VALVULOPATÍAS Flashcards
Dra. Zaida La Rosa
Cavidades Derechas
Manejan volumen
Cavidades Izquierdas
Manejan presión
Válvulas cardíacas (4)
•Tricúspide
•Mitral
•Pulmonar
•Aórtica
Protodiastole
Como consecuencia del relajamiento de la fibra muscular la presión ventricular cae por debajo de la presión de la v aortica.
Se cierra la válvula aórtica y la producción del segundo ruido cardíaco.
Baja la presión del ventrículo izquierdo por debajo de la presión atria a la izquierda y se abre la válvula mitral.
Denominado relajación isovolumétrica.
Y de repente la presión aumenta de nuevo (fase de llenado rápido).
Mesodiastole
El ventrículo izquierdo continúa relajado.
La presión arterial excede ligeramente a la ventricular por lo tanto el flujo de sangre continúa del atrio al ventrículo y el volumen ventricular continúa aumentando aunque la velocidad sea más lenta.
Telediastole
En presencia del ritmo sinusal la activación eléctrica del seno se extiende a los atrios. Esta despolarización atrial es seguida por el fenómeno mecánico de la contracción atrial.
La contracción atrial determina el aumento de presión por encima de la presión ventricular y el paso adicional de sangre de atrio a ventrículo de 20% aproximadamente.
Luego el ventrículo con la ayuda de la presión arterial alcanza el llenado completo.
Finalizando la diástole!!
Protosistole
Ocurre despolarización ventricular reflejada en el ekg por el complejo qrs determinando la contracción de la masa ventricular.
La presión ventricular aumenta por encima de la presión arterial cerrándose las válvulas mitral y tricúspide.
Se produce el primer ruido cardíaco.
La presión sigue aumentando en la fase de contracción isovolumétrica.
La presión llega a la aórtica y la válvula aórtica se abre e inicia la fase de eyección.
Mesosistole
Fase de expulsión rápida la presión intraventricular se mantiene elevada como resultado el volumen ventricular en presencia de válvula mitral cerrada y válvula aórtica abierta eyectando sangre hacia la aorta.
Telesistole
La velocidad y el volumen de expulsión disminuye como resultado del inicio de la relajación de las fibras muscular ventricular
al caer la presión intraventricular por debajo de la presión aórtica se cierra la válvula aórtica y se produce el segundo ruido cardíaco
Fracción de Eyección
Porcentaje del contenido ventricular presente al terminar la diástole y qué es expulsado durante la sístole
Fórmula para calcular la fracción de inyección
VDF-VSF/ VDF
Valor normal de la fracción de eyección
55-80%
Valor normal de la fracción de eyección
55-80%
Gradiente transvascular
Sistema de fluidos que viene de la presión ejercida o que está presente en un punto que se transmite al resto del sistema.
Es importante saberlo porque en ausencia de obstrucción significativa la presión generada por el ventrículo se va a transmitir completamente hacia la aorta cuando la válvula aortica está abierta.
De igual manera al abrirse la válvula mitral la presión presente en la aurícula izquierda será transmitido y será similar a la presión presente en el ventrículo izquierdo.
Características normofuncionales de las válvulas cardíacas (3)
-Flujo unidireccional
-Ausencia de gradiente diastólico auriculoventricular significativo
-Ausencia de gradientes sistolicos ventrículo arterial significativo
Flujo unidireccional
El flujo de sangre a través de las válvulas debe ir en una sola dirección en sentido de las agujas del reloj
Ausencia de gradiente diastólico auriculoventricular significativo
Genera que fluya la cantidad necesaria de volumen sanguíneo de forma adecuada
Ausencia de gradientes sistólico ventrículo arterial significativo
genera que fluya la cantidad necesaria de volumen sanguíneo de forma adecuada sin que haya sobrecarga de volumen o presión
Válvulopatías (3)
Estenosis
Insuficiencia
Doble lesión
Grados de alteración de las válvulopatías (3)
Leve
Moderado
Severo
Estenosis valvular
Se le define como la disminución del área de apertura valvular
Clínicamente menos de 1 centímetro de diámetro es una estenosis valvular.
