10. CEFALEA Y DOLOR CRÓNICO Flashcards

1
Q

La sensibilidad dolorosa se ve afectada de forma bilateral en…

A

SDME centromedular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si el paciente cierra los ojos y se cae, muy probablemente se haya dañado…

A

El cordón posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la sensibilidad exteroceptiva?

A

Informa de lo que sucede en el exterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipos de sensaciones se incluyen en la sensibilidad exteroceptiva?

A
  • Dolor
  • Temperatura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la sensibilidad protopática?

A

Sensibilidad ‘grosera’

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la sensibilidad epicrítica?

A

Sensibilidad ‘fina’

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué tipos de sensaciones se incluyen en la sensibilidad epicrítica?

A
  • Tacto
  • Presión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la sensibilidad propioceptiva?

A

Informa de la posición-movimiento del individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué tipos de sensaciones se incluyen en la sensibilidad propioceptiva?

A
  • Artrocinética
  • Vibratoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la sensibilidad cortical?

A

Percepción en corteza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué hacen los receptores en el sistema nervioso?

A

Recogen información y la convierten en estímulo nervioso

Los receptores son esenciales para la percepción sensorial y la respuesta del organismo a estímulos externos e internos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los tipos de receptores sensoriales?

A
  • Terminaciones nerviosas libres (protopática, ‘grosera’)
  • Encapsuladas (epicrítica, ‘fina’)
  • Receptores musculares y articulares

Los receptores sensoriales se clasifican según su estructura y función, afectando cómo percibimos diferentes tipos de estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué tipo de sensibilidad se relaciona con los receptores musculares y articulares?

A

Sensibilidad profunda

La sensibilidad profunda permite la percepción de la posición y el movimiento de las partes del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se conducen los impulsos nerviosos en el sistema nervioso periférico?

A

Por nervios periféricos

La conducción de impulsos es fundamental para la comunicación entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué tipo de fibras nerviosas son mielinizadas?

A

Fibras mielinizadas (profunda)

Las fibras mielinizadas permiten una conducción más rápida de los impulsos nerviosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué tipos de fibras son menos mielinizadas y qué sensaciones transmiten?

A
  • Fibras C: dolor y temperatura
  • Fibras Аб: dolor y temperatura

Las fibras menos mielinizadas son responsables de la transmisión de sensaciones más lentas, como el dolor y la temperatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué vía medular está asociada con el dolor y la temperatura?

A

Espinotalámica lateral (ETL)

Esta vía transmite información sobre el dolor y la temperatura desde el cuerpo hacia el cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la función de la vía cordonal posterior (lemniscal)?

A

Profunda, tacto, presión, propioceptiva consciente

Esta vía es responsable de la percepción de estímulos táctiles y proprioceptivos conscientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué tipo de información transmite la vía espinocerebelosa?

A

Propioceptiva inconsciente

La vía espinocerebelosa lleva información proprioceptiva al cerebelo sin que la persona sea consciente de ello.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el centro superior de sensibilidad en el sistema nervioso?

A

Tálamo

El tálamo actúa como una estación de relevo para la información sensorial que se dirige a la corteza cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué áreas corticales están involucradas en la sensibilidad somestésica?

A

Corteza sensorial (somestésica, por detrás de Surco central)

Esta área es crucial para procesar la información sensorial del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué tipo de información procesa el núcleo ventral posterolateral del tálamo?

A

ETL y lemniscal

Este núcleo procesa información relacionada con el dolor, la temperatura y el tacto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué núcleo del tálamo está asociado con la información trigeminal?

A

Ventral posteromedial

Este núcleo se encarga de procesar la información sensorial del rostro a través del nervio trigémino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué áreas están involucradas en la sensibilidad más allá del tálamo?

A

Otras áreas corticales, sistema límbico, hipotálamo

Estas áreas también juegan un papel en el procesamiento y la integración de la información sensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Qué estructura cerebral se encuentra detrás del surco central?

A

Corteza sensorial (somestésica)

Esta región es fundamental para la percepción sensorial y la interpretación de estímulos del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué función tiene el gyrus frontal en la corteza cerebral?

A

Involucrado en funciones cognitivas y motoras

El gyrus frontal es crucial para el control motor y procesos de toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuál es la función del sulcus central?

