Traumatismos Flashcards
Mecanismos bioquímicos de la necrosis
- Formación y rotura de vesículas de membrana celular
- Pérdida de homeostasis iónica
- Estrés oxidativo
- Disfunción mitocondrial y depleción de ATP
- Activación de hidrolasas
- Alteraciones celulares
Factores para valorar gravedad de una contusión
- Grado de la lesión
- Extensión de la lesión
- Tipo de tejido lesionado
- Localización anatómica
- Lesiones en barreras
Características de una fractura
- Necrosis en superfície de rotura
- Contusión en tejido óseo circundante
- Escisión de partes blandas vecinas
Criterios de clasificación de las fracturas
- Grado de exposición (cerradas/abiertas)
- Mecanismo de producción (flexión, compresión, tracción o arrancamiento, cizallamiento, torsión)
- Fase de desarrollo óseo (incompleta o tallo verde, subperióstica, completas)
- Direccionalidad (longitudinales, transversas, oblicuas, espiroideas)
Mecanismo de producción más habitual de fracturas vertebrales
Compresión o aplastamiento
Subtipos de fracturas completas
- Únicas
- Múltiples: HAY vascularización –> callo y cicatriz
- Conminutas: NO vascularización –> necrosis de fragmentos –> cuerpos extraños
Líneas definidas por las fibras elásticas cutáneas que determinan el grado de tensión de la herida
Líneas de tensión de Langer
Máxima tensión en una herida
Cuando es perpendicular a las líneas de Langer
Mínima tensión en una herida
Cuando es paralela a las líneas de Langer
Clasificación de las heridas
- Localización y grado de profundidad
- superficiales, profundas, penetrantes, perforantes
- Etiopatogenia
- f agente agresor: punzantes / incisas / contusas
- f mecanismo de producción: directo / indirecto (a distancia)
- Forma: puntiformes, lineales, arqueadas, angulosas, colgajo, estrelladas, crateriformes, irregulares.
- Direccionalidad: de fuera a dentro / de dentro a fuera.
- Longitudinales, transversales, oblicuas, espiroideas
Heridas de “cuarto grado”
Heridas internas provocada por efectos expansivos.
Ejemplo clásico: soldado que recibe bala de cañón atenuada
Factor principal en las heridas por arma de fuego
Energía cinética
Lesiones por armas de fuego de grueso calibre
- Lesiones por onda expansiva: blast injury
- Lesiones térmicas
- Lesiones por efecto balístico: metralla > contaminada > sepsis
Mecanismo de acción de los proyectiles
- Acción contusa: por velocidad residual > contusión por “balas fría” (infrec.)
- Acción perforante:
- efecto martillo
- acción lateral
- acción de trépano
- Acción de estallido o explosiva
Heridas por arma de fuego (AP)
En surco: entrada y salida
Pentrante: sin salida
Transfixiva: salida mayor que entrada
En heridas por picaduras se puede producir
liberación de sustancias catecolaminérgicas y neurotóxicas: síndrome catecolaminérgico
Contusión: En una colección subcutánea o profunda, si no hay signo de infección…
NO se debe drenar
Tiempo a partir del cual se considera infectada una herida
6 horas
12 horas si es una zona irrigada como cabeza, cara, cuello o manos/ px antibiótica
Tipos de heridas QUIRÚRGICAS
- Limpia: NO infección. Se ha hecho en condiciones asépticas y cierre primario SIN drenaje.
- Limpia-contaminada: (no infectada)
- CON drenaje, penetración de la vía R, D o GU.
- SIN derrame del contenido - Contaminada: (infectada)
- CON drenaje, penetración de la vía R, D o GU
- CON derrame del contenido - Sucia/infectada:
- Tejido desvitalizado y cuerpos extraños
- Tratamiento tardío
- Vísceras perforadas
- Tejidos con supuración
La profilaxis antibiótica
Duplica el tiempo de demora:
- 6-12 horas
- 12 a 24 horas en la cara
Cura de Friedrich
En herida no infectada, escisión de bordes
Cierre primario diferido
Ante una dudosa infección, se deja la herida abierta en condiciones asépticas. Si no hay signos de infección, sutura a los 3-5 días.
