Útero y cérvix Flashcards

1
Q

Es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial, con 570,000 casos nuevos en 2018 y más de la mitad de ellos mortales. En EE.UU., en 2019 se diagnosticaron 13,179 casos y murieron 4,250 mujeres.

A

Carcinoma cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son virus de ADN que se clasifican en alto y bajo riesgo oncógeno. Existen 15 tipos de alto riesgo, siendo el 16 el responsable del 60% de los casos de cáncer cervical y el18 del 10%. También están implicados en cánceres de vagina, vulva, pene, ano y orofaringe.

A

Virus del Papiloma Humano (VPH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Son infecciones extremadamente frecuentes, la mayoría asintomáticas. La prevalencia en mujeres jóvenes alcanza su máximo entre los 20 y 24 años y disminuye con la monogamia. El 50% de las infecciones desaparecen en 8 meses y el 90% en 2 años. Las infecciones de alto riesgo son más persistentes que las de bajo riesgo.

A

Virus del Papiloma Humano (VPH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Para establecer una infección persistente, el VPH debe alcanzar células epiteliales basales inmaduras. Las áreas más vulnerables incluyen:

A

La unión escamocolumnar del cérvix, la unión escamocolumnar del ano y las criptas amigdalinas orofaríngeas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La capacidad del VPH para inducir cáncer depende de las proteínas E6 y E7, que interfieren con las proteínas supresoras del ciclo celular. E6 qué hace?

A

promueve la degradación de p53 y aumenta la expresión de telomerasa, favoreciendo la inmortalidad celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La capacidad del VPH para inducir cáncer depende de las proteínas E6 y E7, que interfieren con las proteínas supresoras del ciclo celular.E 7 qué hace?

A

inactiva RB, promoviendo la proliferación celular descontrolada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trastorno caracterizado por la presencia de tejido endometrial en una localización ectópica fuera del útero.

A

Endometriosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Consecuencias clínicas más comunes de la endometriosis.

A

Infertilidad, dismenorrea, dolor pélvico y otras complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Grupos de edad donde la endometriosis es más frecuente y porcentaje de mujeres afectadas.

A

Tercera y cuarta década de vida; afecta al 10% de las mujeres en edad fértil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tres tipos de endometriosis según su localización y afectación.

A

Endometriosis peritoneal superficial, endometriosis ovárica y endometriosis infiltrante profunda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de endometriosis con mayor agresividad local, aunque rara vez se transforma en neoplasia maligna.

A

Endometriosis infiltrante profunda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Teoría más aceptada sobre la patogenia de la endometriosis y su limitación.

A

Teoría de la regurgitación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enzima clave cuya expresión está aumentada en el estroma endometriósico y contribuye a la persistencia del tejido ectópico.

A

Aromatasa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hormona cuya producción es estimulada en la endometriosis y está implicada en su patogenia.

A

Estrógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mayor respuesta a estrógenos, menor respuesta a progesterona y alteraciones que favorecen proliferación y supervivencia celular. ¿Qué padecimiento es?

A

Endometriosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Asociación de la endometriosis con tipos específicos de cáncer de ovario. Es un tipo de carcinoma

A

Carcinoma endometrioide y de células claras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nombre de los quistes ováricos formados por hemorragias previas en la endometriosis.

A

Quistes de chocolate o endometriomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Adherencias fibrosas entre órganos, obliteración del fondo de saco de Douglas y distorsión de los ovarios. ¿Qué padecimiento es?

A

Endometriosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Trastorno relacionado con la endometriosis, caracterizado por tejido endometrial dentro del miometrio.

A

Adenomiosis.

20
Q

Menometrorragia, dismenorrea, dispareunia y dolor pélvico premenstrual. ¿Qué padecimiento es?

A

Adenomiosis.

21
Q

Proliferación anómala de las glándulas endometriales en relación con el estroma, que puede preceder al carcinoma endometrial.

A

Hiperplasia endometrial

22
Q

Mecanismo fisiopatológico clave en la hiperplasia endometrial, relacionado con anovulación, obesidad y administración exógena de hormonas.

