Lesión celular, muerte celular y adaptaciones Flashcards

1
Q

Alteraciones funcionales y estructurales en las primeras fases de la lesión celular, que pueden corregirse si se elimina el estímulo dañino. Se caracterizan por tumefacción celular y orgánulos, formación de vesículas en la membrana plasmática, y alteración en la cromatina nuclear.

A

Lesión celular reversible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fenómeno en el que las células se hinchan debido a la entrada de agua, generalmente debido a la falla de la bomba de Na+/K+ por deficiencia de oxígeno o daño mitocondrial.

A

Tumefacción celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Proceso donde las vacuolas lipídicas se acumulan en las células debido a un daño metabólico o tóxico, especialmente en órganos como el hígado.

A

Cambio graso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de muerte celular que involucra un daño mitocondrial severo con agotamiento de ATP y ruptura de membranas lisosómicas y plasmáticas. A menudo ocurre debido a isquemia, toxinas, infecciones y traumatismos.

A

Necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Muerte celular “accidental”, en la que la célula se desintegra debido a un daño irreparable a muchos componentes celulares.

A

Necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Muerte celular “regulada”, donde las células activan un programa molecular para descomponer sus componentes sin causar inflamación.

A

Apoptosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Proceso donde las células se desintegran en fragmentos rodeados por membrana, conocidos como cuerpos apoptósicos, que son eliminados sin inducir inflamación.

A

Apoptosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Daño irreversible que marca el paso de una lesión reversible a irreversible, caracterizado por la incapacidad de recuperar la función mitocondrial y alteraciones graves de la membrana.

A

Irreversibilidad de la lesión celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipo de necrosis en la que las células necróticas son eliminadas por fagocitosis, y los desechos celulares se calcifican si no se eliminan rápidamente.

A

Calcificación distrófica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipo de muerte celular programada que ocurre en contextos fisiológicos, como el desarrollo embrionario, recambio celular y eliminación de linfocitos autorreactivos.

A

Apoptosis en situaciones fisiológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Muerte celular que elimina células con daño irreversible en el ADN o acumulación de proteínas mal plegadas, sin causar inflamación en los tejidos circundantes.

A

Apoptosis en condiciones patológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa de apoptosis cuando el ADN es dañado por radiación o fármacos citotóxicos, lo que activa mecanismos que inducen la muerte celular para evitar mutaciones que podrían convertirse en cáncer.

A

Daño del ADN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Proceso donde las proteínas mal plegadas o el estrés en el retículo endoplásmico (RE) inducen la apoptosis.

A

Acumulación de proteínas mal plegadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Muerte celular programada que puede ser inducida por la respuesta inmune del huésped ante infecciones víricas, como en las infecciones por VIH o hepatitis, y también durante el rechazo de injertos.

A

Apoptosis en infecciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipo de apoptosis que se da durante la obstrucción de conductos en órganos como el páncreas o riñón, lo que puede generar daño tisular.

A

Apoptosis en obstrucción de conductos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sustancias que funcionan normalmente como segundos mensajeros en varias vías de señales, pero cuando se liberan en el citoplasma de las células en cantidades excesivas, pueden causar lesión celular. El Ca²⁺ intracelular se mantiene en concentraciones bajas comparado con las extracelulares, y la mayor parte está almacenada en mitocondrias y en el retículo endoplásmico (RE). El aumento excesivo de esta sustancia en el citoplasma es causado por la liberación de los depósitos intracelulares y la mayor entrada desde la membrana plasmática.

A

Calcio (Ca²⁺).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismo por el cual el exceso de Ca²⁺ intracelular activa varias enzimas con efectos dañinos para la célula. Estas enzimas incluyen fosfolipasas, proteasas, endonucleasas y ATPasas, que causan daño en las membranas, proteínas, ADN y agotamiento de ATP.

A

Activación de enzimas por Ca²⁺.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Proceso que se activa cuando las proteínas mal plegadas se acumulan en el retículo endoplásmico (RE), que involucra la producción de chaperonas, la degradación proteosómica de proteínas anómalas y la ralentización de la traducción de proteínas para reducir la carga de proteínas mal plegadas en la célula. Si este proceso no puede manejar la acumulación de proteínas mal plegadas, se induce la apoptosis.

A

Respuesta frente a las proteínas no plegadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Condición en la que se acumulan proteínas mal plegadas debido a un aumento de plegamientos incorrectos o una reducción en la capacidad de repararlas o eliminarlas. Esto puede ser causado por mutaciones, envejecimiento, infecciones virales, o un aumento en la demanda de proteínas secretoras.

A

Estrés del retículo endoplásmico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Condición en la que hay una falta de oxígeno en los tejidos debido a una reducción del flujo sanguíneo, lo que resulta en la pérdida de la capacidad de generar energía por fosforilación oxidativa, y en la que se ve comprometido el metabolismo celular, llevando a un daño celular más rápido y grave que en la hipoxia.

A

Isquemia.

21
Q

Proceso donde el flujo sanguíneo hacia los tejidos isquémicos se restablece, lo que puede mejorar la viabilidad celular o, paradójicamente, agravar la lesión celular, causándola mediante la generación de especies reactivas de oxígeno, sobrecarga de calcio intracelular y activación inflamatoria.

A

Lesión por isquemia-reperfusión.

22
Q

Condición que ocurre cuando una sustancia química se convierte en un metabolito tóxico reactivo, el cual daña la célula a través de la formación de radicales libres, peroxidación de lípidos y unión covalente directa a proteínas y lípidos de la membrana.

