Vómitos, Dispepsia, Dolor Abdominal, Distensión Abdominal E íleo Flashcards
Causas del vómito
Trastornos disgestivos (región gastro-duodenal, región bilio-pancreática) Infecciones GI y sistémicas Abdomen agudo Hipertensión intracraneal Afectación laberíntica Enfermedades cardiacas Neoplasias y quimioterapia Enfermedades endocrino metabólicas Embarazo: émesis gravídica Intoxicaciones: alcohol Psicógenos: síndrome de anorexia nerviosa Efecto secundario medicamentoso: efecto central directo, irritación gastrointestinal
Como consecuencia de vómitos prolongados y repetidos…
Se produce hipopotasemia por la potasuria (eliminación de potasio por el riñón) que se produce en situaciones de alcalosis metabólica que suele acompañar a la pérdida de ácido clorhídrico
Roturas de la mucosa esofágica a nivel del cardias de carácter longitudinal. Se producen, sobre todo, por vómitos especialmente violentos. No es una complicación frecuente. Origina una hemorragia digestiva alta.
Síndrome de Mallory-Weiss
Neumomediastino y mediastinitis por perforación espontánea total del esófago (raramente se produce)
Síndrome de Boerhaave
Tipos de vómitos
Alimentarios (relación temporal con la comida), biliosos, fecaloideos, mucosos, hemáticos, con cuerpos extraños
Vómitos alimentarios
Matutino: embarazo, uremia, alcohol
Durante las comidas / poco después: psicógeno, ulcoide
Tardío (>4-6horas) con alimentos sin digerir: retención
Los vómitos en escopetazo, sin nauseas previas: patología SNC
Vómitos biliosos
Vómitos prolngados en el tiempo, obstrucción intestinal por debajo de la ampolla de vater
Vómitos fecaloideos
Son vómitos de retención y por tanto, tardíos, de olor fecal por la gran proliferación bacteriana, sugestivos de: obs intestinal baja y obs pilórica
Vómitos mucosos
Matutinos: alcohol, gestación
Niños con rinofaringitis crónica y sinusitis
Vómitos hemáticos
Presencia de sangre reciente (hematemesis), sangre parcialmente digerida (vómitos “en poso de café”), existencia d una lesión hemorrágica, benigna o maligna, procedente del esófafo, estómago o duodeno (hasta Treitz)
Vómitos con cuerpos extraños
Parásitos (tenias, pelotones de ascaris, giardias, estrongiloides), cálculos de origen cístico, cuerpos extraños deglutidos
Hay dos tipos de dispepsia
- Dispepsia ulcerosa (10% población)
- Dispepsia funcional, no ulcerosa, flatulenta (25% población)
El dolor abdominal es de gravedad variable
- Dolor escasamente objetivo: patología funcional
- Abdomen agudo: 10% ingresos en Cirugía, enf dolorosa abdominal de rápido comienzo y que necesita una rápida decisión terapéutica, situación de emergencia o quirúrgica
Tipos de dolor abdominal
- Dolor visceral: mediado por fibras vegetativas.
- Dolor parietal: nervios espinales
- Dolor referido e irradiado: percibido en áreas lejanas a la localización del proceso
El dolor abdominal visceral se transmite a través de
Vía espino-talámica de la sensibilidad
Estímulo del dolor abdominal visceral
Distensión, isquemia o inflamación de víscera hueca/órgano sólido
Cuál es el sentido del dolor abdominal visceral
En la línea media del abdomen, en forma difusa ya que se distribuye en varias metámeras sensoriales. El enfermo lo señala con toda la mano.
Cómo es el sonido del dolor abdominal visceral
Sordo, profundo y de intensidad variable, aumenta y disminuye a lo largo del tiempo (cólico)
Cómo hace el enfermo pra aliviar el dolor abdominal visceral
Tiende a doblarse y se muestra muy inquieto
El dolor abdominal visceral se acompaña de
Cortejo vegetativo: ansiedad, sudación, nauseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, palidez
Qué tipo de dolor es el dolor parietal somático (peritoneal y frénico)
Dolor agudo (paroxístico), somático, localizado con precisión, continuo, intenso y penetrante. Señalado a punta de dedo
Cómo es el dolor frénico
Irradia hacia uno de los hombros y se exacerba con la respiración y la tos
El dolor parietal somático (peritoneal y frénico) se asocia a
Contractura o defensa (peritonismo)
El dolor parietal somático (peritoneal y frénico) se exacerba y se alivia con…
Se exacerba con los cambios de postura, la marcha, la tos. Alivia con el reposo en cama e inmovilización
El dolor referido/irradiado se siente en…
La porción somática de los dermatomas correspondientes
Dermatomas estómago, duodeno, hígado y vías biliares
D5-D9
Dermatomas intestino delgado y porción derecha del colon
D9-D12
Dermtomas riñón y vías urinarias
Dermatomas lumbares
Dolor epigástrico (D5-D9)
Estómago, duodeno, páncreas, vía biliar, hígado
Dolor periumbilical (D9-D12)
Intestino delgado, apéndice y colon proximal
Dolor hipogástrico (L1-S3)
Colon distal, tracto genitourinario, útero y anexos
Dolor de origen esofágico (D1-D6)
Se irradia hacia región retroesternal, interescapular y en ocasiones a hombro y brazo hasta el borde cubital.
