Tuberculosis Flashcards
Definición de tuberculosis
Enfermedad infecciosa y contagiosa producida por microorganismos del complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta a diferentes especies y que origina signos generalmente respiratorios, así como lesiones nodulares típicas con pronóstico grave
Agente que produce la tuberculosis
Bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis
La tuberculosis es una zoonosis?
Sí
La tuberculosis es una EDO?
sí
Importancia económica de la tuberculosis
Pérdidas debido a la muerte de animales, disminución de la producción, retraso de crecimiento, decomisos en matadero, gastos en veterinarios, gastos en lucha contra la enfermedad, indemnizaciones…
Importancia médica de la tuberculosis
Genera un proceso patológico muy grave que casi siempre termina en muerte si no se trata. El tratamiento está prohibido, si un animal es positivo hay que sacrificarlo.
Importancia epidemiológica de la tuberculosis
La tuberculosis está vinculada epidemiológicamente a animales silvestres que transmiten la enfermedad entre explotaciones.
Importancia en salud pública de la tuberculosis
Es una zoonosis que está asociada a procesos inmunosupresores como el VIH.
El agente responsable de la tuberculosis humana es M. tuberculosis.
Las bacterias responsables de la tuberculosis zoonótica son M. bovis y M. caprae, que son más virulentas.
Según la OMS la tuberculosis está entre una de las principales causas de muerte. Actualmente su prevalencia en Europa está disminuyendo debido a que la leche se está tratando. Por tanto es una zoonosis más habitual en países en vías de desarrollo.
Hay casos de antropozoonosis, pero son menos frecueentes.
Qué micobacteria es más virulenta?
M. bovis es más virulenta que M. tuberculosis
Características de las bacterias del complejo M. tuberculosis
Bacilos
Alcohol-ácido resistentes
Aerobios
Sin esporos
Sin cápsula
Sin flagelos
Tardan mucho en crecer
Cultivos selectivos como Coletsos, Lowenstein-Jensen y Herrold
Estructura de las bacterias del complejo M. tuberculosis
De dentro a fuera:
- Soma
- Membrana plasmática
- Peptidoglucano
- Membrana externa trilaminar
Capas de la membrana externa de las bacterias del complejo M. tuberculosis
De dentro a fuera:
- Capa de polímeros de arabinosa y galactosa: contiene LAM, con carácter antigénico
- Capa de ácidos micólicos: representa el 60% de la pared e impide la entrada de colorantes
- Capa superficial lipídica: contiene sulfolípidos, micósidos, fosfolípidos y superóxido dismutasa
Función de los sulfolípicos
Inactivar la pared del fagolisosoma
Función de los micósidos
Adyuvante y leucotóxico
Función de los fosfolípidos
Permite la formación de granulomas
Función de la superóxido dismutasa
Inhibe la oxidación de los macrófagos
Genoma de las micobacterias
Es muy complejo y grande, tiene muchas regiones homólogas con otras especies.
El ADN tiene secuencias repetitivas, algunas de ellas se pueden amplificar con una PCR y sirven para identificar a la bacteria.
Entre secuencias repetitivas ya espaciadores que permiten determinar la cepa
Función de las secuencias repetitivas del ADN de las micobacterias
Identificación de la bacteria
Función de los espaciadores entre secuencias repetitivas del ADN de las micobacterias
Identificación de la cepa
Resistencia de las micobacterias a agentes físicos
Termosensibles, se destruyen rápido con la luz directa del sol y los rayos UV.
Resisten meses en el estiércol
A qué agentes químicos son sensibles las micobacterias
Lejía, etanol, acetona, tintura de yodo
A qué agentes químicos son resistentes las micobacterias
Clorhexidina, amonios cuaternarios, óxido de etileno, yodóforos
Distribución y presentación de la tuberculosis
Distribución universal
Presentación endémica
Reservorios de la tuberculosis
El reservorio depende de la especie de micobacteria
Factores determinantes de la tuberculosis dependientes del hospedador
- Especie: depende de la micobacteria
- Raza: las razas más rústicas son más resistentes
- Edad: los jóvenes son más sensibles, pero al ser crónica la clínica es más frecuente en adultos
- Sexo: no influye
- Estado de salud: animales sanos y bien alimentados son más resistentes
- Genética
Factores determinantes de la tuberculosis dependientes del agente
- Especie de micobacteria
- Dosis infectante: si pocas micobacterias producen la infección el SI las podrá controlar más fácilmente
- Resistencia en el medio: las micobacterias son muy resistentes
Factores determinantes de la tuberculosis dependientes del ambiente
- Clima: no debe tener mucha luz
- Condiciones higiénico sanitarias
- Sistema de explotación: el contagio es más fácil en las intensivas
Vehículo de transmisión de la tuberculosis
Los reservorios son los animales infectados, que eliminan la bacteria fundamentalmente por secreciones respiratorias y saliva
Contagio de la tuberculosis
El contagio es horizontal directo o indirecto por inhalación de las secreciones respiratorias o contacto con elementos contaminados con estas secreciones.