A

Conversión en metabolitos tóxicos.

23
Q

Proceso que ocurre cuando una sustancia química tóxica se combina directamente con componentes moleculares críticos de la célula, lo que causa daño a la membrana y disfunción celular.

A

Toxicidad directa.

24
Q

Reducción del tamaño de las células o tejidos debido a diversos factores como disminución del flujo sanguíneo, malnutrición, pérdida de estimulación endocrina o presión prolongada.

A

Atrofia.

25
Q

Atrofia progresiva del encéfalo debido a una disminución del flujo sanguíneo, como en la ateroesclerosis.

A

Atrofia senil.

26
Q

Malnutrición grave de proteínas y calorías que lleva al uso de proteínas del músculo esquelético como fuente de energía, resultando en atrofia muscular.

A

Caquexia.

27
Q

La atrofia de órganos como la mama o la próstata ocurre por la falta de estimulación hormonal, como en la menopausia o la castración.

A

Atrofia endocrina.

28
Q

La compresión tisular durante un período prolongado puede causar atrofia en los tejidos circundantes debido a la isquemia inducida por la presión.

A

Atrofia por presión.

29
Q

La disminución de la síntesis de proteínas y el aumento de la degradación de proteínas, principalmente a través de la vía de ubiquitina-proteosoma, son mecanismos clave en la atrofia.

A

Mecanismos de atrofia.

30
Q

Proceso de degradación de proteínas celulares que implica la adición de ubiquitina a las proteínas, marcándolas para su degradación en los proteosomas.

A

Vía de ubiquitina-proteosoma.

31
Q

Aumento de la autofagia en las células, caracterizado por la aparición de vacuolas autofágicas que contienen restos celulares que no se digieren completamente.

A

Autofagia en la atrofia.

32
Q

Cambio reversible en el que un tipo celular especializado es reemplazado por otro tipo celular más resistente a las condiciones adversas, generalmente como respuesta a un estrés.

A

Metaplasia.

33
Q

Cambio metaplásico más común en el epitelio, donde las células cilíndricas ciliadas son reemplazadas por células escamosas estratificadas, como ocurre en el sistema respiratorio en fumadores.

A

Metaplasia escamosa.

34
Q

La carencia de vitamina A puede inducir metaplasia escamosa en epitelios como el respiratorio y la córnea, afectando funciones vitales como la visión.

A

Metaplasia escamosa por deficiencia de vitamina A.

35
Q

Cambio del epitelio esofágico pavimentoso a un epitelio cilíndrico similar al intestinal debido al ácido gástrico refluido, como en el esófago de Barrett.

A

Metaplasia escamosa a cilíndrico (esófago de Barrett).

36
Q

Formación de cartílago, hueso o tejido adiposo en tejidos donde normalmente no se encuentran, como la miositis osificante en músculo tras una hemorragia.

A

Metaplasia mesenquimatosa.

36
Q

La metaplasia epitelial es una respuesta adaptativa a un estrés, pero puede llevar a la pérdida de funciones protectoras, como la secreción de moco o la acción ciliar en el tracto respiratorio.

A

Consecuencia de la metaplasia epitelial.

37
Q

La metaplasia se debe a la reprogramación de células madre tisulares o a la colonización de células diferenciadas de áreas adyacentes, influenciada por citoquinas, factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular.

A

Mecanismos de la metaplasia.

38
Q

El ácido que regula la transcripción de genes mediante receptores nucleares para retinoides, influenciando la diferenciación de células madre y la aparición de metaplasia.

A

Ácido retinoico en la metaplasia.

39
Q

Depósito tisular anómalo de sales de calcio junto con cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales.

A

Calcificaciones patológicas.

40
Q

Depósito de sales de calcio en tejidos que están muriendo, incluso cuando las concentraciones séricas de calcio son normales y no hay alteraciones del metabolismo del calcio.

A

Calcificación distrófica.

41
Q

Depósito de sales de calcio en tejidos normales, casi siempre asociado a hipercalcemia debido a alteraciones en el metabolismo del calcio.

A

Calcificación metastásica.

42
Q

Tipo de necrosis donde se encuentran las calcificaciones distróficas, incluidas necrosis coagulativa, caseosa, licuefactiva y de grasa.

A

Áreas de necrosis.

43
Q

Depósitos blanquecinos y granulares que aparecen en los ateromas de la ateroesclerosis avanzada, válvulas cardíacas envejecidas o dañadas, y ganglios linfáticos tuberculosos.

A

Calcificaciones distróficas.

44
Q

Condiciones que pueden causar calcificación metastásica, como hipercalcemia generalizada, afectando principalmente tejidos intersticiales de la mucosa gástrica, riñón, pulmón, arterias sistémicas y venas pulmonares.

A

Localizaciones comunes de calcificación metastásica.

45
Q

Cuatro causas principales de hipercalcemia, entre ellas mayor secreción de hormona paratiroidea, resorción ósea debido a tumores, trastornos de la vitamina D e insuficiencia renal.

A

Causas de hipercalcemia.

46
Q

Tipo de morfología de las sales de calcio en calcificaciones metastásicas, que aparecen como depósitos amorfos no cristalinos o cristales de hidroxiapatita.

A

Morfología de las calcificaciones metastásicas.

47
Q

Las calcificaciones, en general, no causan disfunción clínica, pero en ocasiones los depósitos masivos pueden causar imágenes radiológicas y deterioro respiratorio, o daño renal en el caso de nefrocalcinosis.

A

Efectos clínicos de las calcificaciones.