URGENCIAS ONCOLÓGICAS Flashcards
QUÉ ES UNA URGENCIA ONCOLÓGICA
- Situaciones AGUDAS que requieren atención inmediata.
- Requieren atención inmediata pq tienen compromiso vital o para evitar secuelas.
- Pueden ser producidas por enf de base o por los tratamientos.
CUÁLES SON LAS URGENCIAS ONCOLÓGICAS
- Neutropenia febril.
- Sd de la vena cava sup.
- Derrame pericárdico.
- Sd de compresión medular.
- Sd de hipertensión endocraneana.
- Sd de lisis tumoral.
- NEUTROPENIA FEBRIL (NF): GENERALIDADES
- Mucho más frecuente en px oncológico que en la pob general.
- Casi todos los citotóxicos producen mielotoxicidad.
- 20-30% presentan complicaciones.
- 10% de MORTALIDAD!!!
- NF: DEFINICIÓN FIEBRE
- Una temp oral mayor a 38,3°C.
- Dos tomas de temp mayores a 38°C con 1 hora de separación.
–> ojo que edad, desnutrición y corticoesteroides pueden enmascarar la resp febril.
- NF: DEFINICIÓN NEUTROPENIA
- Menos de 500 neutrófilos/mm3
- Menos de 1000 neutrófilos/mm3 si se prevee un descenso a menos de 500 dentro de las próximas 48hrs.
- NF: GRADOS DE NEUTROPENIA SEGÚN LA OMS
1: 1500-2000
2: 100-1500
3: 500-1000
4: <500
- NF: QUÉ CONSIDERACIÓN DEBO TENER CON LA FIEBRE?
La fiebre durante la neutropenia siempre debe ser considerada de origen infeccioso y manejada como tal –> inicio de atb empírico de manera precoz –> amplio espectro, cobertura contra Pseudomona aeruginosa y terapia endovenosa (oral solo en bajo riesgo).
- NF: ALTO RIESGO
- Tto de leucemia o TMO (trasplante médula ósea).
- Tto de alto riesgo de complicaciones.
- Neutropenia esperada mayor a 7 días.
- Neutropenia profunda (menor a RAN 100).
- Comorbilidad o signos de gravedad: hipotensión, neumonía, dolor abd de instalación reciente, compromiso neurológico.
- NF: BAJO RIESGO
- QT tumores sólidos.
- Neutropenia esperada menor a 7 días.
- Sin comorbilidad ni signos de gravedad.
- NF: MASCC
Es un score para definir neutropenia, mientras más puntos el px está mejor. Evalúa:
- Dolencias del enfermo: sxs leves o moderados.
- Ausencia de hipotensión.
- Sin EPOC.
- TU sólido o hematológico sin infección fúngica previa.
- Estado ambulatorio previo.
- Sin deshidratación.
- Edad menor a 60 años.
–> Bajo riesgo: 5% (>21 puntos).
–> Alto riesgo: 40% (<15 puntos).
PP!!!
- NF: DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA
- Similar a otro enfermo con fiebre.
- Indagar QMT recibida.
- Fecha último ciclo.
- Neutropenias anteriores.
- CVC.
EF
- CPN.
- Cavidad oral.
- Inspección anal.
- Revisión CVC.
10 CAUSAS DE FIEBRE
Infección, cáncer, renal, golpe de calor, enf autoinmunes, alergias, traumas, quemaduras, intoxicaciones, otros.
- NF: EXÁMENES
LAB: hemograma, creatinina, ELP, pruebas hepáticas, cultivo CVC, 2 hemocultivos, orina completa, urocultivo, si diarrea se hace test de clostridium difficile.
TAC de TX, abd y pelvis (+CPN).
- NF: TTO BAJO RIESGO
(<7 días y SIN comorbilidades)
–> tto ambulatorio oral.
- Ciprofloxacino 750mg c/12hrs + Amoxi/clavu 500/125mg c/8hrs.1
- En caso de persistir la fiebre neutropénica a pesar de 4-7 días de tto: iniciar terapia antifúngica.
