UP 06 Flashcards

1
Q

UP 06

¿Qué es un paciente politraumatizado?

A

Es un paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas y/o músculo esqueléticas que puedan comprometer su vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

UP 06

¿Cuáles son los 3 tipos de escena?

A
  • pré hospitalaria: es la primer atención al paciente en el local del acidente, pero primer es necesario asegurar la seguridad en la enscena para saber si es seguro empezar el manejo y es muy importante una sincronización con la fase hospitalaria.
  • translado: debe ser rápido y para el lugar más cercano y apropiado
  • hospitalaria: donde tenemos el equipo de salud para los cuidados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

UP 06

¿Cómo es el protocolo de atención (A,B,C,D,E del trauma)

A
  • X: hemorragias exsanguinolentas (contención de hemorragias externas graves)
  • A: via aérea obstruida, control de la columna vertebral
  • B: ventilación y Frecuencia Respiratoria
  • C: circulación, situación hemodinámica (pulso, FC, color de la piel, temperatura, PA)
  • D: nivel de consciencia, contenido de la consciencia (Glasgow) y pupilas
  • E: exposición (ver el paciente de forma completa) y sacar la ropa mojada, en caso de hipotermia.

(la X esta en la ultima actualización de la PHTLS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

UP 06

¿Qué hacemos cuando tenemos múltiples politraumatizados?

A

Se hace un triage, porque hay muchas víctimas y incapacidad de atender a todos, se asigna la prioridad de tratamiento y translado

(se hace, el mayor bien a la mayoría de las personas con los recursos disponibles)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

UP 06

¿Cuál es la forma de clasificación del triage, en múltiples politraumatizados?

A
  • inmediato: lesiones criticas pero requiere poco tiempo o equipo y tiene un buen prognostico (hemorragia, via aérea obstruida)
  • demorada: lesiones debilitantes pero no requiere manejo inmediato (fractura de hueso largo)
  • menor: heridas ambulatórias y pueden esperar por el tratamiento
  • expectante: mínima posibilidad de supervivencia (pacientes con 90% del cuerpo quemado)
  • muerte: no responde, no respira y no tienen pulso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

UP 06

¿Cuáles son las 2 cosas que tenemos que hacer frente a un paciente politraumatizado?

(revisión primaria y secundária)

A
  • revisión primaria: signos vitales, descartar lesiones que comprometan la vida del paciente y la secuencia ABCDE
  • revisión secundária: evaluar de forma integral, de pies a cabeza en busca de lesiones concretas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

UP 06

¿Cuál es la diferencia entre accidente y siniestro?

A
  • Accidente: suceso imprevisto e inevitable que altera la marcha normal de las cosas, causando daños
  • Siniestros suceso imprevisto, pero evitable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

UP 06

¿En la UP cuál fue la causa del “accidente”?

A

La unidad deja la pregunta en abierto, por eso podríamos pensar en muchas causas
* falta de atención
* defectos mecánicos
* sonmolencia
* problemas neurológicos (AVC, convulsiones, infarto)
* alcohol, drogras ilicitas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

UP 06

¿Qué es la cinética del trauma?

A

Es el análisis del intercambio de energia, que se utiliza para poder compreender los tipos y gravedades de las lesiones, y que nos permite establecer las sospechas para ciertas lesiones que pueden permanecer ocultas.

Los impactos pueden ser, entre vehículos, vehículos con pavimento, cuerpo con pavimento, órganos contra la pared torácica o abdominal, por ejemplo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

UP 06

¿Cuáles son las fases de los elementos traumáticos?

A
  • pré accidente: factores desencadenantes (humanos, sociales, culturales, politicas, etc).
  • Accidente: momento de intercambio de energia.
  • Pós accidente: fase de atención (se desarrollan las consecuencias o efectos sobre la salud de las personas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

UP 06

¿Qué es una bebida alcoholica?

A

Es un líquido que contiene etanol, sea fermentado o destilado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

UP 06

¿Cómo es la farmacocinética del alcohol?