A

Separa la corteza motora de la corteza sensorial

Este surco es una referencia importante para la organización de la corteza cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Fibras nerviosas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

ETL se ve afectado en…

A

Siringomielia y lesión de cordón lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Sistema espinotalámico lateral

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

TABLA IMP SISTEMA ESPINOTALÁMICO LATERAL

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Vías descendentes para controlar dolor (IMP)

A

• Sustancia Gris Periacueductal: Opiáceos
• Nucleo del rafe: Serotonina
• Locus coeruleus: Noradrenalina
• Cortex prefrontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Por qué al frotarnos en dolor este disminuye?

A

TEORÍA DE LA PUERTA DE ENTRADA
Porque damos muchos estímulos de propiocepcion, saturando la vía del cordón posterior (lemniscal) e impidiendo la transmisión nerviosa por la vía espinotalámica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Sífilis y déficit de B12 dañan…

A

SISTEMA CORDONAL POSTERIOR (esquema importante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

TABLA SISTEMA CORDONAL POSTERIOR

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Por qué si quemo un nervio no afecta a la propiocepcion y si afecta al dolor?

A

Porque las fibras C del dolor son amielinicas y se afectan primero, la fibras A alfa o beta de propiocepcion tienen mucha mielina y no llegan a verse afectadas.

SI QUEMO PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NO SE AFECTA LA PROPIOCEPCION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

ETL VS CORDON POSTERIOR

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Qué es el tálamo?

A

Parte del diencéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuál es la función del tálamo en relación a la sensibilidad?

A

Estación sináptica de todos los tipos de sensibilidad excepto la olfatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué núcleos del tálamo son estaciones sinápticas para la sensibilidad corporal?

A

Núcleo ventral posterolateral y núcleo ventral posteromedial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué vías sensoriales utilizan los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial?

A

Vía lemniscal o espinotalámica y también del trigémino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué son los cuerpos geniculados en el tálamo?

A

Estaciones sensoriales de la vía auditiva (medial) y óptica (lateral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Qué puede causar una lesión en el tálamo?

A

Hemianestesia y hiperpatía hemicorporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

La cápsula interna también lleva fibras … en brazo anterior y posterior

A

sensitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Esta lesión provoca…

A

Hemiparesia pura (brazo posterior de cápsula interna o corona radiata)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Esta lesión provoca…

A

Síndrome sensitivo-motor (brazo posterior de cápsula interna + tálamo): hemiplejia y hemianestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Esta lesión provoca…

A

Disartria-mano torpe: rodilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Esta lesión provoca…

A

Síndrome sensitivo puro: tálamo (HEMIANESTESIA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

IMP
Un paciente que ha tenido un ictus afectando a, tálamo traerá un SDME…

A

SENSITIVO PURO (MITAD DEL CUERPO SIN SENSIBILIDAD)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Qué es el dolor?

A

Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

¿Qué es la alodinia?

A

Dolor desencadenado por estímulos NO dolorosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

¿Qué son las parestesias?

A

Sensaciones anormales no dolorosas que aparecen de forma espontánea (adormecimiento, hormigueos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

¿Qué son las disestesias?

A

Sensaciones anormales no dolorosas que aparecen desencadenadas por diferentes estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

¿Qué es la hiperestesia?

A

Percepción de estímulos/dolor como si fueran más intensos de los que realmente son.

60
Q

Completa la definición: La alodinia es un tipo de _______.

A

[dolor desencadenado por estímulos NO dolorosos]

61
Q

Verdadero o falso: Las parestesias son dolorosas.

62
Q

¿Qué tipo de sensaciones se clasifican como disestesias?

A

Sensaciones anormales no dolorosas que aparecen desencadenadas por diferentes estímulos.

63
Q

Identifica cada tipo de afectación

65
Q

¿Qué tipo de exploración sensitiva se refiere a la percepción de estímulos en la superficie de la piel?

A

Superficial

Incluye estímulos como algodones, alfileres y tubos calientes/fríos.

66
Q

Menciona tres ejemplos de exploración sensitiva superficial.

A
  • Algodón
  • Alfiler
  • Tubos calientes/fríos

Estos son métodos utilizados para evaluar la sensibilidad en la piel.

67
Q

¿Qué tipo de exploración sensitiva evalúa la percepción de la posición articular y el movimiento?

A

Profunda

Incluye la cinestesia, la posición articular, la palestesia y la vibración.

68
Q

Define cinestesia.

A

Percepción del movimiento y posición del cuerpo

Es parte de la exploración sensitiva profunda.

69
Q

¿Qué es la palestesia?

A

Percepción de la vibración

Se evalúa utilizando un diapasón.