Diámetro normal
Mitral 5cm
Aortica 2cm
Insuficiencia valvular
Se le define como la deficiencia en la presión de cierre de la válvula ya que esta no se cierra de forma adecuada y ocurre un reflujo valvular de la sangre.
Puede ser
*Sistólico en válvula mitral y válvula tricúspide.
*Diastólico en válvula aórtica o válvula pulmonar
Doble lesión valvular
Como su nombre lo expresa hay tanto estenosis como insuficiencia asociados a grados diversos de otras patologías como
Fibrosis
Calcificaciones
Vegetaciones
Interrumpiendo El Paso libre entre ambas cavidades generando limitaciones en el cierre.
Ruidos cardíacos audibles
1er ruido
2do ruido
Primer ruido cardíaco
Corresponde el cierre de las válvulas mitral y tricúspide las cuales son las válvulas aurículas ventriculares indicando la contracción auricular que ocurre al final de la diástole con el fin de terminar de eyectar el contenido de su cavidad hacia el ventrículo indicando el inicio de la sístole.
Corresponde a la onda P
Segundo ruido cardíaco
Generado por el cierre de las válvulas sigmoideas es decir las válvulas aórticas y pulmonar correspondiendo con el fin de la onda t
Válvulopatías mitrales
Pueden ser estenosis o insuficiencia
Estenosis mitral
Generan sobrecarga de presión a nivel auricular
Puede generar hipertrofia
Ay compensación ventricular por la hipertrofia
Y compensación auricular por estancamiento
Posee tercer y cuarto ruido.
Soplo diastólico (mesodiastole o protosistole)
Causas de las Válvulopatías Mitrales (2)
Estructurales
Funcionales
Causas estructurales de válvulopatía mitral
Inflamatorias -> fiebre reumática, endocarditis bacteriana.
Malformaciones congénitas
Degeneración mixomatosa
Disfunción y rotura de músculos papilares y cuerdas tendinosas
Causas funcionales o relativas de válvulopatía mitral
Exceso de flujo de sangre
Dilatación de los ventrículos
Cambios hemodinámicos retrógrados de la estenosis mitral (7)
1.Sobrecarga de la aurícula izquierda
2.Dilatación e hipertrofia de la aurícula izquierda
3.Congestión pulmonar pasiva que produce a largo plazo edema pulmonar
4.Vasoconstricción arterial pulmonar refleja
5.Aumento de la resistencia pulmonar por lo tanto hipertrofia del ventrículo derecho
6.Formación de trombos auriculares
7.Aumenta el riesgo de fibrilación auricular
Cambios hemodinámicos anterógrados (5)
1.Menor gasto cardíaco por disminución del volumen sistólico por lo tanto baja la presión arterial sistémica.
2. Hay deficiencia coronaria por disminución de la perfusión sanguínea
3.Intolerancia a la taquicardia por acortar el tiempo demasiado auricular
4.Riesgo de embolismo coronario y cerebral
5.Pulso de baja frecuencia o pulso parvus
Características de la estenosis mitral (3)
1.Aumento de la presión de la aurícula izquierda
Este en consecuencia del aumento de la presión venosa y capilar pulmonar aumenta la presión hidrostática generando compromiso intersticial del pulmón y diferencia entre el volumen de aire que llega a los alvéolos y la cantidad de sangre -» edema pulmonar -> genera disnea
2.Al generar hipertrofia auricular izquierda y dilatación de esa aurícula va a haber una deformación del tejido eléctrico causando arritmias posiblemente una fibrilación auricular o trombos
3.A su vez la presencia de una cavidad dilatada en donde hay una no hay una circulación efectiva de la aurícula facilita la coagulación y la presencia de trombosis
Fórmula para calcular el flujo mitral
PAI-PVI/Resistencia
El estenosis mitral habrá
Aumento de la presión de la aurícula izquierda
Aumento de la presión capilar pulmonar
Y dilatación de la aurícula izquierda
Fisiopatología de la estenosis mitral parte 1
Dificultad de llenado ventricular izquierdo
Por aumento de presiones en la aurícula izquierda en consecuencia de
- Gradiente diastólico entre aurícula izquierda y ventrículo izquierdo
- Dilatación auricular izquierda (posibilidad de FA y patada auricular).