- NF: TTO ALTO RIESGO
(>7 días y CON comorbilidades)
–> tto intrahospi ev.
- Pipe/tazobactam, carbapenem, ceftazidima, cefepime.
- Agregar vancomicina si: sospecho infección relacionada con cvc, infección de piel y tejidos blandos, neumonía confirmada con rx, inestab hemodinámica o signos de sepsis severa.
- NF: TTO PROFILAXIS
Solo en px de alto riesgo y con levofloxacino, antifúngicos, aciclovir y cotrimazol.
- NF: FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS
- Recomendados en forma profiláctica en px de alto riesgo de NF mayor al 20%
- En general no se recomiendan para el tto de NF establecida.
- Disminuyen en forma discreta: días de neutropenia, duración de la fiebre, días cama, sin beneficio en sobrevida global.
- NO EN LEUCEMIA!!!
- SD DE VENA CAVA SUPERIOR: GENERALIDADES
- Secundario a la obstrucción de flujo sanguíneo a través de VCS.
- 90% de los SVCS es provocado por malignidad –> Ca de células pequeñas.
-Tmb por linfoma. - Se genera compresión de la VCS.
- SVCS: QUÉ CÁNCERES LO DAN
Ppalmente ca de pulmón, dsp linfoma y dsp ca gástrico.
- SVCS: CLÍNICA
- Edema de cara y cuello es esclavina y EESS –> empeora en decúbito.
- Tos, cianosis, dilatación venosa EESS, cuello y cabeza.
- Presión venosa alta e ingurgitación venosa.
- Edema cerebral –> MUERTE.
–> dg es clínico.
–> mediana sobrevida de 6 meses.
- SVCS: SÍNTOMAS
Onibulación, sxs visuales, confusión, estridor, mareos, cefalea, síncope, ronquera, tos, disnea.
- SVCS: DG
- RXTX: ensanchamiento del mediastino sup, derrame pleural, masa hiliar.
- TC de tórax con contraste (de elección).
- Broncoscopía.
- Mediastinoscopía.
- Biopsia.
- SVCS: TTO
Generalmente se puede esperar el dg y toma de biopsia excepto: compromiso de la vía aérea y edema cerebral.
- Alivio sxs, elevación de la cabeza, O2, corticoides, diuréticos.
- Si está asociado a trombosis: anticoagulación, retiro del CVC, dilatación o stent en caso de fibrosis.
- SVCS: TTO ESPECÍFICO
QMT, radioterapia, CX, corticoides ev.
- DERRAME PERICÁRDICO: GENERALIDADES
- En 34% de los px con comp del pericardio.
- Neoplasias: 7% de todos los derrames pericárdicos.
- La mayoría secundario a comp metastásico: Ca de mama, pulmón y neoplasias hematológicas.
- DP: FISIOPATO
- Pericardio tiene normalmente 20cc de fluido tipo trasudado.
- Es frecuente en CA avanzado.
- Generalmenre asx.
- Implantes tumorales.
- Mecanismos infl.
- DP: SINTOMAS
Por líquido pericárdico, aumento de la presión intrapericárdica, disminución del retorno venoso, disminución del GC, depende de la velocidad de instalación.
- DP: TAPONAMIENTO PERICÁRDICO
- Compresión de cavidades cardiacas.
- Hemodinámicamente significativa.
- Acumulación de líquido pericárdico.
- Sobrepasa la compensación fisiológica.
- Activación del sistema simpático y eje RAA.
- DP: CLÍNICA
- 60% asx
- Disnea.
- Dolor opresivo.
- Tos, fiebre, disfagia, singulto, disfonía.
EF: taquicardia, disminución ruidos cardiacos, yugulares distendidas, edema EEII, hepatomegalia, pulso paradójico, comp hemodinámico.
- DP: EXÁMENES
- ECG.
- RXTX
- RNM
- TAC
- ECOCARDIO: de elección, dg y terapéutico, pericardiocentesis bajo eco e instalación de drenaje.
- DP: TTO
- Pericardectomía subxifoidea.
- Esclerosis o pericardiodesis con doxiciclina.
