera y se hace como screening para TEA.

Generalmente, en los CESFAM se aplica en niñxs con alteraciones en el desarrollo psicomotor.

https://drive.google.com/file/d/18MntDz3SH_MX0eO-_m4H9BF_1kR99Puj/view?usp=drive_link

37
Q

DETECCIÓN ESPECÍFICA: CAST (SCOTT ET AL, 2002)

A

Es una herramienta que se utilizaba para el diagnóstico de Asperger. Son preguntas dirigidas a los síntomas y signos de TEA.

https://drive.google.com/file/d/1fKS69wKXoTyoF7LtrsyNXsuCp_dOeDc6/view?usp=drive_link

38
Q

DETECCIÓN ESPECÍFICA: ADI-R Y ADOS-G (LORD ET AL) Y SQC

A

Son más específicos, generalmente se mandan a hacer por neurólogos o psiquiatras cuando se sospecha TEA.
Son los test más validados para apoyar el diagnóstico (el diagnóstico siempre es clínico). Los que aplican el instrumento generalmente son profesionales especializados en su aplicación (enfermeros, fonoaudiólogos, psicólogos…)

  • ADOS: Evaluación semiestructurada estandarizada. Dura aproximadamente 1 hra, y corresponden a actividades estandarizadas que se aplican al paciente.
  • ADI-R: Revised autism diagnostic interview. Puede ser complementario al ADOS, se aplica a los padres del paciente.

Estos instrumentos están basados en criterios DSM, mejorando su agudeza y fiabilidad del diagnóstico. Se encuentran validados (son el gold standard) y ampliamente utilizados con niños de todas las edades y adultos (posibilidad de seguimiento y comparación temporal). Son los que se utilizan en investigación. Su principal desventaja es el tiempo requerido para su administración.

39
Q

El diagnóstico de TEA siempre es ______.

A

CLÍNICO.

*Los test/herramientas solo APOYAN el diagnóstico.

40
Q

El tratamiento es individual, intensivo y multidisciplinario ¿Verdadero o falso? ¿Cuáles son los objetivos generales del tratamiento?

A

Verdadero

OBJETIVOS GENERALES
● Maximizar independencia funcional del individuo y la calidad de vida.
● Desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales y comunicación.
● Disminución de la discapacidad y comorbilidad.
● Promoción de la independencia y potenciar fortalezas.
● Dar soporte a las familias.

41
Q

¿Las intervenciones más efectivas son los fármacos?

A

NO! Las intervenciones más efectivas son conductuales y educacionales.

*En general, se asiste a terapias que apuntan a intervenir de manera precoz la forma de enfrentar desafíos como la interacción social, compartir, hacer contacto visual, entender la existencia del otro, poner atención; todo esto para que le paciente logre aprender a imitar, hablar o jugar tempranamente, en resumen, un desarrollo lo más neurotípico posible.
*Si se usan fármacos, es importante recalcar que se deben acompañar con terapeuta ocupacional, fonoaudiología, etc. que permitan que el/la niñx se integre mejor, sin embargo, no será la “solución” de todo lo que le está pasando.

42
Q

No hay tratamiento farmacológico que cure el autismo, pero sí hay algunos medicamentos para tratar los problemas conductuales ¿Cuáles?

A

● ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS RECIENTES: *RISPERIDONA (útil para tratar el comportamiento agresivo e hiperactivo, además, tiene menores efectos secundarios)
*Aripiprazol (Lo más usado, la dosis depende de cada paciente, pero en general se usa 1 – 5 mg)

● ANTIDEPRESIVOS (ISRS): tienen buenos resultados para tratar preocupaciones, comportamientos ritualizados, y trastornos del estado de ánimo y ansiedad.

● PSICOESTIMULANTES (METILFENIDATO): Sirven para disminuir niveles de actividad (hiperactividad) y mejorar el período de atención. Estos medicamentos permiten que puedan trabajar por más tiempo en la sala de clases, estén más tranquilos, etc. No resulta en todos los casos, a veces mejora la atención pero solo en cosas que les gustan, por lo que se debe ir evaluando.

43
Q

¿Cuáles son los indicadores PRONÓSTICOS positivos más importantes?

A

● Familia involucrada en el tratamiento.
Se necesita que la terapia también se realice en casa, antiguamente habían casos que requerían 20 horas a la semana y eso era prácticamente imposible; por lo que en algunos lugares lxs cuidadores tienen un rol de co-terapeuta, lo que tiene muy buenos resultados dado que conocen mejor las necesidades de cada niñx.

● Diagnóstico y tratamiento precoz.

44
Q

CONCLUSIÓN / ASPECTOS RELEVANTES

A

● No todos lxs niñxs presentan todos los síntomas en la misma intensidad, consecuentemente, la ausencia de cualquiera de ellos no es excluyente del diagnóstico de TEA.

● Siempre se deben encontrar los síntomas centrales para el diagnóstico: Dificultades en la comunicación social y en la interacción social + conductas, intereses, actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas.

● La clave de la detección temprana es poder intervenir lo antes posible, para apoyar el desarrollo en las áreas afectadas. Lo ideal es realizar el diagnóstico antes de los 3 años, sin embargo, a nivel local se están realizando planes pilotos para iniciar el tratamiento e intervenciones antes de los 6 años. A mayor edad, es más difícil intervenir, requieren terapias más largas que no necesariamente están disponibles en el sistema público.

45
Q

EXTRA (VIDEOS)

A

● Primeras interacciones: https://youtu.be/jmEAv9arnug
● Seguimiento de la mirada: https://youtu.be/3TJy2QhRPpE
● Atención conjunta: https://youtu.be/T_ARdZgHEP4
● Primeros síntomas de TEA: https://youtu.be/Jkiz0pYqJ4k

En relación a la atención conjunta, en algunos casos, la familia refiere que el niño si sigue con la mirada, pero al evaluarle en el CESFAM no lo hace; por eso es importante compartir y mostrar objetos o juguetes; usualmente al inicio hay algo de timidez o temor, pero si el niño mira el juguete y al terapeuta, se considera atención compartida, debido a que entiende la existencia de otro (en general lxs niñxs con TEA toman el juguete e ignoran por completo al otro).

PRIMEROS SÍNTOMAS DE TEA (apartado del video en tcp): https://drive.google.com/file/d/1mYyKopqCKQQPhQAc1_J0q6aUXv4KF4a6/view?usp=drive_link