La transmisión vertical es muy rara
Contagio de la tuberculosis de animales a humanos
Horizontal directa por contacto con secreciones infectadas u horizontal indirecta oral por consumo de leche procedente de animales infectados
Cómo se puede producir la transmisión entre rebaños de la tuberculosis
- Por entrada de animales infectados a la explotación
- Por el contacto de animales de diferentes procedencias en pastos comunales o ferias
- Contagio entre rebaños vecinos directo (contacto) o indirecto (material infectado)
- Interacción con fauna silvestre infectada
- Contagio a partir de otros animales domésticos infectados en la explotación
- Contacto con maquinaria o fómites contaminados
- Contacto con personal que lleva la bacteria en la ropa de trabajo
Fases de la dinámica de la tuberculosis
- Periodo de latencia
- Periodo de excreción
Definición de periodo de latencia de la tuberculosis
Tiempo que pasa desde que el animal se infecta hasta que comienza a ser infectante
Duración del periodo de latencia de la tuberculosis
3-9 meses
Fases del periodo de latencia de la tuberculosis
- Fase no reaccionante
- Fase reaccionante a intradermotuberculinización
Cuánto dura la fase no reaccionante del periodo de latencia de la tuberculosis
10-14 días
Definición de periodo de excreción de la tuberculosis
Periodo durante el cual el animal infectado es infeccioso, tiene capacidad de transmitir la enfermedad.
Duración del periodo de excreción de la tuberculosis
Desde 3 meses hasta varios años
Fases del periodo de excreción de la tuberculosis
- Fase reaccionante e infecciosa
- Fase no reaccionante e infecciosa, anérgica (muy peligrosa porque los animales son difíciles de detectar y están contagiando a los demás)
Cuándo es mejor realizar la intradermotuberculinización
En animales no infectantes pero sí reaccionantes, 10-14 días tras la infección.
Por qué motivos la tuberculosis puede avanzar rápidamente en una explotación
- Por fallos diagnósticos, en la que muchos animales salen como falsos negativos y por tanto no son sacrificados
- Por reinfecciones desde una fuente holomiántica
- Por presencia de animales superexcretores, que generalmente son anérgicos y en las pruebas salen como falsos negativos
Fases de la patogenia de la tuberculosis
- Etapa primaria (primoinfección)
- Etapa postprimaria
Etapa primaria de la patogenia de la tuberculosis
La bacteria entra vía inhalatoria, llegan a los pulmones y forman el foco primario. Las células dendríticas detectan a las bacterias y llaman a los macrófagos y neutrófilos.
Los receptores de membrana de los macrófagos se unen a los antígenos de la pared de la bacteria, y al reconocerlos liberan citoquinas que inician la fagocitosis.
Los macrófagos intentan fagocitar a la bacteria, pero como esta cuenta con mecanismos anti fagocitosis permanecen dentro.
Llegan linfocitos T, que destruyen a los macrófagos con bacterias en su interior.
Se forma un centro de necrosis con restos de bacterias y células muertas.
La necrosis es rodeada por células epitelioides, de tipo Langhans y linfocitos. Se forma un granuloma.
Algunas de las bacterias logran escapar vivas y llegan vía linfática a los linfonodos satélite. Se forma el complejo primario
Cuánto dura la etapa primaria de la tuberculosis?
1-2 semanas
Qué es el complejo primario
Foco primario + adenopatía satélite
Cuánto tarda en formarse el foco primario
18-24 h
Cómo puede evolucionar el complejo primario?
