Vasculatura encefálica Flashcards
Porcentaje que represetnta el encéfalo del total del peso corporal:
2%
Porcentaje que reprsetenta el encéfalo del total del gasto cardiáco:
15%
Porcentaje que representa el encéfalo del total del consumo de O2:
20% (adultos)
Sistemas arteriales independientes que irrigan al encéfalo:
- Sistema carotídeo
- Sistema vertebrobasilar
Sistema carotídeo nace de…
Arteria carótida primitiva (común) → Arteria carótida interna
Sistema carotídeo entra al craneo por ….
Conducto carotídeo
El conducto carotídeo se encuentra en el hueso:
Temporal (porción petrosa)
El Sistema vertebral nace de:
Arterias subclavia → Arterias vertebrales
Sistema vertebrobasilar entra al craneo por:
Agujero magno
Nivel en el que la arteria carótida deja su rama terminal:
C3
Arteria carótida interna
¿Cómo se le llama a la porción de la arteria carótida interna que ingresa al craneo?
Porción petrosa
¿Qué arteria forma la anastomosis de las arterias vertebrales?
Basilar
Recorrido de la arteria basilar:
- Foramenes transversos de C1-C6
- Rodea al atlas (C1)
- Sube por el clivus (occipital)
- Entra por el agujero magno al craneo
Sitio carotideo:
Doblez que hace la carotida interna después de entrar por el craneo
Primera rama de la arteria basilar:
Arteria cerebelosa anteroinferior
Ramas del sistema carotídeo:
- Arteria oftálmica → ojo
- Arterias hipofisiarias → hipófisis, hipotálamo
- Arteria coroidea anterior → uncus, amígdala, hipocampo, globo pálido, cápsula interna anterior, cuerpos coroideos
Ramas terminales del sistema carotídeo:
- Arteria cerebral anterior
- Arteria cerebral media
Ramas del sistema vertebral:
- Arterias espinales
- Arteria cerebelosa postero inferior (PICA) → Región posterolateral de la médula oblongada
Ramas de las arterias espinales:
- Arteria espinal anterior → Tórax, región lumbar
- Arterias espinales posteriores
Ramas terminales del sistema vertebral:
Arteria basilar
Ramas de la arteria basilar:
- Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) → cerebelo, médula oblongada, tegmento pontino
- Arterias pontinas
- Arteria cerebelosa superior → cerebelo, mesencéfalo
- Arteria laberíntica
Centro principal de irrigación del encéfalo:
Poligono de Willis
Continente del poligono de Willis:
- Base del cráneo
Componentes del polígono de Willis:
- Arteria cerebral anterior
- Arteria cerebral media
- Arteria cerebral posterior
- Arteria comunicante posterior
- Arteria comunicante anterior
- Arteria cerebral anterior → cisura interhemisférica
- Arteria cerebral media → Surco central (entre lóbulo frontal y temporal)
- Arteria cerebral posterior → entre cerebelo y corteza cerebral
- Arteria comunicante posterior → conecta la arteria cerebral posterior con la arteria cerebral media y la anterior
- Arteria comunicante anterior → conecta las arterias cerebrales anterior y media con la arteria cerebral posterior
Importancia del polígono de Willis:
Da vías alternas de irrigación por si uno de sus componentes vasculares se bloquea.
Ramas de la arteria cerebral posterior:
- Arteria basilar
- Sistema vertebro basilar
Ramas de las arterias cerebrales anterior y media:
- Arteria carótida interna
- Sistema carotídeo
Componentes del poligono de Willis que tienen variabilidad anatómica:
Arterias comunicantes
Variante anatómica del nacimiento de la arteria espinal:
PICA
¿Qué irriga la arteria cerebral anterior?
- Miembros inferiores
- Región perineal
La arteria cerebral anterior es rama de:
Arteria carótida interna
¿Qué provoca una oclusión de la arteria cerebral anterior?
Parálisis de los miembros inferiores y de la región perineal
Recorrido de la arteria cerebral media:
Territorio vascular de las arterias cerebral anterior, de la cerebral media, de la cerebral posterior, de las vertebrales, de las basilares y de la carótida interna:
¿Qué irriga la arteria cerebral media?
- Miembros superiores
- Manos
- Lengua
Continente de la arteria cerebral anterior:
- Zona medial del encéfalo
Continente de la arteria cerebral media:
Cara lateral del encéfalo (excepto parte inferior del lóbulo temporal y gran parte del lóbulo occipital)
¿Por dónde atraviesa la arteria cerebral posterior?
