TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO (ARRITMIAS) Flashcards
Dr. Raúl González
Fases del Potencial de Acción Cardíaco
Fase 0 – Despolarización Rápida
Fase 1– Repolarización Transitoria
Fase 2 - Meseta
Fase 3 – Repolarización
Fase 4 - De Reposo
Fase 4 en reposo
Célula polarizada, potencial de acción en números negativos
(aprox. -80mV, depende de la célula). Fase isoeléctrica en reposo que se reestablece por la salida de potasio en la bomba Na+/K+(mantiene el equilibrio entre los iones) y así mantiene la hiperpolarización.
Apertura de Canales de Na+ (canales funny) → Ocurre primero lento e inicia un proceso de polarización progresiva hasta llegar al umbral de descarga. La variabilidad del potencial de acción de reposo hasta el nivel de umbral es aproximadamente 30mV. Una vez alcanzado el voltaje, se abren los canales de Na+ rápidos
Fase 0
Despolarización Rápida → Es equivalente a la despolarización del ventrículo y el complejo QRS. Su valor se hace negativo (cero) o positivos, haciendo todo el cambio hasta los, aproximadamente, 120mV. Esta fase positiva dura muy poco
Fase 1
Repolarización Transitoria → Fase corta que sirve de conexión con la fase
02 o de meseta por la salida de potasio temprano dependiente, al igual que sale Cl por
un intercambio de claro por calcio. La diferencia se anula
Fase 2
– Meseta → Equivale al inicio de la repolarización y se mantiene por la salida
de calcio
Fase 3
– Repolarización → Salida importante de potasio tardío. La célula continúa
perdiendo carga negativa mientras se repolariza
Automatismo
Capacidad de algunas células cardiacas de auto estimularse.
Periodo Refractario relativo
Dependiendo de la intensidad se puede generar una nueva despolarización.
Periodo refractario Absoluto
Sin importar la magnitud del impulso la célula u órgano no pueden generar un nuevo potencial de acción
Control de la ritmicidad y conducción del impulso eléctrico (3)
Depende de tres factores :
1.Simpático
(Noradrenalina) Aumento del automatismo ventricular y conducción por aumento de la conductancia iónica de Na y Ca
2.Parasimpático
(Acetilcolina, vago) Disminución del automatismo en el NS y NAV, disminución de la conducción por aumento de la conductancia del K, produciendo hiperpolarización
3.Electrolitos
K, Ca y Mg
Dromotropismo
Capacidad de transmitir un impulso y excitar otra célula
Nodo Sinusal
Marcapaso fisiológico autoexcitable y ubicado en la parte libre
superior de la aurícula derecha. Genera la onda P. Polariza y despolariza toda la aurícula
(mayor polarización que las otras estructuras)
Nodo Auriculo-Ventricular
Por impulso del NS. Retardo de la conducción porque su
velocidad es muy lenta (120ms), lo que genera en el ECG el segmento PQ. Ocurre la
contracción y vaciamiento de la aurícula y el llenado del ventrículo (15%)
Conducción Fisiana
Baja la conducción por el tronco común y se divide en dos
ramas, despolarizándose los dos ventrículos. Aparecen, en el ECG; las ondas QRS
Fase de Repolarización
Has de hiz distal activado, iniciando la activación de las
fibras de Purkinje. Alta velocidad de conducción, rápida despolarización, pero baja
frecuencia de automatismo
o Los ventrículos se repolairzaon con los mismos ejes con los que se polarizó
o Se expresa en el ECG con el segmento ST
Fase de Reposo
Antes de que ocurra un nuevo latido (ciclo
EKG
Representación visual de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo
Pioneros del EKG
Alexander Muirhead (1872) → Describió el ECG por primera vez
* Willem Eithoven (1911) → Perfecciono la técnica y le dio utilidad clínica,
o Ganó el premio Nobel en 1924.
o Describió la orientación del corazón en 3 planos: wgX, wgY y wgZ
o Corazón desplazado a la izquierda, de arriba hacia abajo
o Los electrodos que se colocan a un corazón van de acuerdo a los planos →
Estándar (I, II y III; solo tiene dos planos), unipolares (avR, avL, avF) o precordiales (V1 o
V6; de adelante hacia atrás)
▪ V1 → Cara anterior del tórax, 2do espacio intercostal, debajo del ángulo
paraesternal derecho
▪ V6 → Línea axilar