- Curación: los mecanismos inmunitarios logran destruir a la bacteria, pueden quedar secuelas por caseificación
- Estabilización: los granulomas se calcifican y las bacterias quedan latentes en su interior sin multiplicarse. Bajo ciertas circunstancias puede reactivarse
- Generalización precoz: las micobacterias aún vivas pueden escaparse del granuloma y diseminarse por el organismo vía sanguínea.
Tipos de generalización precoz
- Rápida: escapan muchas bacterias de golpe y el SI no puede controlarlas. Se producen lesiones granulomatosas miliares en distintos órganos. El animal suele morir a causa de la septicemia
-Lenta: las bacterias escapan lentamente y producen granulomas de distintos tamaños. Los más antiguos serán más grandes que los nuevos
Por qué se puede producir una generalización rápida?
Porque la cepa de la micobacteria es muy virulenta o porque el animal está inmunodeprimido
Etapa postprimaria de la tuberculosis
Se inicia cuando se produce una reinfección, una reactivación de una tuberculosis estabilizada o una generalización precoz lenta.
Se inician los mecanismos de respuesta inmune específicos, que fallan porque la bacteria actúa de forma muy errática.
Las lesiones granulomatosas se rompen y el contenido con bacterias se disemina vía intracanalicular, dañando el tejido adyacente y favoreciendo el crecimiento de más bacterias. Las nuevas lesiones aparecen en el mismo órgano, ya que las bacterias no pasan a la sangre.
Si el animal está estresado, el SI se deprime y se produce una generalización tardía, en la que las bacterias se diseminan vía hemolinfática a nuevos órganos. Esta generalización tardía podrá ser lenta o rápida.
Cuánto dura la etapa postprimaria de la tuberculosis
Años, termina con la muerte del animal
Clínica de la tuberculosis
- Signos generales: hipertermia, linfadenopatía, dolor costal y delgadez extrema
- Signos respiratorios: tos, crepitaciones, matidez zonal, sibilancias, postura ortopneica
- Forma digestiva: ascitis, cólico, diarrea, Síndrome HOflund
- Otros: abortos, mamitis
Qué es el síndrome Hoflund
Parálisis de la rumia porque los nódulos linfáticos mediastínicos comprimen el vago.
Diagnóstico microbiológico de la tuberculosis
Cultivo en medios específicos: Lowenstein-Jensen, Coletsos
Bacilos Ziehl Neelsen +
Se obtienen de los nódulos linfáticos de referencia, pero es difícil porque pueden estar escondidos.
Tras aislar la bacteria se le hace una PCR
Diagnóstico inmunológico de la tuberculosis
- Técnicas alérgicas: se mide la respuesta celular. Son la intradermotuberculinización y la prueba del gamma interferón
- Técnicas serológicas: no se usan porque en la tuberculosis la respuesta humoral se genera tarde y es muy errónea
Tipos de tuberculina
- Tuberculina vieja de Kock
- Tuberculina sintética
- Tuberculinan PPD
Tuberculina vieja de Koch
Las bacterias se cultivan en un caldo de cultivo con peptona.
Este se hierve hasta romper las bacterias y obtener los antígenos solubles en glicerol.
Lo malo de esta tuberculina es que contiene muchas proteínas extrañas tanto de la bacteria como del caldo de cultivo, que da lugar a reacciones inespecíficas
Tuberculina sintética
Se obtiene de forma similar a la tuberculina vieja de Koch, pero en un caldo de cultivo sintético sin proteínas.
Da algunas reacciones inespecíficas
Tuberculinas PPD
Se obtiene a partir de la tuberculina sintética.
El componente proteico se precipita con ácido tricloroacético o sulfato amónico, de esta forma la tuberculina se purifica. No da reacciones inespecíficas.
Tipos de intradermotuberculinización
- Simple: se inocula tuberculina de M. bovis
- De comparación: se inocula tuberculina de M. bovis y de M. avium. Es una prueba más específica, pero menos sensible
Cómo se hace la intradermotuberculinización
Preferentemente en las tablas del cuello, ya que es la región con más sensibilidad
Se divide el cuello en tres partes iguales divididas por líneas imaginarias.
En la linea que separa la primera parte de la segunda se cuentan 10 cm hacia abajo desde el borde superior y se inocula M. bovis
En la linea que separa la segunda de la tercera parte se cuentan 12,5 cm desde el borde superior y se inocula M. avium