Tallo cerebral CLÍNICO y LECTURA Flashcards
Pedúnculo cerebral o pilar del cerebro
- Conecta el cerebro anterior con el tronco encefálico.
- Contiene fibras motoras y sensitivas.
Colículo superior
Participa en reflejos visuales y en la orientación de la cabeza y los ojos hacia estímulos visuales.
Colículo inferior
Involucrado en reflejos auditivos y en la localización de fuentes de sonido.
Glándula pineal
Secreta melatonina y regula los ritmos circadianos.
Fosa romboidea
Es una depresión en el aspecto posterior del puente y médula oblongada
Colículo facial
Es una elevación en el puente causada por la rodilla del nervio facial que rodea al núcleo del abducens
Área vestibular
Contiene núcleos que participan en el equilibrio y la orientación espacial.
Estrías medulares
Son haces de fibras nerviosas en la médula oblongada que contienen información sensorial.
Trígono del nervio hipogloso
Área de la médula oblongada relacionada con el núcleo del nervio hipogloso
Trígono del nervio vago
Área de la médula oblongada asociada con el núcleo del nervio vago.
Pirámide de la médula oblongada
- Contiene fibras del tracto corticoespinal, que son esenciales para el movimiento voluntario.
- Lesiones aquí pueden llevar a hemiplejía contralateral.
Oliva
- Participa en el control del movimiento y la coordinación.
- Está conectada con el cerebelo y otras áreas del sistema nervioso central.
Tubérculo cuneiforme
Contiene el núcleo cuneiforme, que está involucrado en la sensación propioceptiva y
táctil del tórax y miembros torácicos.
Tubérculo grácil
- Contiene el núcleo grácil, que también está involucrado en la sensación propioceptiva y táctil de los miembros pélvicos.
PRINCIPALES SÍNDROMES MESENCEFÁLICOS
- Síndrome de Weber
- Síndrome de Benedikt
- Síndrome de Claude
- Síndrome de Parinaud (síndrome de la pineal)
Síndrome de Weber
- Características: Parálisis de los músculos oculomotores en el lado de la lesión y hemiplejía contralateral.
- Explicación: Afecta la vía corticoespinal y el nervio oculomotor (NC III).
-
Arteria afectada: Afección de la cerebral posterior, coroidea anterior
y cerebelosa superior.
Síndrome de Benedikt
- Características: Ataxia y temblor en el lado de la lesión, junto con hemiplejía contralateral.
- Explicación: Afecta el núcleo rojo y la vía corticoespinal.
-
Arteria afectada: Afección de la cerebral posterior, coroidea anterior
y cerebelosa superior.
Síndrome de Claude
- Características: Ataxia y debilidad en el lado de la lesión. Pérdida de la sensación de dolor y temperatura en el lado opuesto del cuerpo. Puede afectar movimientos oculares (nistagmo).
- Explicación: Afecta el núcleo rojo y el tracto espinotalámico.
-
Arteria afectada: Afección de la cerebral posterior, coroidea anterior
y cerebelosa superior.
Síndrome de Parinaud (síndrome de la pineal)
- Características: Parálisis de la mirada hacia arriba, ptosis palpebral y trastornos en la acomodación.
- Explicación: Afecta los centros de control de los movimientos oculares en el mesencéfalo.
PRINCIPALES SÍNDROMES PONTINOS
- Síndrome de Millard-Gubler:
- Síndrome de Raymond-Cestan:
- Síndrome de Foville:
- Síndrome de enclaustramiento (locked-in)
Síndrome de Millard-Gubler
- Características: Hemiplejía contralateral y parálisis del VI y VII nervios craneales ipsilaterales a la lesión.
- Explicación: Afecta la vía corticoespinal y los núcleos de los nervios abducens y facial.
- Arteria afectada: Afección de la basilar, AICA y cerebelosa superior.
Síndrome de Raymond-Cestan
- Características: Ataxia y debilidad en el lado de la lesión, junto con pérdida de la sensación de dolor y temperatura en el lado opuesto. No suele producir síntomas oculares.
- Explicación: Afecta el tracto espinotalámico y el núcleo del tracto espinocerebeloso.
- Arteria afectada: Afección de la basilar, AICA y cerebelosa superior.
Síndrome de Foville
- Características: Parálisis de múltiples pares craneales (VI y VII) y hemiplejía contralateral. Es más extenso que el síndrome de Millard-Gubler y puede incluir síntomas adicionales como pérdida de la sensación facial y alteraciones en la audición.
- Explicación: Afecta la vía corticoespinal, los núcleos de los nervios abducens y facial y porción dorsal del puente.
- Arteria afectada: Afección de la basilar, AICA y cerebelosa superior.
Síndrome de enclaustramiento (locked-in)
- Características: Parálisis total excepto para los movimientos oculares verticales y la parpadeo.
- Explicación: Lesión bilateral en la base del puente, afectando todas las vías motoras descendentes.
- Arteria afectada: Afección de la basilar, AICA y cerebelosa superior.
PRINCIPALES SÍNDROMES BULBARES
- Síndrome de Wallenberg
- Síndrome de Dejerine
- Síndrome pseudobulbar
Síndrome de Wallenberg
- Características: Pérdida de la sensación de dolor y temperatura en el lado opuesto del cuerpo y en la cara del lado de la lesión. Disartria, disfagia y vértigo.
- Explicación: Afecta el tracto espinotalámico y los núcleos del tracto solitario y ambiguo.
-
Arteria afectada: Afección de la espinal anterior, espinal posterior,
vertebral y la PICA.
Síndrome de Dejerine
- Características: Hemiplejía contralateral y pérdida de la sensación táctil y propioceptiva en el lado opuesto, junto con parálisis de los nervios craneales bajos (IX, X, XI, XII).
- Explicación: Afecta la vía corticoespinal, el lemnisco medial y los núcleos de los nervios craneales bajos.
-
Arteria afectada: Afección de la espinal anterior, espinal posterior,
vertebral y la PICA.
Síndrome pseudobulbar
- Características: Disartria, disfagia y cambios emocionales, pero sin debilidad en las extremidades.
- Explicación: Afecta las vías corticobulbares sin dañar las vías corticoespinales.