Anomalías Motoras Esofágicas Flashcards
Anomalías motoras esofágicas
Anomalías de la motilidad esofágica causadas por una alteración de los mecanismos de control neurohormonal o muscular del cuerpo esofágico y/o sus esfínteres
Manometría esofágica
Medición de las presiones dentro del esófago, tanto en reposo como tras la deglución
Presión manométrica en estómago
Positiva, con variaciones respiratorias: aumenta en la inspiración (baja el diafragma) y disminuye en la espiración (sube el diafragma)
Presión manométrica EEI
Zona de alta presión en reposo
Presión manométrica en el cuerpo del esófago
SIEMPRE negativa, con variaciones respiratorias: aumenta en espiración y disminuye en inspiración
Presión manométrica EES
Zona de alta presión
Presión manométrica cavidad orofaríngea
Presión atmosférica
Fases de la deglución
- Oral
- Faríngea
- Esofágica
Tipos de ondas esofágicas
- Primarias: fisiológicas, peristálticas, propulsivas
- Secundarias o espontáneas: efecto barrido para expulsar el material al estómago
- Terciarias: sincrónicas; >20% son patológicas
TME (trastornos motores esofágicos) según localización: ¿músculo estriado?
Faringe, EES, tercio proximal del esófago
TME (trastornos motores esofágicos) según localización: ¿músculo liso?
Tercio medio y distal del esófago, EEI
TME musculatura estriada
EES hipertensivo
EES hipotensivo
Hipotensión de los constrictores faríngeos (durante la deglución)
Acalasia del cricofaríngeo (durante la deglución)
Asinergia faringo-esfinteriana (durante la deglución)
EES hipertensivo e hipotensivo aparecen en…
REPOSO
EES hiper e hipotensivo: ¿tienen efecto barrera?
NO
Hipotonía de los mm constrictores, acalasia del cricofaríngeo, asinergia faringo-esfinteriana, aparecen en…
DEGLUCIÓN
Hipotonía de los mm constrictores, acalasia del cricofaríngeo, asinergia faringo-esfinteriana: ¿tienen efecto barrera?
SÍ, clínica de disfagia orofaríngea
Coeficiente de sinergia=
Relajación del EES / Contracción faríngea
Disfagia orofaríngea
Dificultad para el inicio de la deglución, a los pocos segundos de iniciada esta, con sensación de parada del bolo o bloqueo cervical, e incluso expulsión de líquido por las fosas nasales, a la boca y aspiración del material deglutido a vías aéreas provocando crisis de tos y asfixia. Puede provocar complicaciones pulmonares
Causas de la disfagia orofaríngea
- Orgánicas (inflamaciones, tumores…)
- Causas funcionales (neuropatías, miopatías, idiopática, secundaria a cirugía del cuello o a radioterapia)
Causa más frecuente (80%) de disfagia orofaríngea
Causas funcionales (neuropatías, miopatías, idiopáticas, secundarias a cirugías del cuello o radioterapia)
¿Qué se hace tras una manometría intraabdominal negativa (normal, sin patología)?
Hacer videorradiología para descartar un falso negativo (descartar causa orgánica)
Tratamiento quirúrgico del TME
Miotomía del músculo cricofaríngeo
¿Cómo sabemos que hemos conseguido los mejores resultados tras el tratamiento quirúrgico de un TME?
- Conservación de la contracción de los músculos faríngeos
- Conservación del acto voluntario de la deglución
- Conservación del movimiento de la lengua
- Conservación de la fonación
- No hay disartria
El divertículo de Zenker protruye a través del…
Triángulo de Killian
Diverticulopexia
Liberar e invertir el divertículo, y fijarlo a la fascia prevertebral
Diverticulectomía
Sección directa del divertículo
Acalasia de cardias
Trastorno motor de la musculatura lisa del esófago caracterizado por la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico e incapacidad del EEI para relajarse en respuesta a la deglución.
