UP 1 Flashcards
anato pato, micro, física, demás
Respues de la célula ante injuria
Célula contiene un límite con rango de funciones y extructura, ante estimulo patológico responde con cambios homeostáticos para ser viable. adaptación es reversible.
Cuando límite son superados o ante agentes lesivos o estrés quedan privada de nutrientes o comprometida por mutaciones dando lesión célular
Lesión celular es reversible hasta cierto punto, sí persiste estimulo o alta intensidad termina siendo irreversible muerte celular
Tipo de adaptaciones
- metabólicas: cambios bioquímicos
- estructurales: cambios en patrón de crecimiento o diferenciación
ej:
aumenta tamaño, hipertrofia y aumenta actividad funcional. Aumenta n° cel por hiperplasia.
Disminuye tamaño y actividad metabolica, atrofia. Cambia fenotipo, metaplasia.
De que depende la respuesta de la célula
Factores del agente
- tipo de agente
- duración de su acción
- intensidad
- dosis
Factores celulares
- tipo celular
- estado metabólico previo
- integridad de componentes estructurales
Estimulos para:
- adaptación
- lesión
- acumulo intracelular
- envejecimiento cel
Adaptación (hiperplasia/hipertrofia, atrofia, metaplasia)
- aumenta demanda
- estimulación
- disminuye nutrientes
- irritación crónica
Lesión (irreversible, reversible, edema, muerte, necrosis, apoptosis)
- disminuye aporte O2 aguda o transitoria
- Lesión química progresiva y grave daña ADN
- infección microbiana
Acumulo
- alteraciones metabólicas, genéticas o adquiridas crónicas
Envejecimiento
- secreciones subletales acumuladas a lo largo de la vida
Adaptación
- que genera
- objetivo
- respuestas
Ocurre cambios en resp a cambios en su entorno
- n° célula
- tamaño
- fenotipo
- actividad metabólica
- actividad funcional.
Lesiones reversibles: cambios morfológicos - cúmulos celulares
Lesiones irreversibles: muerte celular
El objetivo es alcanzar nuevo equilibrio para sobrevivir.
RESPUESTAS:
aumento actividad celular por hipertrofia o hiperplasia
Disminución actividad celular por atrofia
Alteración morfológica por metaplasia.
Cuando se da hiperplasia o hipertrofia
Depende de la capacidad de la célula de dividirse.
Si se divide responde ante el estrés con hiperplasia e hipertrofia.
Si no tiene capacidad de dividirse solo aumenta la masa celular por hipertrofia.
Fisiologica o patologica por aumento de exigencias funcionales o estimulación por factores de crecimiento o hormonas.
Hipertrofia mecanimos y ejemplo
aumento de tamaño por aumento de producción de PROTEÍNAS celulares.
Inducida por acciones cordinada de sensores mecánicos ( Trabajo, carga) factores de crecimiento y agente vasoactivos.
Ejmplo:
M cardíaco por aumento de sobrecarga hemodinámica por HTA o enfermedad valvular da un esfuerzo muscular y redponde a hipertrofia.
Crecimiento masivo de utero durante el embaraño por estrógenos
Hiperplasia
Fisiológica:
- hormonal que aumenta capacidad funcional del tejido
- compensadora que aumenta masa tisular trán una lesión o resección parcial. (regeneración del hígado)
- Ejemplo en proliferación del epitelio glandular mamario en pubertad y embarazo y su amento de tamaño
Patológica:
- actividad de exceso de hormonas o factores de crecimiento sobre una célula diana ejemplo endometrioal por exceso de estrógenos causando sangrado anormal menstrual o prostática benigna por andrógenos.
Mecanismo de hiperplasia
Dada por proliferación regulada por factores de crecimiento de células maduras y aveces aumento de células nuevas apartir de células madres tisulares.
Prolif: fact de crecimiento epidérmico, transformante
regeneración: IL 6, FNT
Atrofia
Reducción tamaño de organo o tejido dado a reducción de tamaño y n° célula
Fisiológica:
- durante desarrollo normal, estructura embrionaria como notocordio o tamaño del útero al tiempo del parto.
Patológica:
- depende de la causa base puede ser local o generalizada
Causas de atrofia frecuentes
- Reducción de carga de trabajo (desuso): atrofia del musculo por inmovilización del hueso fracturado, primero es reversible al reducir tamaño y luego disminuye n° célula por apoptosis.