Causas: esofagitis, hernia hiatal por deslizamiento, reflujo.
Después de comer, con relación postural.
El dolor de origen esofágico calma con
Alcalinos pero no en reposo
Dolor gastro-duodenal (D5-D8)
Sordo, opresivo, calambre.
Presenta nocturnidad. Cursa en brotes de 2-4 semanas diariamente, tambn periodos asintomáticos.
Presenta ritmo estacional
El dolor gastro-duodenal se alivia con…
La ingesta y con los alcalinos. Reaparece 2-3 horas después de la ingesta.
El dolor gastro-duodenal se acompaña de…
Dispepsia, plenitud post-pandrial, nauseas, eructos, flatulencia, etc
Las caract ulcoides se pierden en pacientes mayores
Dolor intestinal, hay 3 tipos
- Intestino delgado: D8-D11
- Dolor colónico: D11-D12
- Dolor apendicular
Dolor intestinal: intestino delgado D8-D11
Periumbilical, similar al colónico
Causas: gastroenteritis infecciosa, obstrucción intestinal, parasitosis
Dolor intestinal: dolor colónico D11-D12
Región infraumbilical, caracter cólico, en forma de retortijones.
Acompaña de borborigmos o ruidos hidroaéreos. Suele aliviar cn a defecación o el ventoseo, cosa que no es posible en la obstrucción
Dolor apendicular
Dolor epigástrico irradiándose posteriormente a fosa iliaca derecha.
Común de niños y jóvenes.
Síntomas iniciales: dolor periumbilical difuso, anorexia.
Conforme se desarrolla peritonitis el dolor se localiza en fosa iliaca derecha.
Puede haber febrícula, náuseas y vómitos.
Rayos x y otras pruebas a menudo negativas.
El dolor pancreático D7-D8 se irradia
Al hipocondrio izquierdo y espalda, se comporta con carácter transfixivo irradindo hacia la columna vertebral
El dolor pancreático D7-D8 se empeora con
(No se alivia), empeora con la ingesta o los vómitos o la toma de alcohol
El dolor pancreático D7-D8 se acompaña de posturas antiálgicas como … y se acompaña de …
Oración mahometana
Dispepsia no ulcerosa y grave anorexia y deterioro ponderal
Origen del dolor hepato-biliar D5-D8
Colelitiasis, colecistitis, hepatitis e ICC derecha
Características del cólico biliar
Inicio brusco, progresivo, intenso, asociado a náuseas y vómitos. Irradiado hacia el hipocondrio derecho y la escápula y el hombro del mismo lado. Se relaciona con trasgresión dietética. No suele durar más de 24 horas
Dolor de hepatomegalia
Distensión súbita de la cápsula de Glisson y es un dolor sordo y continuo en hemiabdomen superior derecho
Dolor de hepatitis
Dolor continuo y sordo, se acompañará de fiebre, ictericia y palpación dolorosa a ese nivel
Causas de la distensión abdominal (las 6 EFES)
Flato, fecal, fluido (ascitis), feto, fat, fibrocistoadenoma ovárico (quiste ovárico gigante)
El gas intestinal suele ser de 200 mL, se produce por
Deglución, difusión de gases a partir del lecho sanguíneo y producción en la propia luz intestinal
Causas del íleo mecánico
Intestino delgado: adherencias 60%, cáncer, hernias estranguladas, enfermedad de crohn
Intestino grueso: cáncer, vólvulo, diverticulitis, fecaloma
Causas del íleo paralítico
Reflejo o paralítico: postoperatorio, lesión medula espinal, cólico nefrítico, pancreatitis, peritonitis
Tóxico-metabólicas: uremia, infección, hipopotasemia
Isquemia: trombosis o embolismo mesentérico
Clínica de la obstrucción intestinal o íleo
Dolor y contractura abdominal, distensión abdominal e intestinal, vómitos precoces y finalmente fecaloideos tardíos, hipovolemia por secuestro del volumen plasmático, cierre intestinal para heces y gases (se dejan de emitir), aumento de ruido y borborigmos de lucha en la fase inicial (post silencio) y niveles hidroaéreos radiológicos (dependen del nivel de obstrucción)