Trauma y urgencias Flashcards

1
Q

las urgencias urológicas incluyen:

A

priapismo
torsión testicular
orquiepididimitis
retención urinaria aguda
hematuria macroscópica
cólico nefrítico agudo
trauma: renal, ureteral, de vejiga, de uretra, testicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

definición de priapismo

A

erección prolongada que:
- dura más de 4 horas
- ocurre en ausencia de estímulo sexual
- persiste luego de terminar estímulo (si hubo estímulo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

clasificación del priapismo

A
  • isquémico/bajo flujo: venoso, la sangre queda atrapada en el pene
  • alto flujo: aumento del flujo sanguíneo arterial en cuerpos cavernosos
  • intermitente: muy raro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

en qué tipo de pacientes es más frecuente el priapismo?

A

pacientes de raza negra con anemia de cells falciformes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

qué tipo de priapismo es más común?

A

de bajo flujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

qué consecuencias tiene una erección prolongada?

A

cambios isquémicos, aumento del ácido láctico, radicales libres y después de un tiempo empieza a presentar fibrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cuál es el tiempo de oro del priapismo?

A

4-6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

a partir de cuánto tiempo se tiene un daño irreversible por priapismo?

A

> 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

fisiopatología de la erección del pene

A

se activa el parasimpático y se libera ON que relaja el músculo arterial, o sea hay una vasodilatación arterial = aumenta el flujo hacia el pene y se llenan los cuerpos cavernosos. Al mismo tiempo se ocluyen las venas dorsales = se tapa el drenaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

fisiopatología de la detumescencia de la erección

A

se activa el simpático aumentando el tono del músculo liso, o sea, vasoconstricción arterial y disminución de flujo al pene. Se descomprimen las vénulas subalbugpineas por la disminución del tamaño de los cuerpos cavernosos y eso aumenta el drenaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

características del priapismo de bajo flujo

A
  • máxima rigidez
  • URGENCIA
  • falla en la detumescencia
  • isquemia progresiva
  • erección causa un síndrome compartimental
  • gases arteriales: hipoxia, hipercapnia y acidosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

consecuencias del priapismo de bajo flujo

A
  • daño tisular
  • fibrosis
  • disfunción eréctil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

etiología del priapismo de bajo flujo

A
  • idiopática: mayoría de casos
  • araña Phoneutria nigriventer
  • oncológico: tumores sólidos y hematológicos
  • hematológicas: nutrición parenteral total, cells falciformes
  • drogas/alcohol: cocaína
  • lesiones medulares
  • trauma perineal
  • medicamentos: para disfunción eréctil, antidepresivos, antipsicóticos, terapia androgénica, anticoagulantes (hep, warf), antiHT
  • otras: déficit G6PD, esferocitosis, talasemias (generan fenómenos obstructivos por alteración de los eritrocitos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

características del priapismo de alto flujo

A
  • fístula entre arteria cavernosa y cuerpo cavernoso
  • menos dolorosa
  • no isquémica
  • se asocia con trauma: usualmente se presenta 2-3 semanas después de un trauma
  • resuelve SOLO
  • erección parcial
  • gases arteriales: normales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

etiología del priapismo de alto flujo

A
  • fístula traumática: golpe que genera hematoma y ruptura arterial que termina comunicándose con una vena.
  • anemia de cells falciformes: compresión parcial de la vena
  • idiopáticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cómo determinamos si el priapismo es de alto o bajo flujo?

A
  • gases arteriales de cuerpos cavernosos
  • doppler: determina si hay fístulas arterio-lacunares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

estudios indicados para el priapismo

A
  • hemograma: mirar anemia, leucemia o alt plaquetarias
  • tóxicos en orina
  • TP, TPT
  • gases cavernosos
  • doppler
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

qué se ve en doppler de priapismo de alto flujo

A

flujo sanguíneo normal, detecta fístulas arteriales cavernosas, pseudoaneurismas u otras alt anatómicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

qué se ve en doppler de bajo flujo

A

flujo sanguíneo mínimo o ausente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

medidas generales para el tratamiento del priapismo

A
  • hielo en base del pene
  • analgesia
  • oxígeno
  • LEV
  • transfusión si está indicada (ej: talasemias)
  • bloqueo peneano
  • drenaje
  • lavado de cuerpos cavernosos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

drenaje del priapismo

A

se hace con dos yelcos a las 10 y a las 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

otras medidas de tto del priapismo

A
  • inyección intracavernosa de alfa agonista
  • cirugía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

en qué consiste la inyección intracavernosa de alfa agonista para priapismo?

A

los alfa agonistas disminuyen el reflejo parasimpático y así disminuyen la erección generando una obstrucción arterial + vasodilatación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

qué medicamentos se usan en la inyección intracavernosa de alfa agonista para priapismo?