- **Pérdida de inervación: **metabolismo y función depende de nervios
- Reducción de irrigación (isquemia) : por enfermedad oclusiva arterial
- Nutrición inadecuada: proteicocalórica usa M como fuente energética al agotarse demás reservar. O caquexia por producción citocina inflamatoria necrosis tumoral, disminuye lipidos.
- Pérdida de estimulación endócrina: que dependan de ello para metabolismo y función como la menopausa: atrofia del endometrio, epitelio vaginal y mama
- Presión: compresión tisular como tumor benigno que aumenta tamaño atrofiando tejido alrededor. Consecuencia de cambios isquémicos secundarios a la alteración del riego por presión de masa.
Mecanismo atrofia
Menor síntesis de proteínas con aumento de su degradación en las células por vía ubicuitinaproteasona por menor actividad metabólica.
Deficiencia de nutrientes y desuso activa ubicuitina ligasas que lo une a proteinas marcada para degradarlas por los proteosomas.
Aumento de autofagia con el aumento de n° de vacuolas autofágicas. Come sus propios componentes para sobrevivir.
Diferencia de hipoplasia y atrofia
Atrofia es un fenómeno adquirido, se da una vez completado el desarrollo
Hipoplasia es ante un desarrollo incompleto, mal formación congénita.
Metaplasia
q es
ejemplo
Es un cambio Reversible donde una célula diferenciada (epit mesenquimal) se sustituye por otro tipo celular.
Sensibles al estrés se sustituyen por otras que resistan mejor al entorno.
Ejemplo:
fumadores habituales hay un cambio de
- epitelio cilindrico ciliado normal de tráquea y bronquis por epitelio escamoso estratificado
Pierde mecanismos importantes frente a la infección como secreción de moco y acción ciliar.
Pueden iniciar la transformación maligna de epitelio metaplásico
Esofago de Barret: desde escamoso a cilindrico de tipo intestinal influenciado por reflujo de ácido gástrico
Mecanismos de metaplasia
Reprogramación de las células MADRES en los tejidos normales o células mesenquimatosas indiferenciadas en el TC.
- diferenciación por señales por citocinas, fact crec y componentes de MEC
- Estimulos externos inducen expresión de genes hacia vía diferenciada específica
- Deficiencia o exceso de VIT A, ácido retinoico, regula transcripción génica por receptores nucleares para la diferenciación.
Cuando se da una lesión celular
Cuando célula se somete a
- estrés muy importante que ya no puede adaptarse
- exponen a agentes lesivos inherentes
- alteraciones intrinsecas
Tipos de lesiones celulares
- Reversible
- Muerte celular
Caracteristicas de lesion reversible
En fases precoces o leves de la lesión, cambios funcionales y morfológicos, reversible al eliminar estimulo lesivo.
- reducción de fosforilación oxidativa
- depreción de reservas energéticas en ATP
- edema celular 2rio a cambios en [] iones y entrada de agua
- alteración en orgánulos como mitocondrias y citoesqueleto
Cambios en la Muerte celular
Por necrosis o apoptosis diferentes en morfológia, mecanismos y papeles en la fisiología y enfermedad.
Dada por necrosis o apoptosis.
En ocasiones puede ser dada por un resultado de la autofagia.
La apoptosis puede evolucionar a una necrosis y muerte en autofagia puede tener caract de apoptosis.
Que la hace reversible o no
Según factores del agente biológico
- tipo
- duración
- intensidad
- sosis
y de células y objetivo de agentes si es membrana, mitocondria
Causas de lesión celular
Privación de O2
Hipoxia: deficiencia de O2 que provoca lesiones celulares al reducir respiración oxidativa aeróbica frencuente de muerte celular.
Causas:
- isquemia
- oxigenación inadecuada por fracaso cardiorresp
- hemorragia importante
- disminución de capacidad de oxigenación de sangre por anemia o intoxicación de CO
Agentes físicos
Traumatismos mecánicos, T° extremas, cambios súbitos de P. atm , radiación, choque electríco
Agente químicos y fármacos
Glucosa o sal en concentraciones hipertónicas lesiona células o aumento de O2
concentración de venenos como arsénico, cianuro
contaminantes del aire, insecticidas, etc
Drogas de recreo como alcohol y drogas como tratamiento
Agente infecciosos
Virus o gusanos macroscopicos, bacterias, hongos
** Reacciones inmunológicas**
Reacciones dañinas frente a los autoantígenos endógenos dando enf autoinmunes.