- Transmisión retrógrada de aumento de presión AI al hecho pulmonar.Aumento de PCP y art.pulmonar.
4.Aumento de PCP => trasudacion de liquido con disminución de distensbilidad pulmonar (disnea y posiblemente edema)
Fisiopatología del estenosis mitral parte 2
5.Si hay aumento de la presión capilar pulmonar =>edema pulmonar
La hipertensión pulmonar condiciona la clínica y la hemodinámica de la estenosis mitral
6.Resultando de
-Transmisión pasiva de la presión aurícula izquierda
-Constricción arteriolar que origina la hipertensión desproporcionada a la elevación de la presión de la aurícula izquierda y habrá una hipertensión pulmonar reactiva
-Proliferación de la túnica íntima y engrosamiento de la media en arterias pulmonares pequeñas
-Y finalmente la hipertensión pulmonar severa condiciona sobrecarga de ventrículo derecho, insuficiencia Tricuspidea e insuficiencia cardíaca derecha
Clínica de la estenosis mitral
1.Disnea-> traduce la repercusión subjetiva del aumento del trabajo respiratorio aumentando la presión de la aurícula izquierda. También habrá edema intersticial disminuyendo el copliance pulmonar. Inicialmente de esfuerzo pero se va a exacerbar por fiebre tirotoxicosis ,embarazo ,aumento de la presión capilar pulmonar y posteriormente será una ortopnea y o una disnea paroxística nocturna pues el paciente se va a despertar ahogado por sus propias secreciones a las 2:3 horas de conciliar el sueño. Eso es porque habrá líquido en el área 3 de West dificultando la ventilación y requiriendo la necesidad de sentarse.
- Tos
- Bronquitis
- Hemoptisis por apoplejía pulmonar -» ya que habrá ruptura de venas bronquiales por aumento brusco de la presión en la aurícula izquierda generando secreciones hemoptoicas en el esputo.
- Arritmias->palpitaciones por fibrilación auricular.
- Embolismos
- Insuficiencia cardíaca derecha => por aumento de la resistencia vascular pulmonar disminuyendo el edema la hemoptisis y mejorando la disnea pero aparecerá la fatiga.
Poco comunes
Dolor torácico
Caquexia mitral
Disfonía
Exploración y examen físico EM
Inspección-» eritema malar
Pulso arteria»_space; normal en las primeras fases
Pulsa venoso normal inicialmente si hay hipertensión pulmonar prominente onda a por hipertensión de ventrículo derecho
Si hay fibrilación auricular hay una única onda v
Auscultación cardíaca
Suele conseguirse
Primer ruido fuerte
Chasquido de apertura
Soplo diastólico
Y refuerzo pre sistólico
Dx de EM
RX de Tórax
- Redistribución. Dilatación de los vasos de Los lóbulos superiores, construcción de los inferiores PCP > 15mmHg
2.Edema intersticial.Lineas B (visibilidad de vasos linfaticos) PCP >20mmHg
- Edema pulmonar.Patron Alas de Mariposa.Edema intraalveolar.
PCP > 30 mmHg
Insuficiencia mitral
Sobrecarga de volumen que provocará dilatación reguladora y a su vez se manifestará una dilatación patológica de la válvula.