A
  • Administración: oral.
  • Absorción: se da en el intestino delgado, y va a depender del tipo de bebida, velocidad de la ingesta, presencia de alimentos en el estómago y la concentración.
  • Distribución: el alcohol es lipofílico, o sea se acumula en tej adiposo, atraviesa barrera hematoencefalica y placentaria y también pasa a la leche
  • Metabolismo: se da por 3 vías, alcohol deshidrogenasa, catalasa y microsomal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

UP 06

¿Cómo es la via de alcohol deshidrogenasa?

A

La ADH es una enzima hepática citosólica que metaboliza el etanol a acetaldehído por oxidación con reducción de NAD a NADH, luego a acetato por acetaldehído deshidrogenasa, y convertido a acetil-CoA por acetil-CoA sintetasa.

Alcohol -> Acetaldehído -> Acetato -> Acetil-CoA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

UP 06

¿Cómo es la via del alcohol del sistema microsomal?

A

Esta es la vía del citocromo P450, este metaboliza el etanol a acetaldeído y genera radicales libres,

Ojo!! El acetaldehído es tóxico y causa muchos efectos, como náuseas, vómitos, hiperlipidemia, edema hepático…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

UP 06

¿Cuándo el metabolismo de alcohol puede estar alterado?

A

puede estar alterado cuando, hay antecedentes de consumo etílico porque, el ADH gástrico disminuye y aumenta el citocromo P450, el género la mujer tiene menos ADH gástrica y por su mayor composición corporal grasa, y cantidad consumida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

UP 06

¿Cómo es la eliminación del alcohol?

A

Se da por orina, sudor y aire exhalado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

UP 06

¿Cómo es la toxicodinámia del alcohol?

A
  • receptor GABA, acoplado a canales de Cl, este cuando activado, ingresa cloro a la célula y la hiperpolariza, impidiendo la transmisión de señales. El etanol tienen acción agonista, o sea potencia la acción y abre el canal, los efectos son relajación, sueño, anestesia.
  • receptor NMDA, acoplado a canales de Na, K, Ca, que al activarse disminuye el potencial de membrana en reposo de la neurona, es antagonista y disminuye el flujo de Ca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

UP 06

¿Qué es tolerancia?

A

Es cuando los efectos del etanol se hacen menores a igual concentración plasmática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

UP 06

¿Qué es la abstinencia alcoholica?

A

cuando frente a ausencia de alcohol, los sintomas se presentan de forma contraria a los producidos por la ingesta, sumado a hiperactividad simpática (taquicardia, taquipnea, hipertensión, diaforesis, temblor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

UP 06

¿Cuáles son los efectos del alcohol?

A
  • vasodilatador, depresor del SNC, pierde memoria a corto plazo,cambios de humor, calor por aumento de flujo sanguíneo,
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

UP 06

¿Cómo ocurre la esteatosis?

A

La acumulación de lípidos en los hepatocitos, que se da por la oxidación de alcohol porque la ADH disminuye NAD a NADH, y el NAD es necesario para oxidación de Ac graso en hígado.

Macroscopicamente es un órgano blando y grande (4 a 6 kg) de aspecto amarillento y graso, el cambio graso es totalmente reversible si el paciente se abstiene de consumir más alcohol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

UP 06

¿Cómo ocurre la hepatitis alcoholica?

A

hay tumefacción (por acumulación de grasa, agua y proteínas), necrosis, reacción neutrófila (permean al lobulillo hepático y se acumulan alrededor de los hepatocitos en degeneración), lesiones vasculares (esclerosis alrededor de la venula hepática terminales, llamada necrosis hialina central que puede llevar a hipertensión portal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

UP 06

¿Cómo ocurre la cirrosis hepática por alcohol?

A

es la etapa final y irreversible, se da por dos procesos, la fibrosis y la regeneración hepatocelular nodular, el hígado se presenta granular, indurado, amarillento con aspecto nodular (son zonas de reparación rodeadas de tabiques fibrosos).

la fibrosis empieza en el estadio de hepatitis por la secreción de endotelina (vasoconstrictoras) que estimulan la activación de células estrelladas que rodean el sinusoide, estas se contraen que contribuye por el aumento de la resistencia del flujo que causa HT Portal, y comprometen el flujo generando hipoxia, la disminución de la percusión ocasiona acumulo de lípidos y necrosis que genera reparación por fibrosis, inicia con la esclerosis de las venas centrales y espacio de dissé, se extiende y rodea al hepatocito con patrón de alambre de gallinero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

UP 06

¿Qué es la encefalopatia de wernicke?