Alt genéticas
- deficiencia de proteinas estructurales
- defectos enzimaticos de errores congénitos del metabolismo
- acumulación de ADN lesionado o prot mal plegda
- variacianos geneticas influye en susceptibilidad frente agresiobnes
Desequilibrios nutricionales
Falta o exceso nutrientes
Exceso de colesterol predispone ateroesclerosis, obesidad aumenta incidencia de diabetes o cáncer
Alteraciones que son reversible y a que se deben estas
- edema generalizado con presencia de bullas en membrana
- cambio graso
- separación de ribosomas del RE
- agregación de la cromatina nuclear
- vacuolas en citoplasma con segmentos de RE
- aumento de eosinofilia
- alteración membrana plasmatica (bullas, borramiento, perdida microvellosidades)
- cambios mitocondriales (edema, densidades amorfas)
- dilatación RE
- alteraciones nucleares (disgregación elementos fibrilares y granulares)
Porque se da el edema y cambio graso en lesion reversible
Edema porque célula no logra equilibrio iónico por fracaso de bombas ionicas dependientes de energía.
Puede dar palidez, turgencia y mayor peso del órgano.
Cambio graso propio de lesión hipoxica y tóxicas y metabólica
Aparición de vacuolas de lípidos en el citoplasma
Mayormente en céulas implicadas en metabolismo de la grasa como hepatocitos y miocardicás
Necrosis como se genera
Consecuencia de la desnaturalización de las proteínas intracelulares y la digestión enzimatica de la célula con daños mortales.
Célula incapaz de mantener integridad de la membrana, contenido se extrava y genera inflamación circundante
Morfología en la necrosis
- Aumento de eosinofilia dado por la pérdida de ARN citoplasmática y por proteinas desnaturalizadas del citoplasma
- Aspecto más homogéneo y brillante por pérdida de colágeno
- Vacuolización del citoplasma por digestión de orgánulos
- Células muertas sustituidas por fosfolípidos arremolinadas o figuras de mielina que si se calcifica puede dar jabones de calcio
- Discontinuidad en membrana y orgánulos
- Dilatación mitocondrial con densidades
NÚCLEO:
- Cariólisis: desaparece basofilia de cromatica por pérdida de ADN
- Picnosis: retracción nuclear con aumento de basofilia. cromatina densa basófila retraída
- Cariorrexis: núcleo picnótica se fragmenta
-
Tipos de necrosis
- coagulativa
- licuefactiva
- gangrenosa
- caseosa
- grasa
- fibrinoide
Necrosis coagulativa
- aspectos moleculares
- causa
Conserva la arquitectura de tejido muerto durante dias.
Textura firme
- Desnaturaliza las proteinas estructurales y enximas
- Bloquea proteolísis de célula muerta así persisten las células eosinófilas anucleadas
- Se eliminan por fagocitosis por leucocitos y digestión de células muertas x enzimas
Dada por ISQUEMIA secundaria a la obstrucción de un vaso, salvo en el encéfalo.
Zona de necrosis coagulativa localizada se llama infarto
Necrosis licuefactiva
Masa viscosa líquida por digestión de células muertas.
- Produce en infecciones bacterianas focales o micóticas
- Microbios determinan la acumulación de leucoctios y liberación de enzimas
- Material necrótico amarillento cremoso por los leucocitos muertos (PUS)
- Ejemplo en muerte celular por hipoxia dentro del SNC se traduce en necrosis por licuefacción
Necrosis gangrenosa
Aplicada para un miembro dital a la pierna que perdió su irrigación y sufrió necrosis que afecta muchos planos tisulares
- húmeda: cuando se superpone una infección bacteriana porque se hace más licuefactiva por las enzimas degradantes de las bacterias y leucoctiso atraidos
Necrosis caseosa
Sobre todo en focos de infección tuberculosa, parecido al queso por
- aspecto blanquecino y friable
Colección de células lisadas o fragmentadas y restos granulares amorfo rodeado por una inflamación que constituye el granuloma
Necrosis grasa
- que es
- donde
- mecanismo
Areas focales de destrucción de la grasa caracteristico por liberación de lipasas pancreáticas hacia parenquima pancreático y cavidad peritoneal
- asociado a pancreatitis aguda
- enzimas pacreaticas salen de células acinares y determinan la licuefacción de membrana de adipocitos del peritoneo
- ligasas separan esteres de los TAG dentro de adipocitos, dando color blanco
Necrosis fibrinoide
Dada en reacciones inmunitarias que participan los vasos sanguíneos.
