URINARIO Flashcards
Clínica del cáncer de vejiga
Hematuria indolora, hidronefrosis, pielonefritis
V o F. El 95% de los tumores de vejiga son epiteliales, y la mayoría de estos corresponden a los tumores uroteliales.
Verdadero.
TUMORES EPITELIALES. Urotelial, carcinoma escamoso, adenocarcinoma.
TUMORES MESENQUIMALES. Leiomiomas, sarcomas.
Factores de riesgo para cáncer de vejiga
Edad mayor a 50 años, sexo masculino, grandes ciudades, tabaquismo, fármacos, airlaminas, radiación.
Escamoso: infecciones por Schistosoma haematobium.
Adenocarcinoma: extrofia vesical, fístula, quistes ureterales.
Factor pronóstico más importante en cáncer de vejiga
Invasión de la muscular propia (detrusor) = T2 (TNM). Se asocia a mutación en p53 y se encuentra en los tumores de alto grado (papilar y plano) !!!
V o F. Los tumores papilares pueden ser de alto o bajo grado, mientras que los tumores planos siempre son de alto grado.
Verdadero.
IHQ de la vejiga normal
CK20+ en las capas superficiales
CD44+ en las capas basales
V o F. Los tumores papilares no invasivos son más frecuentes que el carcinoma plano no invasivo y se originan a partir de la hiperplasia papilar urotelial.
Verdadero. La mayoría de los tumores papilares no invasivos son de bajo grado y se asocian a ganancia de FGFR3 y RAS. Los de alto grado se asocian a pérdida de p53.
Características de las lesiones papilares uroteliales
Son lesiones elevadas que se localizan en la base de la vejiga, con orígenes multicéntricos.
PAPILOMA. Papilas delgadas con eje fibrovascular y urotelio igual al normal.
PUNLMP. La capa de urotelio es más gruesa y los núcleos están aumentados de tamaño uniformemente.
CA NO INVASIVO BAJO GRADO. Papilas fusionadas y ramificadas, núcleos agrandados con variaciones de tamaño, mitosis ocasionales a cualquier nivel.
CA NO INVASIVO ALTO GRADO. Desorden, falta de polaridad y cohesividad, pelomorfismo marcado, hipercromasia, nucleolos prominentes, mitosis frecuentes a cualquier nivel. Las células paraguas pueden estar ausentes (CK 20-), p53+.
MACRO. Enrojecimiento y engrosamiento de la mucosa vesical, multifocal.
MICRO. Células malignas en urotelio plano (atipia en todo el espesor, diseminación pagetoide). Pérdida de polaridad y cohesividad; lámina propia desnuda con células aferradas “clinging”. No hay infiltración.
IHQ. CK20+ y p53+ en todo el espesor.
Carcinoma in situ plano.
V o F. El cáncer urotelial invasivo se asocia a carcinoma papilar urotelial o a CIS, y atraviesa la lámina propia.
Verdadero.
V o F. El carcinoma escamoso y el adenocarcinoma son de mejor pronóstico que el urotelial a igual estadio.
Falso. Son de peor pronóstico.
V o F. El carcinoma epidermoide de vejiga se asocia a inflamación crónica (metaplasia escamosa) y su incidencia es mayor en lugares con esquistosomiasis.
Verdadero.
Cuáles son los imitadores de carcinoma vesical?
MALACOPLAQUIA. Inflamación crónica asociada a infección por E. Coli y Proteus. Mayor riesgo en inmunosuprimidos.
CISTITIS POLIPOIDEA. Asociado a al uso de catéteres permanentes.
ATIPIA EPITELIAL REACTIVA. Asociado a instrumentación uretral y litiasis.
LESIONES METAPLÁSICAS. Cistitis quística/glandular, metaplasia escamosa, adenoma nefrógeno.
TNM de cáncer renal.
T1. Menor a 7cm, limitado al riñón.
T2. Mayor a 7cm, limitado al riñón.
T3. Tumor extendido a venas renales o grasa perinéfrica.
T4. Tumor invade más alla de la fascia de Gerota y a la glándula adrenal ipsilateral !!!
V o F. La necrosis siempre es factor pronóstico en el cáncer renal.
Falso. Solo en CR de células claras y cromófobo. NO en la variante papilar.
V o F. La gradación ISUP de cáncer renal se puede utilizar únicamente para el CR de células claras y el papilar.
Verdadero.
V o F. El carcinoma renal más frecuente es el de células claras.
Verdadero. Representa el 80% de los CCR. Suelen localizarse en la corteza, en uno de los polos, y en general son unilaterales y únicos.
Glomerulopatías primarias que dan nefrítico y nefrótico
PROLIFERATIVAS.
-NEFRÍTICO. GDPA posinfecciosa, GNRP.
-NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. GNMP.
NO PROLIFERATIVAS. Síndrome nefrótico: cambios mínimos (la + frecuente de niños), membranosa (la + frecuente de adultos), esclerosis focal y segmentaria.
GN MESANGIAL POR IGA. La +frecuente a nivel mundial. Hematuria recidivante.
V o F. Una lesión focal afecta menos del 80% de los glomérulos contabilizados en la biopsia.
Verdadero. Una lesión difusa afecta más del 80%.
V o F. En la GNDPA hay disminución del complemento y la recuperación suele ser completa.
Verdadero.
DX
MO. Glomérulo aumentado de tamaño e hipercelular + infiltrado leucocitario + túbulos con cilindros hemáticos.
IF. Depósitos granulares en cielo estrellado.
ME. Depósitos subepiteliales en joroba.
GNDPA.
DX.
MO. Glomérulos con necrosis focal, hipercelulares y con semilunas.
IF. Complejos granulares/lineales/pausiinmunes.
ME. Rotura de la MBG.
GNRP. Lo + frecuente es por Goodpasture.
V o F. La nefropatía por cambios mínimos es la causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños y tiene una excelente respuesta a GC.
Verdadero
DX.
MO. Normal.
IF. No hay depósitos.
ME. Retracción y fusión de pedicelos de podocitos.
Cambios mínimos o nefrosis lipoidea.
DX.
MO. Engrosamiento de paredes capilares y MBG “en peine” + túbulos con gotas hialinas.
IF y ME. Depósitos subepiteliales.
Membranosa.
DX.
ATC. Jóvenes.
MO. Hipercelularidad mesangial, expansión de matriz mesangial y pared capilar en doble contorno o en “vía de tren”.
GN membranoproliferativa.
Nefropatía DBT
Glomeruloesclerosis difusa (+frecuente) y/o nodular.
Pielonefritis aguda
Nefritis tubulointersticial: PMN en la luz tubular, epitelio e intersticio; destrucción de túbulos, zonas de necrosis y abscedación. Glomérulos y vasos relativamente conservados.
Pielonefritis crónica
Fibrosis intersticial + infiltrado linfoplasmocitario + atrofia tubular.
V o F. La pielonefritis obstructiva puede dar un aspecto multiquístico, pero estas cavidades son comunicantes entre sí y con la pelvis renal (hidronefrosis), a diferencia de lo que ocurre en la enfermedad multiquística verdadera,
Verdadero.