A

causada por deficit de tiamina (B1) en persona con alcoholismo crónico o malnutrición severa secundaria

  • síntomas: nistagmo, perdida de audición, somnolencia, estupor, atrofia de la dermis superior y areas adyacentes de los hemisferios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

UP 06

¿Qué es el sindrome alcoholico fetal?

A

son lesiones neurológicas y somáticas, que afecta al feto. Las lesiones son malformaciones cerebrales (microcefalia, hidrocefalia), reducción de sustancia blanca, anomalias oculares, deficiencia del crecimiento, retraso mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

UP 06

¿Qué preguntas se pueden hacer en la anamnesis del paciente alcoholico?

A
  • tomás alcohol?
  • cuántos ml tomás por dia y por semana?

cuestionario CAGE (control, incomodo, culpa, por la mañana)
- ha experimentado necesidad de interrumpir?
- te perturban las criticas?
- te sientes mal por ingerir alcohol?
- en la primera hora de la mañana, tenés que tomar algo para que se mantenga despierto o para librarse de la resaca?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

UP 06

¿Qué es la marijuana?

A

Es un preparado elaborado a partir del cannabis, el principio activo es el delta 9 tetrahidrocannabinol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

UP 06

¿Cómo es la farmacocinetica de la marijuana?

A
  • Administración: aérea y oral vida media de 4h
  • Distribución: ligada a albumina y lipoproteinas
  • Metabolismo: sistema microsomal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

UP 06

¿Cómo es la farmacodinámia de la marijuana?

A

Hay receptores en zonas cerebrales (ganglios basales, hipocampo, corteza cerebral y cerebelo), el mecanismo de acción es a partir de receptores acoplados a proteínas Gi, inhiben la actividad de la adenilciclasa y produce efecto inhibitorio en la liberación de transmisores como GABA o glutamato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

UP 06

¿Cuáles son los efectos de la marijuana?

A
  • Relajación,
  • Euforia
  • Somnolencia,
  • Alucinaciones,
  • Ansiedad,
  • Paranoia,
  • Taquicardia,
  • Disminución de la PA
  • Dependencia,
  • Problemas de concentración, memoria y aprendizaje,
  • Irritación ocular,
  • Tos crónica,
  • Carcinogeno potencial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

UP 06

¿Qué es la cocaína?

A

Es un alcaloide que se extrae de las hojas de erytroxylum coca y actúa como un estimulante, muy adictivo mediante la modulación de la dopamina.

32
Q

UP 06

¿Cómo es la farmacocinetica de la cocaina?

A
  • Administración: oral, nasal, intravenosa, pulmonar (vapor)
  • Absorción: pasa por todas las membranas, vida media de 30 a 90min
  • Distribución: ampliamente por todo el organismo
  • Metabolismo: hepático
  • Excreción: en orina
33
Q

UP 06

¿Cómo es la farmacodinámia de la cocaína?

A

Es un inhibidor de los procesos de recaptación de noradrenalina, dopamina y serotonina que facilita acumulación
- Dopamina: provoca euforia, efectos placenteros, rabia, agresividad, alucinaciones
- Noradrenalina: taquicardia, arritmias, HTA, vasoconstricción
- Serotonina: ánimo, temperatura, apetito y sueño.

34
Q

UP 06

¿Cuáles son los efectos de la cocaína?

A
  • Vasoconstrictor,
  • HTA,
  • Taquicardia,
  • Infarto,
  • Cansacio,
  • Fatiga,
  • Perforación del tabique,
  • AVC hemorrágico,
  • Cefaleas,
  • Convulsiones,
  • Pérdida de peso,
  • Diarrea,
  • Parto prematuro,
  • Malformaciones congénitas,
  • Aborto
35
Q

UP 06

¿Qué es la cefalea?

