VIH/SIDA Flashcards
Son células CD4
Linfocitos T CD4+ (Th), macrófagos y células dendríticas
Clasificación actual de VIH para adolescentes y adultos
CDC 1993
Conteo de TCD4 en grado 1
> 500 células/mm3 (>=29%)
Categorías que indican SIDA
A3, B3, C1, C2, C3
Enfermedades de la categoría B de la clasificación 1993
- Candidiosis bucofaríngea (muguet)
- Candidiosis vulvovaginal grave, persistente, no responde al tx
- Displasia cervical/carcinoma in situ
- PID
- Zóster, 2 episodios, >1 dermatoma
- Leucoplasia vellosa bucal
- Listeriosis
- Neuropatía periférica
- Púrpura trombocitopénica idiopática
- Fiebre o diarrea duración >1 mes
Conteo de TCD4 en clasificación 2 de 1993
200-499 células/mm3
Conteo de TCD4 en clasificación 3 de 1993
<200 células/mm3
Enfermedades de la categoría C de la clasificación
- Cáncer cervical invasor
- Candidiosis en bronquios, tráquea, pulmones o esófago
- CMV y retinitis por CMV
- Coccidiomicosis diseminada
- Criptococosis extrapulmonar
- Criptosporidiosis intestinal crónica
- Encefalopatía por VIH
- Herpes crónico, bronquitis, neumonía
- Histoplasmosis diseminada
- Linfoma cerebral primitivo
- Linfoma de Burkitt
- M. avium y M- kansassi extrapulmonar
- M. tuberculosis y otras Mycobacterium diseminadas
- Neumonía por Pneumocystis jiroveci
- Samonella recidivante
- Sarcoma de Kaposi
- Toxoplasmosis cerebral
Neoplasias en SIDA
-Sarcoma de Kaposi
-Linfoma de Burkitt
-CACU
Clínica de la categoría A
- Infección asintomática por VIH
- Linfadenopatía generalizada persistente
- Infección aguda (primaria) por el VIH
Microorganismos que más frecuentemente causas patología pulmonar en VIH
-P. Karini (antes)
-P. Jirovecii
-M. tuberculosis
Microorganismos oportunistas en SNC
toxoplasmosis, criptococosis
Prinicipal manifestación en piel por inmunocompromiso
Sarcoma de Kaposi
Microorganismos oportunistas que causan diarreas crónicas en VIH
Isospora belii, cryptosporidium
Microorganismo oportunista que causa menifestaciones en tubo digestivo y retina en VIH
CMV
IRIS, características
- Deterioro paradójico del estado clínico después del tratamiento antirretroviral
- Ocurre en semanas a meses después de haber iniciado el tratamiento antirretroviral
- Más común en pacientes que inician el tratamiento con conteos de TCD4+ <50 células/mm3 → por la reducción súbita de la carga viral
- Es frecuente en TB
- Puede ser letal
Duración del periodo de ventana y su importancia
2-12 semanas
Es el tiempo en que ELISA puede salir negativa aunque el paciente tenga la enfermedad porque es el tiempo que se tarda en generar anticuerpos
Prueba de detección que es útil para detectar el VIH desde la primera semana de infección
Detección de antígeno de la proteína p24
V o F el cloro desactiva el VIH
Verdadero
Tiempo en que se debe administrar la profilaxis post exposición al VIH ocupacional
Idealmente 2-4 h postexposición, máximo 72 horas