UP 01 Flashcards
Anatomopatología
¿Cuáles son las causas de lesión celular?
( Noxas )
- Privación de oxigeno: hipoxia
- Físicos: radiación, térmica, traumatismo mecánico, electricidad.
- Químicas: CO2, toxinas, agroquímicos, fármacos y drogas.
- Infecciosas: microorganismos.
- Inmunes: hipersensibilidad, inmunodepresión.
- Genéticas: malformaciones congénitas, síndromes, neoplasias.
- Nutricionales: obesidad, desnutrición, alcohol.
- Social: alcohol, tabaco, drogas, chagas, tuberculosis
Anatomopatología
¿Cuáles son los tipos de muerte celular?
- Necrosis
- Apoptosis
- Autofagia
Anatomopatología
¿Qué es la necrosis?
Es un tipo de muerte celular, ocasionado por una lesión grave.
- Está asociada a la perdida de la integridad de la membrana con extravasación del contenido celular, por la acción degradante de las enzimas.
Ej- Como las ocasionadas por isquemia, toxinas microbianas, daño físico y químico.
“Acordate: En este tipo de muerte celular se genera un proceso de inflamación”
Anatomopatología
¿Cuáles son las etapas del proceso de la necrosis?
1- Desnaturalización de proteínas celulares.
2- Escape del contenido celular al LEC, atrae sustancias moleculares asociadas al daño (DAMP).
3- Inflamación local, los macrófagos reconocen los DAMP y desencadenan fagocitosis y producción de citocinas.
4- Digestión enzimática que eliminan las células necróticas.
Anatomopatología
¿Cuáles son los tipos de necrosis?
- Coagulativa
- Licuefactiva
- Gangrenosa
- Caseosa
- Fibrinoide
- Grasa
Anatomopatología
¿Cuáles son las características de la necrosis coagulativa?
- Tejido firme, se conserva la arquitectura del tejido muerto durante unos dias.
- Desnaturalizada por enzimas proteolíticas.
- Presencia de células eosinófilas con núcleos mal definidos.
Causa: isquemia por obstrucción (Infarto)
Anatomopatología
¿Cuáles son las características de la necrosis licuefactiva?
Aspecto: tejido liquido viscoso por digestión de células muertas, los microbios estimulan la acumulación de leucocitos y liberación de sus enzimas lisosómicas.
- Color amarillo cremosos (pus)
Causas: infecciones bacterianas, fúngicas y muerte celular en el SNC (isquemia en el encéfalo)
Comentario del Doc: La necrosis licuefactiva en el sistema nervioso central por isquemia se debe a varios factores. La alta concentración de enzimas lisosomales en las células cerebrales y la respuesta inflamatoria contribuyen a la rápida descomposición del tejido necrótico. Además, la entrada excesiva de glutamato durante la isquemia, provocando excitotoxicidad, juega un papel crucial al desencadenar la entrada de iones de calcio y activar enzimas destructivas. Estos elementos, combinados con la falta de tejido conectivo, dan lugar al patrón característico de necrosis licuefactiva en el cerebro después de la isquemia.
Anatomopatología
¿Cuáles son las características de la necrosis gangrenosa?
Suele aplicarse a extremidades que han sufrido isquemia y necrosis coagulativa o licuefactiva en múltiples planos tisulares.
Cuando hay más licuefactiva se llama gangrena húmeda.
Anatomopatología
¿Cuáles son las características de la necrosis caseosa?
Tejido branco amarillento friable, formado por células fragmentadas y restos granulares amorfos.
- El termino caseosa, se refiere a parecido a queso.
Causa: se produce sobre todo en focos de infección tuberculosa.
Anatomopatología
¿Cuáles son las características de la necrosis fibrinoide?
Causada por reacciones inmunes que afectan vasos sanguíneos, hay depósito de complejos antígeno-anticuerpo junto con fibrina en paredes de vasos sanguíneos.
- Forma una masa con aspecto rosa brillante y amorfa, llamada fibrinoide.
Anatomopatología
¿Cuáles son las características de la necrosis grasa?
Áreas de destrucción grasa, por liberación de enzimas pancreáticas (lipasas), que lisan las membranas adiposas liberando ácidos grasos que se combinan con calcio y forman áreas de color blanco tiza. (Saponificación de la grasa).
Ej - En una pancreatitis aguda, las enzimas pancreáticas son liberadas y pueden causar licuefacción de las membranas de células adiposas del peritoneo.
Anatomopatología
¿Qué es la apoptosis?