A

Son dolores que se localizan en la cabeza, puede ser dividida en:
* Primarias: no se relaciona con daño estructural, ejemplos, migraña, de tensión, en racimos.
* Secundarias: como traumatismos, transtorno vascular, infección, psiquiátricos.

36
Q

UP 06

¿Qué es el vertigo?

A

Es la sensacional ilusoria de movimiento que podrá corresponder al desplazamiento del cuerpo, como de estos en relación al cuerpo, causado por labirintitis, neuronitis, AVC, migraña, fármacos, ansiedad, alcohol

37
Q

UP 06

¿Qué son los mareos?

A

Es la sensación de aturdimiento, cabeza hueca, flotación, incertidumbre, se debe a trastornos psiquiátricos, vasculares, tóxicos, metabólicos.

38
Q

UP 06

¿Qué son las convulsiones?

A

Son movimientos musculares involuntarios más o menos violentos, generalizados con pérdida de consciencia.

39
Q

UP 06

¿Cuáles son los transtornos del sueño?

A
  • Paralisis del sueño: exceso de actividad REM, no se movimenta mesmo vigil.
  • Parasomnias: exceso de la actividad REM como terrores nocturnos.
  • Inmsonio: dificultad de iniciación, duración, consolidación, calidad del sueño.
  • Hipersomnias: somnolencia diurna, mismo con sueño sin pertubaciones.
40
Q

UP 06

¿Cómo se evalúa el sistema nervioso?

A
  • Signos vitales
  • Estado de consciencia (nivel y contenido)
  • Pares craneales
41
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el estado de consciencia?

A
  • Nivel: funcionamiento del tronco encefálico y sustancia reticular (vigilia, somnoliento, estupor, coma)
  • Contenido: funcionamiento de los hemisferios (autopsiquico, alopsiquico, temporal)

mediante escala de glasgow: que explora y cuantifica las respuestas motoras, verbal y ocular dando un puntaje
- ocular 4
- verbal 5
- motora 6

42
Q

UP 06

¿Cómo clasificamos la consciencia con la unión del nivel y del contenido de la consciencia?

A
  • Lucidez: vigil, orientado, alo y autopsiquicamente, óptimo estado de nivel y contenido de la consciencia
  • Confusión: vigil pero con déficit en la orientación autopsiquica y alopsiquica, con profunda desorientación temporoespacial
  • Obnubilación: reducción del contenido de la consciencia, disminución de la atención y discreto deterioro de la memoria
  • Coma: sin respuestas
43
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el par 1?

(olfatório)

A

prueba de permeabilidad: se tapa una narina y otra para ver si puede respirar perfectamente
prueba de exposición a sustancias: vemos si huele, si es agradable y si lo identifica el olor.

alteraciones
- Anosmia: ausencia
- Hiposmia: disminución
- Parosmia: diferente
- Cacosmia: malos olores
- Alucinaciones: sentir sin existir
- Hiperosmia: exageración

44
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el part 2?

(óptico)

A
  • Agudeza visual: tabla de snellen (de lejos) y jaeger (de cerca).
  • Color: tabla de ishihara.
  • Campo visual: se tapa un ojo, y el médico se tapa el contrario, el médico desplaza el dedo hasta que el paciente empieze a verlo (o deje de verlo), desde la periféria hasta el centro o al revés.
  • Fondo de ojo: oftalmoscopio, se mira la retina y nervio óptico.
45
Q

UP 06

¿Cuáles son las alteraciones de la agudeza visual?

A
  • Visión conta dedos: no ve letras solo puede contar los dedos
  • Visión de bulto: no logra contar
  • Visión de luz: solo puede percibir un haz luminoso
  • Ambliopia: disminución de la agudeza
  • Amaurosis: ceguera
46
Q

UP 06

¿Cuáles son las alteraciones de los colores del par 2?

A
  • Discromatopsia: alteración de visión en colores
  • Acromatopsia: objetos sin color
  • Metacromatopsia: colores diferentes del real
  • Monocromatopsia: de un mismo color
47
Q

UP 06

¿Cuáles son las alteraciones del campo visual?

