UP1 Flashcards
Explicar los tiempos productivo y reproductivo aplicados a Carlos.
El tiempo productivo es aquel destinado a actividades laborales o productivas que generan bienes o servicios. El tiempo reproductivo incluye actividades necesarias para la supervivencia y bienestar, como descanso, alimentación y cuidado personal.
Definir trabajo, tiempo libre, tiempo liberado y ocio.
Trabajo: Actividad física o mental para producir bienes o servicios. Tiempo libre: Periodo sin obligaciones laborales. Tiempo liberado: Tiempo disponible tras cumplir necesidades básicas. Ocio: Actividad voluntaria para recreación y desarrollo personal.
Explicar los distintos tipos de trabajo.
Trabajo físico, mental, eléctrico, químico, mecánico. Se pueden clasificar también en manual, intelectual, individual, colectivo, asalariado y no asalariado.
Historia del trabajo y proceso de trabajo.
El trabajo ha evolucionado desde actividades de subsistencia hasta la especialización industrial. El proceso de trabajo incluye planificación, ejecución y evaluación.
Explicar la contracción muscular (eléctrico, químico, físico).
Eléctrico: Generación de potencial de acción. Químico: Liberación de calcio y unión de actina-miosina. Físico: Deslizamiento de filamentos y acortamiento de la fibra muscular.
Diferencias entre contracción isométrica e isotónica.
Isométrica: No hay cambio en la longitud del músculo, pero sí en la tensión. Isotónica: El músculo cambia de longitud; puede ser concéntrica (acortamiento) o excéntrica (alargamiento).
Cómo se controla la acetilcolina en la placa motora.
La acetilcolina es degradada por la enzima acetilcolinesterasa, deteniendo la transmisión del impulso nervioso.
Explicar la contracción del músculo esquelético desde el potencial de acción hasta la contracción.
El potencial de acción en la neurona motora libera acetilcolina, que activa receptores nicotínicos en la fibra muscular, abriendo canales de sodio y generando un potencial de acción en la membrana muscular. Esto libera calcio del retículo sarcoplásmico, permitiendo la interacción actina-miosina y la contracción.
Mecanismos de relajación muscular.
- Reabsorción de calcio por el retículo sarcoplásmico. 2. Disociación de actina y miosina por disminución del calcio. 3. Eliminación de acetilcolina en la sinapsis neuromuscular.
Tipos de obtención de energía en la contracción muscular.
Anaeróbica alactácida: Uso de fosfocreatina. Anaeróbica lactácida: Glucólisis sin oxígeno con producción de lactato. Aeróbica: Uso de oxígeno en mitocondrias para la producción sostenida de ATP.
Fatiga muscular: causas y sistemas energéticos involucrados.
Acumulación de ácido láctico, agotamiento de reservas de glucógeno y fallo en la transmisión neuromuscular. Involucra sistemas anaeróbico y aeróbico.
Definir los tres estados de Castellanos.
- Estado de trabajo. 2. Estado de reposo. 3. Estado de fatiga.
¿A qué nivel se encuentra el cayado de la aorta?
A la altura de la cuarta vértebra torácica (T4).
¿Dónde en el mediastino se encuentra el nervio neumogástrico (vago)?
En el mediastino superior y posterior, cerca del esófago y la aorta.
Origen y recorrido del nervio frénico en el tórax.
Origen en C3-C5, desciende por el mediastino anterior hasta el diafragma, inervándolo.
¿Qué otro cayado hay a nivel de D4 y dónde desemboca?
El cayado de la vena ácigos, que desemboca en la vena cava superior.
Aurícula derecha: pared interna y externa.
Interna: Músculos pectíneos y fosa oval. Externa: Orejuela derecha.
¿A qué se deben los músculos pectíneos?
Al desarrollo embriológico de la aurícula derecha, relacionados con la orejuela.
Características y clasificación del tejido muscular.
Músculo esquelético (voluntario, estriado), cardíaco (estriado, involuntario), liso (involuntario, no estriado).
Origen embriológico de los tipos de músculo.
Mesodermo: Esquelético del mesodermo paraxial, cardíaco del mesodermo lateral, liso del mesodermo visceral.
Histología del músculo esquelético.
Formado por fibras multinucleadas, miofibrillas con sarcómeros, bandas A, I, líneas M y Z.
¿Qué se desplaza en la contracción?
La actina sobre la miosina.
¿Qué bandas desaparecen en la contracción?
La banda H y la línea Z se acercan.
Comparación entre sarcómero de músculo esquelético y cardíaco.
Esquelético: Control voluntario, sarcómeros bien organizados. Cardíaco: Involuntario, discos intercalares para conducción del impulso.
Funciones del ATP en la contracción, relajación y mantenimiento del potencial de membrana en reposo.
- Desprendimiento de actina-miosina. 2. Recaptación de calcio. 3. Mantener el gradiente iónico en la membrana.
Diferencias en la entrada de calcio en músculo cardíaco vs. esquelético.
Cardíaco: Entrada de calcio extracelular a través de canales DHP. Esquelético: Liberación exclusiva del retículo sarcoplásmico.
Propiedades del músculo cardíaco.
Automaticidad, contractilidad, conductividad y ritmo propio.
Química del aparato contráctil y proceso de excitación-contracción.
El calcio se une a la troponina C, desplazando la tropomiosina y permitiendo la interacción actina-miosina.