La sangre seguirá su flujo en forma de péndulo
Válvulopatía aórtica
Estenosis
Insuficiencia
Causas y etiología de la estenosis aórtica
Causas
1.Estrechamiento de la apertura de la válvula
2.Falta de apertura
3.Aumento de gradientes sistólico hacia la aorta
Etiología
1.La válvula aórtica bicúspide es la anomalía congénita más frecuente
2.Es de afectación degenerativa y reumática
3.Es bicúspide debido a la presencia de calcificación afectando la apertura de la válvula requiriendo reemplazo
Fisiopatología de la estenosis aórtica
Gradiente de ventrículo izquierdo-aortico en sístole
-Cuando el área es menos de un centímetro aparecen fenómenos clínicos derivados por la disminución del área entonces habrá
-Una sobrecarga sistólica en el ventrículo izquierdo
-Una hipertrofia ventricular izquierda concéntrica
-Distensibilidad traducida por el fallo diastólico
-Depresión contráctil por disminución de la perfusión del músculo cardíaco
-Dilatación del ventrículo izquierdo compensatorio a la cantidad de líquido que no se puede expulsar y queda acumulado en el ventrículo
Clínica de la estenosis aórtica
Dolor torácico
Síncope
Insuficiencia cardíaca dependiendo de la cantidad de líquido contenido en el ventrículo
Predisponencia a muerte súbita por la presencia de arritmias ventriculares las cuales llevan a fibrilación o taquicardia ventricular y el paciente
Fatiga
Accidente cerebrovascular por embolismo de calcio
Exploracion Fisica Estenosis Aortica
Exploración física
Pulso parvus et tardus(pequeño y lento)
Frémito y soplo sistólico
Auscultacion
* S4 → Por hipertrofiada
* S3 → Denota insuficiencia cardíaca y trastorno de la distensibilidad
* S2 → Disminuido o ausente (severo) por fallo del cierre de la válvula aortica sigmoidea
DX Estenosis Aortica
Electrocardiograma
* Hipertrofia valvular izquierda
* Segmentos ST-T anormales
* Sobrecarga diastólica → Se observa cuando la onda T se encuentra invertida (negativa)
en forma asimétrica
Rx de Tórax
* Sin presencia de cardiomegalia
* Dilatación postestenótica
* Pueden evidenciarse calcificaciones en la válvula aórtica
Ecocardiograma-Doppler
* Engrosamiento → De la cavidad, septum y pared libre del ventrículo izquierdo
* Calcificación
* Hipertrofia ventricular izquierda
* Válvula bicúspide
* Chorro → Gran presión
* Gradientes variados de presión
* Área valvular → Se mide
Esperanza de vida y pronostico de la estenosis Aortica
Angina 5 años
Síncope 2-3 años
Insuficiencia cardíaca 1-2 años
Soplos Sistolicos
**Estenosis Aórtica → Soplo en diamante
* Insuficiencia Mitral → Soplo de regurgitación; dura toda la sístole, mientras se eyecta la
sangre hacia la aorta
* Prolapso Mitral → Soplo mesosistólico
* Regurgitación Tricúspide → Soplo de regurgitación; produce una turbulencia hacia la
aurícula
Soplos diastolicos
- Insuficiencia Aortica* Regurgitación Aórtica → Ocurre en caso de insuficiencia valvular sigmoidea aórtica
- *Estenosis Mitral → Denota la presencia de una estenosis de la válvula mitral; ocurre por el esfuerzo que requiere para su vaciamiento
Insuficiencia Aortica
Incompetencia
Falta de cierre
Aumento de volumen diastólico
Etiologia de la Insuficiencia Aortica
Cronica y Aguda
Et. Cronica IA
-reumática
-sífilis
-ectasia del anillo
-artritis
-Trastornos del t.conectivo(Marfan,E.D.)
-Arteritis
-cardiopatías congénitas
-arteritis(espondilitis,s.de Reiter,LES…)
Et.Aguda de IA (5)
-endocarditis
-fiebre reumática
-rotura
-traumatismo
-disección aórtica
Fisiopatologia de la Insuficiencia Aortica
Sobrecarga diastolica VI
↓
Dilatacion VI
↓
Depresion contractilidad
↓
Sintomas
Clinica de lA en el examen fisico
Pulso saltón(tipo Corrigan)
TAD baja (<70 mmHg)
Signo de Musset
Signo de Müller
Signo de Quincke
Maniobra de Lyan (+)
Latido de punta desplazado
Sx de la Insuficiencia Aortica
-Palpitaciones
-Pulsación prominente
-Dolor precordial atípico
Sx de Musset
Caracterizado por pequeñas inclinaciones o subidas y bajadas rítmicas de la cabeza en sincronía con el latido del corazón.
Sx de Muller
un movimiento rítmico de la úvula que se produce en sincronía con los latidos del corazón
Sx de Quinke
es una pulsación roja visible en el lecho ungueal de los dedos.
Maniobra de Lyan
Maniobra de Lyan (+) arterias radiales (acostado, se levanta el brazo aumentando la intensidad del pulso)
Soplos en la Insuficiencia Aortica
Soplo protomesodiastólico
→ Foco Mitral (soplo de Austin Flint)
Soplo holodiastólico → Foco Aortico