A
  • Hemianopsia: mitad del campo
  • Homónima: ambos izquierdos o derechos
  • Heterónima: lados distintos
  • Altitudinales: encima o debajo
  • Cuadrantopsia: cuadrante del campo
48
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el par 3,4,6?

(motor ocular común, patético, motor ocular externo)

A
  • Motilidad ocular: seguir los dedos con los ojos sin mover la cabeza, sentido vertical, horizontal y diagonal
  • Reflejo fotomotor: respuesta constrictiva del iris frente a la luz
  • Reflejo consensual: los dos ojos se contraen juntos
  • Reflejo de acomodación: mira a distancia y luego un objeto de forma cercana, hay miosis y convergencia de los globos oculares
49
Q

UP 06

¿Qué hace el par 3?

A

es el motor ocular común, inverna los nervios extrínsecos del ojo como recto interno, recto superior, recto inferior, oblicuo menor y los intrínsecos del ojo.

50
Q

UP 06

¿Qué hace el par 4?

A

inerva el músculo oblicuo mayor

51
Q

UP 06

¿Qué hace el par 6?

A

inerva el músculo extrínseco recto externo

52
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el par 5?

(trigémino)

A

Tiene función motora y sensitiva

  • motora: musculos de la masticación, se pide que se cierre la mandibula, el médico palpa masetero, temporales y pterigoides y se pide lateralización de la mandibula
  • sensitivo: toca o pincha, ramas ofltamica, maxilar y mandibular
  • reflejos: corneano, superciliar, glabelar y maseterino
53
Q

UP 06

Cómo evaluamos el par 7?

(facial)

A
  • Motor: se mira la mimica facial, se pide para cerrar y abrir los ojos, mostrar los dientes, sorrir, inflar mejillas
  • Sensorial: gusto con papilas gustativas en tercios anteriores de la lengua
  • Sensitiva: dorso de oreja y conducto auditivo
54
Q

UP 06

¿Cuáles son las principales alteraciones del par 7?

A
  • Parálisis central: lesión del haz corticobulbar, mitad inferior de la cara, borramiento del surco nasogeniano, desviación comisura labial
  • Parálisis periférica: lesión del núcleo o de cualquier parte del trayecto periférico, aplanamiento de arrugas frontales, descenso de ceja, imposibilidad de ocluir párpados
55
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el par 8?

(vestibulococlear)

A

rama coclear:
- agudeza auditiva
- prueba de weber
- prueba de rinne
- prueba de schwabach
- audiometria

rama vestibular
* prueba de Romberg
- Romberg sensibilizada
- marcha en estrella

56
Q

UP 06

¿Cómo son las pruebas de Weber, rinne y schwabach?

A
  • Weber: diapasón vibrando en vertice craneal y pregunta si hay desviación, se dice que hay transición al lado afectado y percepción al no afectado
  • Rinne: diapasón ap mastoidea hasta que deje de vibrar se pone delante del conducto auditivo hasta que deje de escuchar
  • Schwabach: diapasón vibrando ap mastoidea y se cuenta cuanto tiempo percibe
57
Q

UP 06

¿Cómo es la prueba de Romberg, Romberg sensibilizada y marcha en estrella?

A
  • Romberg: paciente de pie con ojos cerrados
  • sensibilizado: un pie adelante
  • marcha en estrella: camina en zigzag con ojos cerrados
58
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el par 9 y 10?

(glosofaríngeo y neumogástrico)

A

se pide para que el paciente diga “A”
- glosofaringeo: reflejo faringeo, reflejo velopalatino, sensaciones gustativas
- neumogastrio: calidad y articulación de la voz, puede presentar disfonia

59
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos el par 11?

(espinal)

A

Motor, rama interna o craneal y una externa o espinal, se explora el esternocleidomastoideo con rotación, flexión de la cabeza y contrarresistencia, se mira el trapecio con los hombros

60
Q

UP 06

¿Cómo evoluamos el par 12?

A

Se evalúa la función motora de la lengua, contraresistencia, donde empuja la lengua contra las mejillas.

61
Q

UP 06

¿Cómo evoluamos la motilidad pasiva?