- SD DE COMPRESIÓN MEDULAR: GENERALIDADES
- En un 5% de los CA terminales.
- Sobrevida de 6 meses post dg!!!!
- EMERGENCIA oncológica.
- Mayoría de los px presenta compromiso extradural.
- Ppalmente por metástasis ósea.
- SD DE CM: CÁNCER MÁS FRECUENTE
Ca de mama, pulmón, próstata, mieloma múltiple, linfoma, células renales.
Localización: 60% columna dorsal, 30% columna lumbar y 10% cervical.
–> >50% comp multisegmentario.
–> 20% se presenta como primera presentación de un cáncer.
- SD DE COMP MEDULAR: QUÉ ES
Es un efecto mecánico de compresión por metástasis vía hematógena al espacio epidural.
- Es una contigüidad o invasión a través del foramen paravertebral.
- Genera daño directo a la médula, compresión de vasos sanguíneos medulares, edema, inflamación local e isquemia.
- SD DE CM: PRESENTACIÓN CLÍNICA
SÍNTOMAS: dolor 95%, paresias, trastorno de sensibilidas, alteración de la marcha, disfunción autonómica, sd cauda equina.
SIGNOS: sensibilidad columna, paresia, tetraparesia, espasticidad, ausencia de reflejos, nivel sensitivo, incontinencia o retención urinaria/fecal.
- SD DE LA COLUMNA DORSAL: EXÁMENES
- RNM de columna (de elección)!!!.
- TAC: discrimina mejor el hueso, se usa previo al manejo qx.
- RX y cintigrama óseo vs PETCT.
- SD DE LA COLUMNA DORSAL: TTO
- Multidisciplinario, hospitalizar!!
- Corticoides: dextametasona ev.
- Radioterapia: iniciar lo antes posible!!! debe ser contra la zona comprometida y el cuerpo vertebral de arriba y abajo.
- Tmb CX y radioterapia dsp de los corticoides.
RADIO SENSIBILIDAD TUMORAL
SENSIBLES: linfoma, mieloma, mama, próstata, sclc.
RESISTENTE: melanoma, sarcoma, ca renal.
- SD COMP MEDULAR: INDICACIONES DE CX
Inestabilidad de la columna, radioterapia previa en la zona, progresión post radioterapia, tu radioresistente, tu origen primario desconocido, paraplejia menor a 48hrs, compresión localizada o única.
- SD COMP MEDULAR: INDICACIONES RADIOTERAPIA
- Antecedentes de cx descompresiva.
- Ausencia de inestabilidad o compresión espinal.
- Compresión subclínica.
- Mal candidato a cx (sobrevida esperada menor a 3 meses).
- HTEC: GENERALIDADES
- Puede ser producida por metástasis, tu primarios y otros como hemorragias, trombosis, infecciones.
- 25% de los px con cáncer tienen metástasis cerebrales al fallecer –> ca pulmón, mama, renal, melanoma.
- HTEC: LOCALIZACIÓN
- 80% supratentoriales.
- 15% cerebrales.
- 5% tronco encefálico.
- 50% metástasis únicas.
–> sobrevida sin tto de 1 mes.
–> sobrevida con tto de 6 meses aprox.
- HTEC: PATOGENIA
- Metástasis vía hematógena.
- Edema y efecto masa.
- Edema vasogénico.
- Herniación de estructuras encefálicas.
- Muerte.
- HTEC: PRESENTACIÓN CLÍNICA
- Sxs no focales.
- Cefalea: inespecífica, opresiva, pulsátil, N y V, acompañada de otros signos neurológicos.
- Alteración de la conciencia.
- Convulsiones.
- Hemiparesia, alt de memoria, juicio, personalidad.
- HTEC: exámenes
- TAC s/contraste como aproximación inicial.
- Dsp RNM con contraste: de elección, mayor sensibilidad, ubicación de lesiones, edema, complicaciones.
- HTEC: TTO
- Corticoides: dextametasona.
- Anticonvulsivantes.
- CX: extirpación qx es el método terapéutico inicial, tu cerebral primario y metástasis única.
- Radioterapia: eficaz en tu malignos. Luego del tto qx.