Urgencias esofágicas. Perforaciones esofágicas. Lesiones por cáusticos. Cuerpos extraños. Flashcards
Preclínica de rotura cervical del esófago
Dolor cervical, odinofagia, enfisema subcutáneo, disfagia, sialorrea
Pruebas diagnósticas de la rotura cervical del esófago
RX, TC cervico-torácico con contraste oral, esofagograma
Preclínica de rotura abdominal del esófago
Dolor abdominal brusco, vientre en tabla, neumoperitoneo
Etiología de la perforación esofágica
- Traumáticas: instrumentales (70%), quirúrgica, fístulas anastomóticas, cuerpos extraños (10%), traumatismos externos
- Patológicas: cáusticas, cáncer, úlceras pépticas, esófago susceptible
- Espontáneas: síndrome de Boërhaave (15%)
Síndrome en el que se desgarran la mucosa y capa muscular del esófago
Síndrome de Boërhaave
Síndrome en el que se desgarra únicamente la mucosa del esófago
Síndrome de Mallory-Weis
Lado en el que se suele desgarrar el esófago en el síndrome de Boërhaave
Lado izquierdo
Lado en el que se suele desgarrar el esófago en el síndrome de Mallory-Weis
Lado derecho
Clínica de la perforación esofágica torácica
Inicio brusco, antecedentes de vómitos o esfuerzos, dolor retroesternal intenso e irradiado, enfisema subcutáneo, ocupación del espacio pleural
Contraste utilizado en las pruebas complementarias para diagnosticar perforación esofágica (tránsito esofágico, TC con contraste)
Gastrografín
Tratamiento de la perforación esofágica alternativo al quirúrgico
Tratamiento endoscópico: cierre de la perforación con clips, prótesis metálica o plástica provisional
Tratamiento quirúrgico en la perforación de esófago
Sutura primaria + plastia
Tratamiento quirúrgico que se debe evitar en la perforación de esófago
Exclusión bipolar del esófago
¿Cuándo se podría realizar una exclusión de esófago?
Cuando el esófago está isquémico
Tratamiento quirúrgico que mejor funciona y presenta menos efectos secundarios en la perforación de esófago
Fundoplicatura de Nissen
Criterios de Cameron
- Rotura esofágica pequeña y habitualmente instrumental
- Colección mediastínica localizada, no difusa
- Drenaje de la colección al esófago
Mortalidad por esofagitis cáustica
1-4% (por perforación, estenosis a largo plazo o carcinoma epidermoide)
Acción de los cáusticos
pH, efecto oxidante, calor
Acción de los ácidos
Necrosis de coagulación sobre el estómago principalmente
Acción de las bases
Necrosis por tumefacción sobre el esófago principalmente
Primer grado de lesión de los cáusticos en el esófago
Superficial: solo afecta a la mucosa con hiperemia, edema y erosión
Segundo grado de lesión de los cáusticos en el esófago
Media: muscular y mucosa con úlceras, hemorragias, ampollas, y sobre ellas cicatrización y fibrosis dando estenosis
Tercer grado de lesión de los cáusticos en el esófago
Profundas: necrosis en toda la pared con úlceras muy profundas que pueden perforarse dando lugar a fibrosis y estenosis
Clínica de esofagitis cáustica
Dolor, quemazón, odinofagia, disfagia, sialorrea, hematemesis, afectación laríngea-traqueal, gravedad en tercer grado (mediastinitis, insuficiencia respiratoria, fallo multiorgánico…)
Fases de la esofagitis cáustica
- Fase aguda: lesiones en cavidad bucal, afectación laríngea-traqueal, hematemesis
- Fase de latencia: inicio de la disfagia por la estenosis
- Fase obstructiva: a mayor gravedad, mayor la estenosis
Diagnóstico de esofagitis cáustica
Analítica con gasometría arterial Laringoscopia urgente Rx simple de tórax Endoscopia digestiva alta (excepto en casos de perforación) Esofagograma con gastrografín TC toracoabdominal
NO HACER estos tratamientos en esofagitis cáustica
Lavado gástrico
Inducción del vómito
Neutralización de ácidos o álcalis
Tratamiento inicial en esofagitis cáustica
Sueroterapia Analgesia Dieta absoluta Antibióticos Oxigenoterapia Ingreso
Actitud terapéutica en lesión de primer grado por ingesta de cáusticos
Reiniciar dieta oral a las 24 h
Antibióticos y corticoides durante 1 semana de forma sistemática
Tránsito baritado de control a las 3-6 semanas
Actitud terapéutica en lesión de segundo grado por ingesta de cáusticos
Nutrición parenteral durante 1 semana
Antibióticos y corticoides durante 3-6 semanas
Tránsito baritado a las 3 semanas, 6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año
Actitud terapéutica en lesión de tercer grado por ingesta de cáusticos
Igual a la lesión de segundo grado, pero con una vigilancia exhaustiva debido al riesgo de perforación. Comenzar con las dilataciones cuando sea necesario porque hará estenosis sí o sí
Inicio de las dilataciones endoscópicas
3-8 semanas (precozmente para evitar la agravación de la estenosis)
Alternativa quirúrgica a las dilataciones endoscópicas
Esofagocoloplastia
Riesgo en la ingesta de cuerpos extraños
Perforación esofágica, broncoaspiración y obstrucción laríngea, hemorragia digestiva alta (hematemesis)
Clínica de la ingesta de cuerpos extraños
Dolor cervical o retroesternal, disfagia, odinofagia, sialorrea