Alteración motora de la musculatura lisa del esófago más frecuente
Acalasia de cardias
Etiología de la acalasia de cardias
Desconocida
Lesiones de la acalasia del cardias en el sistema neuromuscular
- Núcleos vagales centrales
- Fibras vagales
- Plexos esofágicos intramurales
- Fibras musculares
Fisiopatología de la acalasia de cardias
- Aperistalsis esofágica
- Ausencia de relajación del EEI
Clínica de la acalasia de cardias
- Disfagia
- Regurgitaciones
- Dolor torácico
- Pérdida de peso
- Halitosis
- Pirosis
Características de la disfagia de la acalasia de cardias
- Afecta al 100% de los pacientes
- A veces para sólidos y otra para líquidos
- Funcional
- Progresiva
Diagnóstico radiológico de la acalasia de cardias (esofagograma)
- Dilatación del cuerpo esofágico (grave >6 cm)
- Afilamiento distal en “punta de lápiz” o “cola de ratón”
- Nivel hidroaéreo
- Radiografía normal (enfermedad poco avanzada)
Datos patognomónicos de la acalasia de cardias
- Ausencia de relajación del EEI
- Aperistalsis completa del cuerpo esofágico
Acalasia de cardias
Trastorno motor de la musculatura lisa del esófago caracterizado por la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico e incapacidad del EEI para relajarse en respuesta a la deglución.
Alteración motora de la musculatura lisa del esófago más frecuente
Acalasia de cardias
Etiología de la acalasia de cardias
Desconocida
Lesiones de la acalasia del cardias en el sistema neuromuscular
- Núcleos vagales centrales
- Fibras vagales
- Plexos esofágicos intramurales
- Fibras musculares
Fisiopatología de la acalasia de cardias
- Aperistalsis esofágica
- Ausencia de relajación del EEI
Clínica de la acalasia de cardias
- Disfagia
- Regurgitaciones
- Dolor torácico
- Pérdida de peso
- Halitosis
- Pirosis
Características de la disfagia de la acalasia de cardias
- Afecta al 100% de los pacientes
- A veces para sólidos y otra para líquidos
- Funcional
- Progresiva
Diagnóstico radiológico de la acalasia de cardias (esofagograma)
- Dilatación del cuerpo esofágico (grave >6 cm)
- Afilamiento distal en “punta de lápiz” o “cola de ratón”
- Nivel hidroaéreo
- Radiografía normal (enfermedad poco avanzada)
Datos patognomónicos de la acalasia de cardias
- Ausencia de relajación del EEI
- Aperistalsis completa del cuerpo esofágico
El tratamiento ideal de la acalasia de cardias garantizaría:
- Recuperar el peristaltismo del cuerpo esofágico
- Conseguir una relajación eficaz del EEI
Tratamiento médico de la acalasia de cardias
Relajantes musculares, antidepresivos, ansiolíticos, antagonistas del calcio, nitritos de acción prolongada
Tratamiento endoscópico de la acalasia de cardias
Inyección de toxina botulínica/Dilatación forzosa del cuerpo esofágico
Opción no quirúrgica más efectiva frente a la acalasia de cardias
Dilatación forzosa del cuerpo esofágico (80% de resultados satisfactorios)
Tratamiento quirúrgico de la acalasia de cardias (Gold Standard)
Miotomía del EEI o miotomía de Heller
Técnicas quirúrgicas antirreflujo
- 360º tipo Nissen
- Parcial posterior 270º (Toupet)
- Anterior tipo Dor
Espasmo difuso esofágico idiopático (EDEI)
Trastorno neuromuscular del esófago de etiología desconocida, que se caracteriza clínicamente por disfagia funcional y/o dolor retroesternal
Radiología EDEI
Aspecto de rosario o sacacorchos
Manometría EDEI
- En el cuerpo esofágico existen más del 20% de ondas terciarias tras todas las degluciones observadas
- Ondas peristálticas presentes y normales (presión por encima de los 30 mmHg)
- EEI normal
Dx diferencial EDEI y PES
- Dolor de origen coronario
- Asociación con ERGE
- Otros TME
Tratamiento EDEI
- Tratamiento conservador (médico)
- Dilatación endoscópica/inyección toxina botulínica
- Tratamiento quirúrgico (miotomía longitudinal del esófago por toracotomía o toracoscopia)
Peristaltismo esofágico sintomático (PES)
Trastorno motor de la musculatura lisa del esófago de etiología desconocida. Es la causa más frecuente de dolor torácico de origen no coronario
Manometría PES
- Presión de las ondas por encima de 180 mmHg
- Ondas peristálticas en la mitad distal del esófago
Esclerodermia
Enfermedad sistémica que se caracteriza por un depósito excesivo de colágeno con la consiguiente fibrosis en la piel, tejido celular subcutáneo y afectación de muchos órganos, así como por la esclerosis de pequeñas arterias y arteriolas
Afectación del esófago por esclerodermia
Hipotonía del EEI y disminución o ausencia de respuesta motora en los 2/3 distales del cuerpo esofágico (musculatura lisa)
Síndrome de CREST
Calcinosis Raynaud Esófago Esclerodactilia Teleangiectasias