70
Q

¿Cómo se evalúa la vibración en la exploración sensitiva profunda?

A

Con un diapasón

La vibración es un aspecto importante de la sensibilidad profunda.

71
Q

¿Qué técnica se utiliza para reconocer números dibujados en la piel?

A

Grafestesia

Permite evaluar la capacidad de reconocer estímulos táctiles complejos.

72
Q

¿Qué es la estereognosia?

A

Reconocimiento de objetos en la mano

Es una habilidad sensitiva que permite identificar formas y texturas.

73
Q

¿Qué se evalúa al identificar la estimulación simultánea de 2 puntos próximos en la superficie cutánea?

A

Extinción

Este test ayuda a evaluar la capacidad de discriminar estímulos táctiles.

75
Q

¿Qué es el dolor somático?

A

Estimulación de: Piel, huesos, meninges

El dolor somático es un tipo de dolor que proviene de estructuras corporales bien definidas como la piel y los huesos.

76
Q

¿Cómo se caracteriza la localización del dolor somático?

A

Localizado con precisión

El dolor somático se puede identificar claramente en la parte del cuerpo afectada.

77
Q

¿Qué ocurre con el dolor somático al desplazar estructuras afectadas?

A

Aumenta al desplazar estructuras afectadas

Esto significa que el dolor puede intensificarse si se mueve la parte lesionada.

78
Q

¿Cuál es la tendencia del cuerpo ante el dolor somático?

A

Tendencia a inmovilizar la parte dañada

La inmovilización es una respuesta natural para evitar el dolor y permitir la curación.

79
Q

¿Qué es el dolor visceral?

A

Estimulación de vísceras: corazón, tubo digestivo, vesícula, apéndice

El dolor visceral proviene de las vísceras internas y puede ser menos localizado.

80
Q

¿Cómo se caracteriza la localización del dolor visceral?

A

Localizado sin precisión

El dolor visceral no se puede identificar con claridad en una región específica del cuerpo.

81
Q

¿Qué es el dolor referido en el contexto del dolor visceral?

A

Proyecta sobre la superficie corporal cercana

Esto significa que el dolor visceral puede sentirse en áreas distintas a la fuente real del dolor.

82
Q

¿Qué sucede en el asta posterior de la médula en relación al dolor?

A

Convergen fibras de la piel, músculos y vísceras

Esta convergencia puede causar que el dolor visceral se sienta en la piel que está inervada por el mismo segmento espinal.

83
Q

¿Qué puede causar dolor en la extremidad superior izquierda?

A

Cardiopatía isquémica

El dolor en esta área puede ser un signo de problemas cardíacos.

84
Q

¿Qué puede causar dolor en la región subescapular derecha?

A

Vesícula biliar

El dolor en esta región puede estar relacionado con problemas en la vesícula biliar.

85
Q

Patrones de dolor referido útiles para el diagnóstico de patologías de algunas vísceras

86
Q

¿Qué es la FIBROMIALGIA?

A

Dolor crónico generalizado (ESQUEMA MUY IMP)

87
Q

CEFALEA

88
Q

ELEMENTO CLAVE EN CEFALEAS PRIMARIAS

A

Duración de las crisis
• >4 horas típico de migraña
• <3 horas típico de cefaleas trigémino-autonómicas

89
Q

Con una cefalea de inicio súbito podemos sospechar de…

90
Q

Con una cefalea con fiebre podemos sospechar de…

A

MENINGITIS o LOE

91
Q

Paciente que ingresa con cefalea intensa y es mayor de 50 años debemos hacer…

A

Analítica (VSG) para descartar ARTERITIS TEMPORAL: SE PUEDE QUEDAR CIEGO!

92
Q

Paciente con cefalea que presenta criterios de alarma como fiebre o indio súbito hacemos … para descartar cefalea secundaria.

94
Q

¿Qué es la migraña?

A

Enfermedad neurológica frecuente

95
Q

¿Qué porcentaje de la población sufre de migraña?

A

12% de la población (18% en mujeres)

96
Q

¿Cuál es el primer motivo de consulta en Neurología?

97
Q

¿Cuál es la principal causa de discapacidad entre los 16 y 50 años?

98
Q

¿En qué porcentaje de los casos comienza la migraña antes de los 30 años?

99
Q

¿Es común la migraña en personas mayores de 50 años?

100
Q

¿Cuántas crisis se requieren para diagnosticar migraña según la International Headache Society?

A

Al menos 5 crisis

101
Q

¿Cuál es la duración de las crisis de migraña sin tratamiento?