Surco lateral externo a la ínsula
Arteria cerebral de mayor calibre:
media
Arteria cerebral que más infartos sufre:
media
¿Qué zona irriga la arteria cerebral posterior?
- Lóbulo occipital
- 2, 3, 4 y 5 giro temporal (inferomedial)
Enfermedades derivadas de la enfermedad vascular cerebral:
- Enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico
- Enfermedad cerebrovascular hipertensiva
- Hemorragia cerebral no traumática
Enfermedades derivadas de la enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico:
- Isquemia cerebral global
- Isquemia cerebral focal (EVC isquémico)
Enfermedades derivadas de la enfermedad cerebrovascular hipertensiva:
- Infartos lacunares
- Encefalopatía hipertensiva
- Demencia vascular
Enfermedades derivadas de la hemorragia cerebral no traumática:
- EVC hemorragico
- Aneurismas
- Mal formaciones arteriovenosas
Causas de la isquemia cerebral global:
Encefalopatía hipoxica/isquémica difusa
Causa: paro cardiáco
Reducción generalizada de la perfusión cerebral
Causa: Paro cardiáco o choque
SN no soporta hipoperfusión
Enfermedades derivadas de la isquemia cerebral global:
- Edema
- Ensanchamiento de las circunvoluciones y surcos
Células sensibles a la hipoperfusión:
- Piramidales del hipocampo
- Purkinje del cerebelo
- Piramidales del dolor
Complicaciones de la isquemia cerebral global:
- Muerte cerebral
- Necrosis licuefactiva → cavitaciones → cerebro de respirador
Otros nombres para el EVC:
- ACV
- Ictus
- Apoplejía
- Ataque cerebral
- Infarto cerebral
- Derrame cerebral
EVC
Alteración aguda (cambio rápido) y no epiléptico (no agudo) del estado que dura más de 24 horas (produciendo daño irreversible) y se relaciona con una interrupción repentina del flujo sanguíneo en un área focal del cerebro (isquémica).
Tipos de EVC
- Hemorragico
- Isquémico
EVC hemorragico
- incidencia: 15%
- Hemorragia del parenquima
- Ruptura de un vaso sanguíneo
- Incremento de la P.A.
- Puede llegar a filtrarse al espacio subaracnoideo
EVC isquémico
- Incidencia: 85%
- Se tampona arteria que irriga al parenquima
- Tamponamiento por trombo, embolismo o vasculitis
Embolismo
Coagulo de sangre que viaja desde el lugar donde se formo hasta el lugar donde produce la oclusión
Trombo
- Coágulo de sangre que se forma en la pared de un vaso sanguíneo
- No se desplaza
Vasculitis
Oclusión por infalamación
Núcleo isquémico:
- Parte principal donde se produce la oclusión
- Necrosis
- Volumen sanguíneo 7mL por 100g por min
- Daño irreversible
Zona de penumbra:
- Irrigada por otros vasos sanguíneos en menor cantidad
- Volumen sanguíneo 10-17mL por 100g por min
- Silencio electrico
- Daño reversible
Hipoperfusión de la irrigación por 60 min produce:
Muerte del tejido
Interrupción de la irrigación por 4-10 min produce:
muerte del tejido
Cambios indirectos producidos por EVC:
Fallas en la barrera hematoencefálica → pérdida de energía → filtración de componentes sanguíneos → cambios neuroinmunológicos → edema cerebral
¿Qué produce un edema cerebral?
- Más isquemia
- Daño neuronal produce efecto de masa con riesgo de herniación
Tratamiento para la herniación cerebral:
Craneotomía descompresiva
* Se extrae una parte del cráneo
* Se corta la dura madre
Herniación cerebral:
- Duración → 3-5 días
- Desaparición → 10 días
Hernia sulfaxina:
abajo del falx cerebri
Cambio patológicos en la zona del infarto:
6 horas → nada
12-24 horas → neuronas rojas, edema citotóxico y vasógeno
48 horas → cerebro pálido, blando y trumefacto, migración de neutrófilos y manocitos, y formación de cavitaciones.
2-10 días → cerebro gelatinoso y friable, astrocitos comienzan a ocupar los bordes de la lesión (necrosis y acumulación de líquido)
10 días-3 semanas → tejido se licua (cavitaciones llenas de tejido)
Componentes de la circulación cerebral anterior:
- Arteria coroidea anterior
- Arteria cerebral anterior
- Arteria cerebral media
Arteria coroidea anterior
- Rama de la arteria carótida interna
- Irriga al plexo coroideo del ventriculo lateral.