- Cuando se depositan complejos de antígenos y AC en pared de arterias
- Deposito de inmunocomplejos junto con la fibrina salen de los vasos
- Aspecto amorfo y rosa brillante en HYE
Que es la calcificación distrófica
Cuando las células necróticas y restos en vez de ser fagocitados y digeridos atren sales de calcio y otros minerales y se calcifican
Mecanismos de lesión celulares
- Depleción del ATP
- Lesión mitocondrial
- Entrada de Ca++ y pérdida de homeostasis
- Acumulación de radicales libres derivados del O2
Depleción del ATP
- causas
- consecuencias
Reducción síntesis de ATP asociada a lesiones hipóxicas y químicas (toxinas)
Causas
- Reducción aporte de O2 y nutrientes
- lesiones mitocondriales
- acciones de toxinas
Consecuencias:
1. dsminuye activ bomba Na+ depend de energía, acumula Na+ intracelular produce EDEMA celular y dilatación RE.
2. alteración metabolismo de energía, detiene fosforilación, estimula glucosisis anaerobica, acumula lactato , disminuye pH intracelular, disminuye actividad enzimáticas
3. Fracaso de bomba Ca++
4. Rotura estructural aparato sintesis proteina, separa ribosomas del RER
Lesiones irreversibles en membrana mitocondriales y lisososmicas dan NECROSIS
Lesión mitocondrial
Lesión de aumento de Ca++ intracitosólico por especies reactivas del O2, mutaciones geneticas en enf hereditarias.
- Ocasiona poro de transición de permeabilidad mitocondrial
- Reune proteinas activando via de apoptosis
1. Forman canal de alta conductancia en membrana perdiendo potencial de membrana, fracasa fosforilación oxidativa, agotando ATP : necrosis
2. Secuestran proteinas que pueden activas via de apoptosis como citocromo C
Entrada de Ca++
Isquemia y toxinas dan aumento de Ca++ citosólico por liberación desde depósitocs y aumenta su flujo por membrana plasmatica
Lesión por
- acúmulo Ca++ mitocondrial condiciona apertura poro de transición y falla síntesis de ATP
- Aumenta Ca++ citosólico activa enzima como fosfolipasas que daña membrana, proteasas que degrada proteinas membranas,endonucleasas que fragmenta ADN y ATPasa que acelera agotamiento del ATP
- Aumento Ca++ intracelular activacaspasas y aumenta permeabilidad mitocondrial para apoptosis.
Acumulación RL
* causa
* efectos patológicos
Lesiones químicas o radiación, envejecimiento, isquemia-reperfusión y destrucción microbios por fagocitos.
Peroxidación lipídica en las membranas
Ante O2 los RL provocan esta peroxidación que atacan dobles enlaces de AG insaturados y generan peróxidos que son inestables y reactivos
Modificación oxidativa de las proteinas
RL inducen oxidación de cadenas laterales de los AA, oxida esqueleto de proteinas, altera forma proteinas estructurales y comenta degradación de proteinas
Lesiones en el ADN
RL rotura en hebra de ADN
Radicales libres
- que son
- como actuan
Son sustancias químicas con un solo electrón impar en una órbita externa.
Energía creada por configuración inestable que se libera por reacciones con moléculas adyacentes (proteina, glucosa, lipidos, etc)
- Inician reacciones autocatalíticas y las moléculas con que reaccionan se convierten en radicales libres, propagando cadena de daños
Impide daños por sistema de defensa del cuerpo
Especies reactivas del O2 o ERO
Son tipo de radicales libres derivados del O2
Producidos por:
- respiración mitocondrial
- producción de energía
- leucocitos como neutófrilos y macrófagos como mediadores para destrucción de microbios, tejidos muertos y otras sutancias indeseadas.
- Encontrada en reacciones inflamatorias
Degradas por sistema defensa celulaers
Estres oxidativo
Cuando producción de ERO aumenta o sistema de limpieza son ineficaces dado por exceso de RL
Generación de radicales libres
- reacciones de reducción- oxidación.