Acciones quirúrgicas imprescindibles en una herida infectada
- Hemostasia de vasos sangrantes
- Reparación de vísceras dañadas
- Desbridamiento = extirpar tejido necrótico
- Colocación de drenajes
Diferencia entre injerto y colgajo
Injerto: no vascularizado
Colgajo: vascularizado
Cierre secundario o cicatrización por tercera intención
Dejar pasar la infección y a las 2-3 semanas extirpar bordes y cerrar.
Manejo de la herida por asta de toro
- Exploración digital del trayecto de la cornada
- Eliminar bordes contundidos
- Desbridación
- Cierre por PRIMERA INTENCIÓN + drenajes + atb
Ante una mordedura de animal…
SIEMPRE se deja herida abierta
Excepto en la cara (24h)
Principios del tratamiento de una fractura
Atención Básica del paciente en su conjunto: SIEMPRE Reducción: cuando sea necesario Inmovilización: cuando sea necesario Rehabilitación activa: SIEMPRE
Beneficios de la rehabilitación activa
- Estimula consolidación del callo en la fractura
- Disminuye osteoporosis por desuso
- Previene atrofia muscular
- Minimiza rigidez articular
Principal efecto de las víboras existentes en España
Hipocoagulabilidad
El 50% de las mordeduras de serpientes son…
Asintomáticas
Los más afectados por las picaduras de escorpiones son…
Niños o ancianos
Riesgo de que veneno pase a sangre y desencadene sdr. catecolaminérgico
Contusión de 3er grado (necrosis): actuación
Limitar zona de necrosis > desbridar > extirpar tej no viables
Contaminación primaria de una herida
Por el agente etiológico
Contaminación secundaria de una herida
Por la piel del paciente
Actuación si vacunación antitetánica no es adecuada
250 U de GAH (gammaglobulina humana)
Vacunación activa
En una herida, si vemos que vamos a tardar >6 horas hasta tto definitivo…
profilaxis antibiótica por vía parenteral
Una herida, hasta que no se demuestre lo contrario, debe considerarse…
Penetrante
Tipos de cierres de heridas
Cierre primario: cicatrización por primera intención
Cierre primario diferido: ante dudosa infección, herida abierta en condiciones asépticas, suturar a 3-5 días
Cierre por segunda intención: herida abierta o por granulación, se deja abierta y cicatriza sola de profundo a superficial
Cierre secundario: cicatrización por tercera intención. Se deja pasar la infección, a las 2-3 semanas se extirpan bordes y se cierran
Técnicas de hemostasia
- Compresión de la zona
- Torniquetes: se aflojan 30s cada 15 minutos
- Suturas: reabsorbibles / no reabsorbibles
- Grapas, cintas adhesivas, pegamentos (enbucrilato)
- Electrocoagulación: monopolar o bipolar
- Sustancias hemostáticas locales
Manejo de mordedura de serpiente
Si existe sdr. compartimental realizar fasciotomía
Torniquete linfático
Antídoto epecífico mejor en primeras 4 h. Sigue activo varios días después
NO intentar extraer veneno = mito
Formas de reducir una fractura
- Manipulación cerrada: anestesia, tracción long, recolocación, control Rx
- Tracción mecánica: reducción gradual
- Reducir de forma Qx=reducción abierta
Formas de inmovilización en fractura
- Inmovilización externa (yeso)
- Tracción contínua
- Fijación externa
- Fijación interna
Complicaciones comunes a heridas y fracturas
- Infección
- Hemorragia
- Lesión arterial y venosa
- Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
- Lesión nerviosa
- Úlceras de presión
- Sdr. compartimental: por vendaje demasiado compresivo
Complicaciones específicas de las fracturas
- Embolia grasa
- Consolidación en mala posición
- Retraso de la consolidación: en huesos osteoporóticos de personas mayores
- Pseudoartrosis: retraso en la consolidación