Arteria cerebral anterior
- Rama de la arteria carótida interna
- Irriga
→ parte media y superior de los hemisferios cerebrales (giro cingulado y áreas adyacentes de la corteza)
→ corteza motora y sensorial en el giro precentral y poscentral (extremidades inferiores contralaterales)
→ corteza prefrontal medial (cognición y emociones)
→ cuerpo calloso
Arteria cerebral media
- Rama de la carótida interna
- Irriga
→ corteza lateral de ambos hemisferios (lóbulo frontal, temporal y parietal)
→ corteza motora y sensorial (cara, brazo y mano contralaterales)
→ área de broca
→ área de wernicke
→ corteza visual secundaria
→ ínsula
→ cápsula interna
Componentes de la circulación posterior:
- Arterias vertebrales
- Arteria basilar
- Arteria cerebral posterior
Arterias vertebrales:
- Rama de la arteria subclavia
- Irriga
→ tronco encefálico
→ cerebelo
→ médula espinal
Arteria basilar:
- Irriga
→ tronco encefálico
→ cerebelo
→ lóbulo occipital
Arteria cerebral posterior:
Origen → bifurcación de la arteria basilar
Irriga
→ Lóbulo occipital
→ Lóbulo temporal medial
→ Parte del tálamo
→ Esplenio del cuerpo calloso
El poligono de Willis se forma a partir de la conexión de:
Arteria vertebrales y arteria carótida interna
Las arterias carótidas internas se dividen en:
- arterias cerebrales anteriores
- arterias cerebrales medias
Sistemas del drenaje venoso cerebral:
- Sistema de venas profundas
- Sistema de venas superficiales
Sistema de venas profundas:
- Drenan la sangre de las estructuras subcorticales del cerebro (tálamo, núcleos de la base y cápsula interna)
- Forman la vena cerebral interna, que se une a la vena basal de Rosenthal y la vena cerebral magna (vena de Galeno)
- La vena cerebral magna se une con las venas cerebrales internas para formar el seno recto
Sistema de venas superficiales:
- En la capa más externa de la corteza cerebral
- Drenan la sangre de la corteza y de las áreas adyacentes
- Drenan en los senos venosos durales
Senos durales venosos importantes:
- Seno sagital superior
- Seno sagital inferior
- Seno recto
- Seno transverso
- Seno sigmoideo
¿Dónde desembocan los senos venosos?
Venas yugulares internas
Senos venosos más importantes del cerebro
- Seno sagital superior
- Seno sagital inferior
- Seno recto
- Senos transversos
- Senos sigmoideos
Senos venosos más importantes del cerebro
¿Dónde se encuentra y que drena el seno sagital superior?
- En la línea media, a lo largo de la convexidad superior del cerebro
- Drena la mayor parte de la sangre de la corteza cerebral superior y los hemisferios cerebrales
Senos venosos más importantes del cerebro
¿Dónde se encuentra y que drena el seno sagital inferior?
- Se encuentra en la línea media, en la superficie inferior del cerebro
- Drena la sangre de las áreas cerebrales inferiores y se une al seno recto en la parte posterior del cerebro
Senos venosos más importantes del cerebro
¿Dónde se encuentra y que drena el seno recto?
- Se encuentra en la línea media, en la parte posterior del cerebro
- Recibe la sangre de las venas cerebrales profundas y del seno sagital inferior. El seno recto continúa hacia los senos transversos
Senos venosos más importantes del cerebro
¿Dónde se encuentra y que drena los senos transversos?
- Son bilaterales y se encuentran en la parte posterior del cerebro, a cada lado del seno recto
- Drenan la sangre de las áreas posteriores del cerebro y se convierten en los senos sigmoideos
Senos venosos más importantes del cerebro
¿Dónde se encuentra y que drena los senos sigmoideos?
- En forma de S, ubicados a ambos lados del cráneo, y son la continuación de los senos transversos
- Drenan la sangre en las venas yugulares internas
Trombosis venosa cerebral:
Formación de un coagulo en las venas cerebrales o en los senos venosos durales
Factores de riesgo de una TVC:
- Trastornos de la coagulación sanguínea (trombofilia)
- Uso de anticonceptivos orales
- Embarazo y posparto
- Deshidratación
- Traumatismo craneal
- Infecciones, como sinusitis o mastoiditis
- Cáncer
Síntomas de una TVC:
- cefalea intensa
- convulsiones
- debilidad o parálisis en un lado del cuerpo
- cambios en la visión
- dificulta para hablar
- alteraciones del estado mental.