Ejemplo O2 se reduce a 2 H20 y genera productos intermediarios parcialmente reducidos que transfieren electrones como
- anión superóxido 1 electrón
- peróxido de hidrógeno 2 electros
- hidroxilo 3 electrones - Absorción de energía radiante porque puede hidrolizar el agua en RL
- Inflamación hay picos de ERO en leucocitos
- Metabolismo enzimático de sustancias o fármacos
- Metales de transición como hierro o cobre donan o aceptan electrones libres y forman RL
Eliminación de RL
Antioxidantes: bloquean formación de RL o inactiva por vitaminas liposolibles E y A, ácido ascórbico
Hierro y cobre: catalizan formación de ERO
Enzimas:
- catalasa en perixomas
- superóxido disminutasas
- glucatión peroxidasa
Porque se dan las alteraciones de membrana
Cuales son sus mecanismos bioquimicos
Por consecuencia del agotamiento del ATP y activación mediada por el Ca++ de fosfolipasas.
Puede ser por toxinas bacterianas o proteinas virales.
- Especies reactivas del O2 por peroxidación lipídica
- Reducción de sintesis de fosfolipidos por fallo mitocondrial o hipoxia, reduce producción ATP
- Aumenta degradación fosfolipidos por fosfolipasas dadas por aumento de Ca++ citosolico y mitocondrial
- Alteración del citoesqueleto por proteasas dadas por aumento Ca++ citosólico que daña elementos.
Consecuencias de alteración en la permeabilidad de la membrana
- lesión membrana mitocondriales: condicionan apertura de poros de transición que disminuye ATP y libera proteinas
- Lesión membrana plasmática: pérdida del equilibrio osmótico y agota ATP
- Lesión membrana lisosómicas salen enzimas hacia citoplasma, lisosomas con ARNasas, proteasas, fosfatasas y digestión de ADN, ARN, glucógeno hasta necrosis
Factores que caracterizan la irreversibilidad
- incapacidad de revertir la disfunción mitocondrial (falta de fosforilación oxidativa y producción de ATP)
- Profundas alteración en funciones de membrana
Lesión isquémica e hipóxica
Disminuye aporte de O2 y nutrientes por una obstrucción mecánica interrumpe metabolismo y acumulan metabolitos.
Isquemia provoca lesiones más rapidas y graves que hipoxia.
Hipoxia:
1. Pierde fosforilación oxidativa
2. Menos producción ATP
3. Fallo bomba Na+
4. Pierde K+
5. Entra Na+ y H2O
6. Edema celular
7. Entrada Ca++
8. Pérdida de glucógeno, disminuye sint proteica
Si persiste se vuelve irreversible edematizando mitocondria, dañando membrana plasmatica y edemas de lisosomas (30 a 40 min isquemia)
Lesión por isquemia y luego una reperfusión
Aumenta producción de especies reactivas del O2 y el N2 en célula parenquima y endotelial y leucoctios.
Producidos por lesiones mitocondriales, oxidasas en leucocitos y aumento de Ca++ intracelular.
Inflamación por aumento de citocinnas y expresión de moléculas de adhesión por células hipoxicas
Activción del sistema de complemento, IGm que se lesionan al reiniciar el flujo.
Apoptosis
Vía de muerte celular inducida por programa de suicidio regulado
- Activan serie de enzimas que degradan el ADN nuclear y proteinas nucleares y citoplasmáticas.
Se rompen en fragmentos dando cuerpos apoptósicos con parte de citoplasma y núcleo - Membrana plasmática queda intacta, alterando su estructura que es diana para fagocitos
- Es fagocitada antes de liberar su contenido evitando la inflamación
Causas de apoptosis
Fisiológica
- destrucción de célula programada durante embriogenia
- involución tejidos dependientes de hormonas ante su ausencia
- pérdida en poblaciones celulares en proliferación como linfocitos inmaduros sin receptores Ag utiles en médula ósea y timo
- eliminación linfocitos autorreactivos lesivos
- célula que ya cumplió su misión: neutrófinos en resp inflamatorias agudas y linfocitos en final de respuesta innmunitaria
Patológicas:
- elimina célula dañada sin posibilidad de reparación sin una reacción limitando daños colaterales.