A
  • trofismo: inspección y cinta metrica
  • tono muscular: tensión del músculo si esta rígido o flácido, maniobra muñeca/hombro, tallón/glúteo
62
Q

UP 06

¿Cómo evoluamos la motilidad activa/voluntaria?

A

fuerza muscular
- contrarresistenica
- barré
- mingazzini

alteraciones:
- hemiplejia: perdida de la motilidad hemicuerpo
- hemiparesia: reducción de la motilidad hemicuerpo

63
Q

UP 06

¿cómo evaluamos la motilidad activa involuntaria?

A

con los reflejos, que son profundos o osteotendinosos o superficiales y cutaneomucosos

64
Q

UP 06

¿Decime 3 reflejos profundos?

A
  • bicipital: miembro en semiflexión o supinación, percute el tendón del bíceps (C5)
  • tricipital: brazo en horizontal, en pendulo el antebrazo se percute el tendon del triceps (C6-C7)
  • rotuliano: sentado, borde de camilla, piernas en pendulo, percute el tendón rotuliano (L3-L4)
65
Q

UP 06

¿Decime 2 reflejos superficiales?

A
  • corneopalpebral: roza la córnea con hisopo, se contrae el orbicular de los párpados y cierre palpebral respuesta consensual
  • faringeo: roza la pared faringea con bajalengua, contraen constrictores de la faringe y produce náusea
66
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos la taxia/coordinación?

A
  • indice/nariz
  • tallón/rodilla
  • pulgar opositor

alteraciones
- adiadococinesia: incapacidad de realizar movimientos alternados con fluidez.
- disimetria: falla de la amplitud
- sinergia: fragmentación de los movimientos realizados

67
Q

UP 06

¿Cómo evaluamos la sensibilidad?

A
  • superficial: táctil, dolorosa, térmica
  • profunda: barestesia (presión), palestesia (vibración), batiestesia (postura), barognosia (peso), grafestesia (diseño en la piel)
68
Q

UP 06

¿Qué es la praxia?

A

Son habilidades motoras adquiridas, movimiento ordenados que realizamos para alcanzar un objetivo, se pide que cierre los ojos, demuestre alegria, haga gestos

69
Q

UP 06

¿Qué es la gnosia?

A

capacidad de reconocer una información previamente aprendida, puede ser con objeto, personas, o lugares por medio de sentido, imagenes, auditivo.

esterognosia: palpacion de objetos con ojos cerrados.

70
Q

UP 06

¿Qué son fracturas óseas?

A

Son una solución de continuidad del hueso

71
Q

UP 06

¿Con cual critério clasificamos las fracturas óseas?

A
  • causa
  • patogenia
  • mecanismo
  • patron radiografico
  • examen clinico
72
Q

¿cómo es la clasificación de la fractura según la causa?

A
  • traumatica: violencia externa o interna
  • espontânea: cuando el traumatismo es tan leve que pareciera producida por esfuerzo normal
  • patológicas: persistência de padecimiento óseo que ha debilitado su estructura
  • stress: sobrecarga o fatiga
73
Q

UP 06

¿Cómo clasificamos las fracturas óseas según la patogenia?

A
  • directo: a nivel de donde actuó la violencia
  • indirecto: se produce a distancia de la zona donde actuó la violencia
74
Q

UP 06

¿Cómo clasificamos la fractura ósea según el mecanismo?

A
  • por flexión: con 3 fragmento cuneiforme o por flexion pero con un extremo fijo
  • rotatório: fracturas espiroideas
  • de tijera: actuándosela dos fuerzas opuestas cercanas que no se encuentran y producen fracturas
  • directo o indirecto; compresión del eje, se produce fracturas continuas
75
Q

UP 06

¿Cómo clasificamos las fracturas según el patrón radiológico?

A

localización
- diafisarias
- metafisarias
- edificarias

estables o inestables
- estables: no tiene tendencia a desaparecer dentro del yeso
- inestables: pueden ocasionar perforación de la piel por una punta ósea.

extensión
- completa: cuando hueso es afectado en todo su diámetro, queda dividido en 2 o mas fragmentos
- incompleta: fracturas en tallo verde en niños…