A

Entre 4-72 horas

102
Q

¿Qué características debe tener la cefalea para ser diagnosticada como migraña?

A

Al menos 2 de las siguientes:
* Localización hemicraneal
* Cualidad pulsátil
* Intensidad moderada-grave
* Empeora con la actividad física

103
Q

¿Qué síntomas acompañan a la cefalea en el diagnóstico de migraña?

A

Al menos 1 de las siguientes:
* Náuseas y/o vómitos
* Fotofobia y fonofobia

104
Q

¿Qué condición debe cumplirse para que el diagnóstico de migraña sea válido?

A

No puede atribuirse a otra causa

105
Q

Fases de la migraña

106
Q

Fisiopatología migraña

107
Q

Migraña con aura

A

ONDA DE DESPOLARIZACIÓN EN CORTEZA DURANTE EL AURA.
Una reducción transitoria de la actividad eléctrica cerebral (con disminución del flujo sanguíneo cerebral), que avanza al ritmo de evolución de los síntomas del aura (3 mm/minuto) Aumento de flujo sanguíneo seguido de una onda de hipoperfusión. Da lugar a ese aura que experimentan los pacientes y explica los síntomas visuales

108
Q

¿Donde se encuentra núcleo espinal trigémino?

109
Q

DOLOR EN LA MIGRAÑA (IMP)

A

TRATAMIENTO: BLOQUEAR CGRP
EMPEORA CON EJERCICIO

110
Q

Diagnóstico migraña

A

Diagnóstico basado en criterios clínicos
Si cumple los criterios diagnósticos y la exploración física y neurológica es normal no son necesarias pruebas complementarias

111
Q

CEFALEA TENSIONAL

112
Q

La cefalea tensional empeora con la actividad física?

113
Q

CEFALEA TENSIONAL VS MIGRAÑA

114
Q

Síntoma principal cefalea en racimos

A

INQUIETUD Y/O AGITACIÓN

115
Q

¿Cómo se diagnostica las cefaleas primarias? (IMP)

116
Q

CEFALEA EN RACIMOS

117
Q

Diferencias principales cefaleas primarias

119
Q

¿Cuál es la duración de una migraña?

A

> 4 horas

La migraña puede durar desde 4 horas hasta varios días si no se trata.

120
Q

¿Cuántas crisis de migraña se pueden presentar al día?

A

No más de 1 al día

Esto significa que una persona no debería experimentar más de una migraña en un solo día.

121
Q

¿Cuál es la localización típica del dolor en una migraña?

A

Unilateral (60%)

Esto significa que el dolor suele estar en un solo lado de la cabeza en la mayoría de los casos.

122
Q

¿Qué cualidad tiene el dolor de cabeza en una migraña?

A

Pulsátil (50%)

Esto indica que el dolor puede sentirse como un latido o pulso.

123
Q

¿Cuál es la intensidad del dolor de una migraña?

A

Grave (incapacitante)

El dolor de migraña es tan severo que puede incapacitar a la persona.

124
Q

¿La migraña empeora con actividad física?

A

La actividad física puede agravar el dolor de migraña.

125
Q

¿Qué acompañantes son comunes en una migraña?

A

Fotofobia y fonofobia, Nauseas y vómitos

Estos síntomas pueden acompañar a la migraña, haciendo la experiencia más difícil.

126
Q

¿Existen antecedentes familiares en casos de migraña?

A

La predisposición genética puede jugar un papel en la migraña.

127
Q

¿Cuál es la duración de una cefalea tensional?

A

> 30 minutos

Las cefaleas tensionales suelen durar más de media hora.

128
Q

¿Con qué frecuencia puede presentarse una cefalea tensional al día?

A

1-2 veces al día

Esto indica que las cefaleas tensionales pueden ser recurrentes, pero no excesivas.

129
Q

¿Cuál es la localización típica del dolor en una cefalea tensional?

A

Bilateral

El dolor se siente en ambos lados de la cabeza.

130
Q

¿Qué cualidad tiene el dolor de cabeza en una cefalea tensional?

A

Opresivo

El dolor de cefalea tensional se describe a menudo como una presión en la cabeza.

131
Q

¿Cuál es la intensidad del dolor de una cefalea tensional?

A

Leve (no incapacitante)

Este tipo de dolor no suele ser tan severo como en la migraña.

132
Q

¿La cefalea tensional empeora con actividad física?

A

No

A diferencia de la migraña, la actividad física no agrava típicamente la cefalea tensional.