A

Estimulación estrogénica prolongada sin oposición

23
Q

Gen mutado con frecuencia en hiperplasia endometrial y carcinoma endometrial, cuya inactivación activa la vía PI3K/AKT.

24
Q

Vía de señalización proliferativa activada por la pérdida de función de PTEN, que potencia la expresión de genes diana del receptor estrogénico.

25
Q

Dos principales categorías morfológicas de la hiperplasia endometrial según la clasificación de la OMS.

A

Hiperplasia típica e hiperplasia atípica (neoplasia intraepitelial endometrial)

26
Q

Tipo de hiperplasia endometrial con aumento de glándulas, pero con disposición conservada y bajo riesgo de progresión a carcinoma.

Típica o atípica

A

Hiperplasia típica

27
Q

Tipo de hiperplasia endometrial con glándulas proliferantes de disposición compleja y atipia nuclear, asociada a alto riesgo de carcinoma.

A

Hiperplasia atípica (neoplasia intraepitelial endometrial)

28
Q

Tratamiento de elección para la hiperplasia atípica y alternativa en mujeres jóvenes con deseo reproductivo.

A

Histerectomía o terapia con progestágenos y seguimiento

29
Q

Cáncer invasivo más frecuente del aparato genital femenino, superando en incidencia al carcinoma cervical.

A

Carcinoma de endometrio

30
Q

Porcentaje de los cánceres invasivos en mujeres que representa el carcinoma endometrial (excluyendo el cáncer de piel).

31
Q

Dos principales tipos de carcinoma endometrial según factores de riesgo, lesiones precursoras y comportamiento clínico.

A

Carcinoma endometrial tipo I (endometrioide) y tipo II (seroso y de alto grado)

32
Q

Subtipo de carcinoma endometrial con mutaciones en la polimerasa E (POLE), caracterizado por una carga mutacional extremadamente alta.

A

Tumores ultramutados/POLE

33
Q

Subtipo de carcinoma endometrial con inestabilidad de microsatélites (IMS) debido a defectos en la reparación de errores de emparejamiento.

A

Tumores hipermutados/IMS

34
Q

Subtipo de carcinoma endometrial con estabilidad de microsatélites (EMS), caracterizado por regulación al alza de la vía PI3K/AKT.

A

Tumores con estabilidad de microsatélites (EMS)

35
Q

Subtipo de carcinoma endometrial agresivo, asociado a mutaciones en TP53 y variantes del número de copias genómicas.

A

Tumores con alto número de copias

36
Q

Principal gen mutado en los tumores agresivos de tipo seroso o de alto grado en carcinoma de endometrio.

37
Q

Tumor más frecuente en las mujeres, compuesto por neoplasias benignas de músculo liso.

A

Leiomioma uterino (mioma)

38
Q

Porcentaje de leiomiomas uterinos que presentan una anomalía cromosómica simple.

39
Q

Gen mutado presente en aproximadamente el 70% de los leiomiomas uterinos.

40
Q

Localización más frecuente de los leiomiomas en el útero.

A

Miometrio del cuerpo uterino

41
Q

Tipos de leiomiomas según su localización en el útero.

A

Intramurales, submucosos, subserosos

41
Q

Haces de músculo liso con células musculares uniformes y pocos mitosis ¿Qué son?

A

Leiomiomas uterinos.

42
Q

Variante rara de leiomioma uterino que se extiende a los vasos sanguíneos y se disemina hematógenamente.

A

Leiomiomatosis intravenosa

43
Q

Variante rara de leiomioma uterino que se presenta como nódulos peritoneales pequeños.

A

Leiomiomatosis peritoneal diseminada

44
Q

Hemorragia anómala, polaquiuria, dolor por infarto de tumor grande y menor fertilidad. Síntomas de que son?

A

Leiomiomas uterinos

45
Q

Transformación maligna que es extremadamente rara en los leiomiomas.

A

Leiomiosarcomas