Es una via de muerte celular programada, en las cuales las células destinadas a morir activan una serie de enzimas que degradan el ADN y las proteínas. Se rompen en fragmentos llamados cuerpos apoptóticos.
- Sirve para eliminar células potencialmente dañinas y otras que han sobrevivido a su utilidad, células dañadas mas allá de la posibilidad de reparación.
- Puede ser fisiológica o patológica.
Anatomopatología
¿Cuáles son los pasos de la apoptosis?
Pasos:
- Reducción del tamaño.
- Condensación de la cromatina.
- Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos.
- Fagocitosis de la célula.
- Activación de las enzimas caspasas que activan la fragmentación de la célula.
Anatomopatología
¿Cuáles son los tipos de apoptosis?
- Fisiológica: eliminar células no necesaria, como eliminación de linfocitos peligrosos, células que ya cumplieron su función.
- Patológica: daño en ADN, acumulación de proteínas mal plegadas, atrofia patológica.
Anatomopatología
¿Cuáles son los mecanismos de apoptosis?
Posee dos procesos:
- Iniciación: donde se activan las caspasas y ocasiona activación de la cascada de otras caspasas
- ejecución: las caspasas activan la fragmentación celular.
Hay dos formas de activar:
* Por la vía mitocondrial
* La del receptor de muerte.
Anatomopatología
¿Qué es la autofagia?
Proceso que la célula devora su propio contenido. Consiste en el transporte de materiales citoplasmáticos a los lisosomas para su degradación.
- Es un mecanismo de supervivencia en estados de privación de nutrientes. También fisiológicos como envejecimiento y ejercicio.
Anatomopatología
¿Qué es una noxa?
(del latín damnum, daño)
* Todo factor con la capacidad de generar algún daño.
Anatomopatología
¿Cuáles son las respuestas celulares frente a una noxa?
1. Cambio adaptativo
2. Lesión celular
3. Muerte celular
Anatomopatología
¿Cómo la noxa afecta a la célula?
- Mitocondria: agotamiento de ATP, ERO, apoptosis.
- Membranas: ERO, reducción de síntesis de fosfolípidos, aumento de degradación de fosfolípidos, anomalias del citoesqueleto.
- Daño del ADN: radiación, fármacos, ERO, envejecimiento.
- Estrés oxidativo: acumulación de RL derivados del O2.
- Alteración de la homeostasis del Ca: afecta a las mitocondrias, y activa enzimas de efecto nocivo.
- Estrés del RE: acumulación de proteínas no plegadas.
Anatomopatología
¿Qué es la hipertrofia y cuáles son los tipos?
Es el aumento del tamaño de las células que genera aumento de tamaño del órgano afectado, se da por síntesis e incorporación de componentes estructurales intracelulares.
Puede ser:
- Fisiológica: útero gestante, musculo esquelético (gym)
- Patológica: músculo cardiaco por sobrecarga de volumen o presión.
Anatomopatología
¿Por qué ocurre la hipertrofia cardiaca por sobrecarga de presión?
El corazón tiene que trabajar a mayores presiones para vencer la resistencia, resulta que el tejido se adapta aumentando la cantidad de miofribrillas en los miocitos, lo que implica un aumento en el tamaño y fuerza contractil.
Ejemplo: ocasionada por HTA y la estenosis aórtica, que lleva una hipertrofia de tipo concéntrica y luego excéntrica.
Anatomopatología
¿Por qué ocurre la hipertrofia cardiaca por sobrecarga de volumen?
El ventrículo recibe mas sangre de lo normal debido a una alteración de base de alguna válvula, así hay una mayor distensión de la cavidad, lo que lleva a un mayor estiramiento de las fibras y a una hipertrofia de tipo excéntrica.
Anatomopatología
¿Qué es la atrofia y cuáles son los tipos?
Es la reducción del tamaño y numero de las células, que ocasiona la reducción del tamaño de un tejido.
- Fisiológica: desarrollo normal (embrionario) o uterina luego del parto.
- Patológica: desuso, isquemia, perdida de estimulación endocrina, denervación, nutrición inadecuada, por presión.
Anatomopatología
¿Qué es la metaplasia y cuáles son sus ejemplos mas comunes?
Es un cambio reversible donde un tipo celular diferenciado es reemplazado por otro tipo celular.
Puede ser una respuesta adaptativa donde se reemplaza por un tipo celular mas resistente al entorno estresor.
Ejemplos:
- Metaplasia epitelial, como de cilíndrico a escamoso a nivel respiratorio, por agresión del tabaco al epitelio.
- O escamoso a cilíndrico en el esófago de Barret, en presencia de reflujo gastroesofágico.