133
Q

¿Cuáles son los síntomas acompañantes de una cefalea tensional?

A

Fotofobia o fonofobia (no ambas). Nunca vómitos

Esto significa que los síntomas son más limitados en comparación con la migraña.

134
Q

¿Cuál es la duración de una cefalea en racimos?

A

15-180 minutos

Las cefaleas en racimos pueden durar entre 15 minutos y 3 horas.

135
Q

¿Con qué frecuencia puede presentarse una cefalea en racimos al día?

A

1-8 veces al día (y nocturnas)

Las cefaleas en racimos pueden ser muy frecuentes y pueden ocurrir durante la noche.

136
Q

¿Cuál es la localización típica del dolor en una cefalea en racimos?

A

Unilateral estricta

El dolor se siente en un solo lado de la cabeza, similar a la migraña.

137
Q

¿Qué cualidad tiene el dolor de cabeza en una cefalea en racimos?

A

Punzante, Pulsátil

Este tipo de dolor es muy intenso y se siente como una punzada.

138
Q

¿Cuál es la intensidad del dolor de una cefalea en racimos?

A

Muy grave (incapacitante)

El dolor es tan intenso que puede incapacitar al individuo.

139
Q

¿La cefalea en racimos empeora con actividad física?

A

No (agitación)

A menudo, la persona puede experimentar agitación, pero no necesariamente el dolor se agrava con el movimiento.

140
Q

¿Qué síntomas autonómicos pueden acompañar a una cefalea en racimos?

A

Síntomas autonómicos

Estos pueden incluir lagrimeo, congestión nasal, entre otros.

141
Q

¿Las cefaleas en racimos pueden ocurrir durante la noche?

A

Pueden despertar a la persona de su sueño debido a la intensidad del dolor.

142
Q

En La cefalea… Tenemos el reflejo trigémino-autonómico hiperactivado.

A

EN RACIMOS

143
Q

MIR
Varón de 30 años que consulta por cefaleas perioculares unilaterales que progresan rápidamente hasta hacerse muy intensas. Las crisis de dolor duran entre 30-60 minutos, ocurren 2-3 veces al día y se acompañan de lagrimeo en el ojo que le duele y rinorrea unilateral. ¿Cuál es el DIAGNÓSTICO más probable?:
1. Migraña sin aura
2. Cefalea tensional
3. Cefalea en racimos
4. Hemicránea paroxística

144
Q

MIR

Mujer de 55 años que consulta por una cefalea con sensación de presión bilateral, que no asocia fotofobia, náuseas ni vómitos. La paciente puede realizar sus actividades habituales porque el dolor es de intensidad moderada. El dolor es prácticamente diario en los últimos 6 meses. Desde el punto de vista terapéutico, ¿cuál es la opción más adecuada?

  1. Tratamiento analgésico simple con paracetamol diario, los días que tenga dolor.
  2. Tratamiento con triptanes en el momento agudo de la cefalea los días que sea más intensa.
  3. Tratamiento preventivo de entrada con betabloqueantes tipo propranolol a dosis entre 40-160 mg/d entre 3-6 meses.
  4. Tratamiento preventivo de entrada con amitriptilina a dosis bajas entre 25-50 mg/d y mantenerlo entre 3 y 6 meses.
A
  1. Sospechamos de cefalea tensional, como es mayor de 50 años haríamos tmb prueba de imagen.
145
Q

MIR
Mujer de 81 años consulta por cuadro de 1 mes de duración de astenia, febrícula, pérdida de unos 4 kg de peso, cefalea hemicraneal izquierda y dolor en la zona de los hombros y de las caderas, que le dificulta los movimientos después de estar en reposo. Se palpa una zona engrosada y dolorosa en el territorio de la arteria temporal izquierda. Respecto al proceso diagnóstico de esta paciente, señale la opción INCORRECTA:

  1. La vasculitis sistémica que se sospecha con mayor probabilidad es una vasculitis de gran vaso.
  2. En el análisis, la normalidad de la velocidad de sedimentación globular apoya el diagnóstico de esta vasculitis.
  3. Es frecuente observar afectación de la pared arterial de la aorta y sus ramas principales mediante pruebas de imagen.
  4. Una biopsia de la arteria temporal que muestre un infiltrado inflamatorio en la pared arterial confirmaría el diagnóstico de arteritis de células gigantes.
A
  1. JUSTAMENTE LA VSG ESTÁ ALTERADA EN LAS ARTERITIS.