- Lesiones del ADN por radiación, fármacos antineoplásicos, citotoxicos o hipoxia o producción RL
- Acúmulo proteina mal plegada por mutaciones geneticas o factores extrinsecos como RL
- infecciones
- atrofia patologica trans obstrucción de un conducto
Cambios morfológicos y bioquímicos en apoptosis
Retracción celular
Condensación cromatina
Formación bullas citoplasmaticas
Cuerpos apoptósicos
Fagocitosis de célula o cuerpos por macrófagos
Bioquímicos:
Activación caspasas
Degradación ADN y proteinas por endonucleasas activadas por Ca++ y Mg+
Alteración membrana y reconocimiento por fagocitos
Mecanismos de apoptosis
- fases
Fase de iniciación: caspasas se activan catalitica, dada por señales intrínsecas (mitocondrial) y extrinsecas (receptores)
Fase de ejecución: caspasas ponen en marcha la degradación de los componentes celulares.
intrínseca
Aumenta permeabilidad mitocondrial con liberación de moleculas proapoptósicas al citoplasma
Proteinas liberadas que inician programa suicidio en citoplasma
Células con lesiones en ADN, proteinas mal plegadas inducen estrés, activando sensores de lesión y activan 2 factores pro apoptósicos en la membrana para formar canales para salida de proteinas que activan la cascada de caspasas
extrínseca
Inicia por unión a receptores de muerte en la membrana
Receptores TNF para señales apoptósicas
Fas ligando a Fas, unión y dominio como sitio de unión para proteina: FADD- caspasas
Autofagia
Célula se come el propio contenido.
Mecanismo de supervivencia cuando falta nutrientes, en ayuno sobreviven por canibalismo
1° secuestro de orgánulos intracelulares y parte de citosol en una vacuola autofágica
2° vacuona se fusiona con lisosomas para generar autofagolisosoma
3° digerido por enzima lisosómicas
Reguladas por genes
Taxonomia
Ciencia que trata la clasificación, nomenclatura e identificación de los seres vivos según características fenotípicas, estructurales y genéticas.
Clasificar: distribuir seres vivos en diferentes grupos según sus semejanzas
Nomenclar: normbre a organismos
- Especie
- Género
- Gamilia
- Ordenes
- Clase
- Reinos
Vías de transmisión
- vía aérea por aerosoles al hablar o toser
- gotas de saliva: tos o estornudos, inhaladas.
- vía fecal- oral
- contacto cutáneo directo: sexual o perinatal
- vía parenteral: sangre, tejidos, jeringas no esteriles, sangre en parto
- vía transplacentarias
- por antrópodos.
Ejemplos de microorganismos que pueden ser contagiados por cada vía
aerosoles: bacilo de tuberculosis o legionela por aerosolización de aguas
Gotas de saliva transmisión de virus de la gripe y otros respiratorios
Fecal oral: Salmonellas, shigelas, norovirus, hepatitis A, E. coli enterohemorrágica,
Cutáneo directo: estafilococo, estreptococo, hongos dermatofitos
Sexual: gonococo, clamidias, herpes simple, trocomonas, treponema de sífilis. VIH , hepatitis B y C
Perinatal: gonococo, clamidia, estreptococo B, herpes simple, hepatitis B y C, citomegalovieus, VIH
Parenteral: Hepatitis B y C, citomegalovirus, HIV, paludsmo, chagas, sífilis.
Transplacentaria: rubeóla, citomegalovirus, parvovirus B-19, treponema de sífilis o toxoplasma.
Como dismuir enfermedades infecciosas
- disponibilidad de agua potable
- buenas redes alcantarillado que disminuye transmisión fecal oral
- introducción de vacunas y antimicrobianos
- buenos hábitos
Caso esporádico
Enfermedad infecciona sin aparente relación con otro
Enfermedad endémica
En área geográfica existe n° de casos persistentes pero moderado de alguna enfermedad infecciosa
HIPERENDEMIA
N° de casos persistentes y elevados
Epidemia o brote epidémico
Incremento n° de casos en una región y tiempo determinado respecto al n° que cabría esperar normalmente
Pandemia
Si afecta varias naciones
Mecanismos de patogenicidad de los microorganismos
- mecanismo invasivo: penetra en los tejidos multiplicandose
- mecanismo toxigénico: producción de exotoxinas
- mecanismo inmunopatológico: lesión por respues inmunitaria se dirige al propio paciente
Mecanismo invasivo sus etapas
1) adherencia al territorio por que el penetrará, mucosa respiratoria, intestinal o genital
2) penetración al interior de mucosa o piel
3) difusión local o sistémica
4) lugar de salida y transmisión al hospedador.
Factores de virulencia
Moléculas que promueven las etapas de proceso invasivo.
Adherencia
por fimbrias en meningococo a mucosa faríngea
por hemaglutinina en virus gripe a residuo de ácido siálico de via resp
Unen por adhesina a los receptores
Fimbria P en E. coli a epitelio urinario
Penetración
intracelular o por complejor moleculares como secreción de tipo III en shigelas, salmonelas, bact. enteropatógenas. Inducen endocitosis de bacterias.
Toxoplasma y plasmodios por complejo apical o apicoplasto
Resistencia a la fagocitosis
Cápsulas que dificulta fagocitosis (neumococo, meningococo) y leucotoxinas que son hemolisinas, proteasas, lipasas y DNAasa que destruyen fagocitos (staphylo y strepto)
Al ser fagocitados expresa factores que impiden fusión del fagosoma con lisosoma: mycobacterium tuberculosis y legionela
R a enzimas liticas y al pH ácido de os lisosomas salen del fagosoma (lsiteria)
Cuales microorganismos se multiplican en el espacio intersiticial o extracelular
- todas las bacterias excepto clamidia y richeltsias
- todos los hongos y protozoos excepto toxoplasma y plamodios
Cuales microorg se multiplican intracelular parenquima
Clamidias
Rickettsias
Apicomplexa
Virus
Persistencia microbiana
en superficie de mucosa con flora:
- sthapylo aureus nasal
- sthapylo pyogenes, neisseria meningitidis, Haemop. influenzzae en orofaringe
- gonorrhoeae en cérvix uterino y uretra
- salmonella enterica en vesicula biliar.
O tejidos extracelular o interior macrofagos
- mycobacterium tuberculosis
- histoplasma capsulatum
- leishmania infantum
Tejido intracelular: papilomavirus, hepatitis, herpes, VIH
toxoplasma gondii o tripanosoma cruzi.
Microorg toxigenicos
Vibrio cholerae- cólera
clostridium tetani- tétano
corynebacterium diphteriae- difteria
clostridium botulinum - botulismo
E. coli enterohemorrágica y Clostridium difficile: enteritis
Sthapylo aureus y Clostridium perfrigens: vómitos y diarrea.
Exotoxinas con polipeptido A son antigénicas y modificables para toxoides y producir vacuna
Para que sirve la técnica de replicación de DNA invitro
Reacción en cadena de la polimerasa o PCR
Obtiene grandes cantidades de un fragmento de DNA apartir de pequeña cantidad del mismo. Detecta microorganisos en poca cantidad y sus fragmente de DNA, sus genes de R y sus factores de virulencia.
- convencional
- o en tiempo real
Que es la sonda
segmento de DNA de 5 a 30 bases que sea complementario de fragmento de esa cadena sintetizado en laboratorio
1° separan las dos cadenas por calor - desnaturalización
2° añade exceso de oligonucleótido sintetizado que se llama - sonda- al bajar la T°
3° exceso se une a zona complementaria de la cadena
La sonda detecta, localiza e identifica un determinado fragmento del DNA.
Inicia la PCR, se denominan cebadores o primers.
PCR convencional
Requiere 2 sondas de 20 nucleótidas que actuen como cebadores.
Cada cebador es complementario a una región diferente de cada una de las 2 cadenas del DNA.
Distancia entre cada cebador enmarca el fragmento que será amplificado.
Debe disponer de 4 nucleótidos y 1 ADN polimerasa la TAQ polimerasa.
1° introduce en un tubo los cebadores, nucleótidos y Taq polimerasa. Añade ADN extraido
2° Eleva T° a 95° para desnaturalización
3° Baja T° a 50° para unir cebadores a regiónes
4° Eleva T° a 72° para acción Taq polimerasa
4° Eleva T° a 95° que separa de nuevo y reinicia.
Que hace la Taq polimerasa
Incorpora los nucleótidos y hace copia de cada una de las dos cadenas originales.
Que es la secuenciación
Determina el orden de las bases del fragmento del ADN
Para que sirve la amplificación y secuenciación genómica
- detectar mediante PCR microorganismos no observable por microscopio ni aislado por cultivo
- Conocer su función por codificación, si ex toxigénico y si es R a antibioticos betalactámicos
- conoce secuencia del gen de la proteina sobre la que actua los antimicrobianos por si tiene R
- Distinguen especies microbianas entre sí
- compara secuencia de genes de microorg con otros para ver grado de proximidad
Mutación
Cambio en secuencia de bases del ADN o RNA genómico, dado por sustitución de un nucleótido o por pérdida o incorporación de uno o más.
Alteran estructura de las proteinas por cambio de AA modifica su función celular
Resistencia
Cuando las mutaciones afectan a esas proteinas o al RNA no altera su función pero convellan a pérdida de afinidad por antibiótico porque no se une a ellas.
Recombinación genética
Incorpora nuevos genes, intercambio genético.
Fuente de variabilidad en procariotas
- trasnformación: incorpora ADN libre en el medio
- conjugación: recombinar implica pasar plásmido a receptor
- transducción: transfiere ADN del donador al receptores
Diagnóstico etiológico directo
Detecta microorganismos en diferentes muestras clínicas.
Incluyen:
- examen microscópico
- cultivo (permite estudiar su sensibilidad a antibiotic)
- detección Ag
- detección ácidos nucleicos
Diagnostico etiológico indirecto o serológicos
Detecta suero de paciente con la presencia de AC específicos para agente causante de infección.
Muestras clinicas
Muestra de material del lugar de la infección y transladada al laboratorio para determinar agente causal
Acompañada de datos:
- datos de filiación
- prueba que se solicita
- catacterística del proceso actual que motiva la salud
- datos clinicos-epidemiológicos relativa a enf pasada o presente
- tipo de muestra y método de recogida
Que muestra se hace ante infecciones respiratorias y cuales para infecciones víricas de respiratoria y pulmón
- esputo en un recipiente tapón hermético o recoge con fibroscopio.
- víricas: lavado nasofaríngeo o exudado faríngeo
Que muetras ante bacterias aerobicas y anaerobicas.
Cavidad cerrada
pus y exudado de
- aerobicas con escobillón (faringeo, ótico, uretral, cutáneo)
- anaeróbicas con jeringa (flora faringea o intestinal)
Cavidad cerrada por punción con aguja o jeringa a un tubo. LCR, articular, pleural
Pruebas de detección de Ag
Técnicas
muestras de LCR, exudado faríngeo, orina, etc.
Técnicas:
- aglutinación facilitada
- inmunofluorescencia (IF)
- técnica de enzimoinmunoanálisis (EIA)
- inmunocromatografía
Aglutinación facilitada
AC fijados a partículas esféricas microscopicas en superficie de látex. Forman suspensión lechosa homogénea de la que se deposita gota en porta objetos.
Ag buscado si esta presente genera aglutinación visible de las particulas.
Usado para identificación despues de aislamiento. Poco sensible si hay mucha cantidad
Inmunofluorescencia
Deposita muestra, añade AC marcados con sust fluorescente, directa.
Indirecta prepara para AC de IgG contra diferentes Ag sin marcar.
EIA
Ag por AC marcado con enzimas que transforma sustrato incoloro a coloreado
Técnicas genéticas
Hibridación: reconoce secuencia específica por sondas marcada con fluorescencia
Amplificación: amplifica fragmento DNA por PCR
Secuenciación: identifica microorg al comparar secuencias obtenidas con los de cada especie, establece relaciones filogenéticas, conoce mutaciones de genes. Conoce R a los antivíricos.
Radiación
Propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o medio material.
Que tipo de radiaciones hay
- electromagnéticas por ondas o fotones
- corpusculares: por particular subatómicas
Parametros de ondas electromag
- Amplitud: máximo valor que toma la variable que sufre la perturbación
- Longitud: distancia entre 2 puntos consecutivos, mismo valor. Depende del medio de propagación
- Frecuencia: n° de ciclos completos en la unidad de tiempo. :
- Periodo: tiempo en que realiza un ciclo completo
- Velocidad: distancia que recorre la onda en la unidad de tiempo.
que metodos de diagnostico son ionizante
Radiografía , tomografía , medicina nuclear y PET-CT