A
  • fenilefrina
  • efedrina
  • epinefrina (la que más hay)
  • norepinefrina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
dosis de epinefrina para inyección intracavernosa de alfa agonista en priapismo
epinefrina: 1 amp (1mg/ml) llevar a jeringa de 10cc y llenar con 9 ssn. Botar 9mL (queda 1mL) y llenar nuevamente con 9 mL de ssn (10ug/mL) aplicar 1-2 cc cada 5 minutos. Dejarle un vendaje compresivo para que no haga hematoma.
26
cirugías para priapismo
- se hace cuando persiste luego de 1h de tto médico - opciones: ** winter: mete aguja por glande buscando hacer fístula entre cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso ** Al Gohorab: bisturí n° 11, corta un segmento buscando hacer fístula ** Quackels: en el periné de la bse del pene hace incisiones en las porciones lat de los cuerpos cavernosos. + R de disfunción eréctil ** Safeno cavernosa: pasa el arco de la vena safena hacia el cuerpo cavernoso haciendo un shunt (aumenta retorno venoso)
27
qué hago si se resuelve por completo el priapismo?
alta con indicaciones de consultar si aparece nuevamente + analgesia oral + seguimiento en 1 mes para mirar disfunción eréctil
28
qué hago si el priapismo resuelve de forma incompleta
si aún hay edema, erección parcial o dolor persistente dejar en observación
29
qué es la torsión testicular?
rotación anormal del testículo y el cordón espermático dentro de la túnica vaginal del escroto
30
fisiopatología de la torsión testicular
testículo está adherido a la túnica vaginalis en la porción posterior, la falta de anclaje cuando no hay gubernaculum testis lo deja hipomóvil y susceptible a torsión. - deformidad en badajo de campana: fijo arriba pero no fijo abajo
31
cuándo hay infarto en torsión testicular?
cuando se tuerce más de 180°
32
epidemiología de la torsión testicular
- más frecuente en <25 años - edad pico: 13
33
hacia dónde es más común que se tuerza el testículo?
- hacia medial
34
clasificación de la torsión testicular
- intravaginal: malformaciones en campana - extravaginal - mesorquial
35
clínica de torsión testicular
- dolor escrotal agudo y súbito - puede presentar dolor abdominal - despierta al paciente (usualmente da en la noche)
36
hallazgos al examen físico de torsión testicular
- testículo más elevado y horizontalizado - edema, induración - AUSENCIA de reflejo cremastérico - epidídimo anterior en posición anómala - testículo no permite su descenso - signo de Prehn: levanto el testículo y NO mejora el dolor (OJO) - Signo de Gouverneur: testículo ascendido y horizontal con epidídimo en posición anterior - Signo de Angell: horizontalización de testículo no afectado porque el otro lo desplaza - Signo de Ger: hoyuelo en la piel del hemiescroto afectado.
37
dx diferenciales de torsión testicular
- ITU - Orquiepididimitis: demora más, infxn urinaria previa, fr para ETS, traumas - dolor abdominal - epididimitis - torsión del apéndice testicular: en niños por remanente de Wolf, blue dot sign
38
score usado en torsión testicular
TWIST score: probabilidad de torsión en ptes con Tanner 3-5 (>6mL testículo, >3cm pene, >11 años). - 0-2 bajo riesgo, no necesita ecografía - 3-4: riesgo intermedio, necesita ecografía - + o = a 5: alto riesgo, debe ir a cx sin eco
39
imágenes diagnósticas en torsión testícular
- eco doppler: de elección. Muestra anatomía e información sobre el flujo sanguíneo, NO retrasar tto por hacer doppler.
40
Dx de torsión testicular
clínico
41
tto de torsión testicular
- cx: destorcer el testiculo, verificar posición adecuada y mirar si el otro testículo tiene badajo de campana, si sí toca fijarlo. - fijación contralat profiláctica - destorsión manual con anestesia: maniobra hacia afuera en libro abierto
42
Definición de orquiepididimitis
inflamación del escroto, se manifiesta con dolor generalmente unilateral, puede presentar sx urinarios y fiebre - inicio insidioso - más común en viejitos con antecedentes de ITU - sospechar ITS
43
etiopatogenia de orquiepididimitis
- infxn asociada - pte con antecedente de ITS - común en anciano prostático
44
dx de orquiepididimitis
- clínico - eco doppler
45
tto de la orquiepididimitis
- pte joven: sospechar gonocócica. Azitromicina 1g DU + ceftriaxona 250mg/500mg DU o doxiciclina 100mg x 7 días. - pte anciano: ciprofloxacina o mandar cultivo para descartar ITU asociada. - >35 años: infxn por bacilos gram - se les da quinolonas.
46
Definición de parafimosis
- anillo fimótico por retracción del prepucio que genera atrapamiento del glande y edema por efecto de torniquete.
47
causas de parafimosis
- mala higiene - manipulación, especialmente por sonda vesical - rlns sexuales, uso de condón
48
tto de la parafimosis
1. Bloqueo del pene: 0.5% bupivacaina o 1-2% lidocaína SIN epinefrina. En la base del pene y generando un anillo. 2. Reducción: previa oclusión completa por 10 minutos, luego maniobra en C o "de corazón". TTO definitivo: circunsición
49
tto de la parafimosis posterior a la resolución
- AB tópico en las abrasiones superficiales del prepucio - evitar retraer el prepucio por 1 sem - evitar cualquier actividad que contribuya a la parafimosis - una vez mejore la inflamación -- circunsición
50
Definición de retención urinaria aguda
incapacidad repentina para vaciamiento vesical a pesar de tener vejiga distentida. Generalmente precedido por historia de sx urinarios que progresan hasta llevar a retención urinaria
51
causas generales de retención urinaria aguda
- obstrucción - falla neuromuscular del detrusor - combinación de ambos
52
etiologías obstructivas de retención urinaria aguda:
- HPB - Estenosis uretral - trauma uretral - CA próstata - Cálculos en la uretra - coágulos
53
etiologías infecciosas de retención urinaria aguda:
- prostatitis aguda - uretritis
54
etiologías farmacológicas de retención urinaria aguda
- opioides - anticolinérgicos: atropina, oxibutinina, tolterodina, hioscina - antihistamínicos - alfa adrenérgicos: antigripales como efedrina o pseudoefedrina - antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos - analgésicos
55
etiologías neurogénicas de retención urinaria aguda
- lesión motoneurona sup o inf - infección - trauma - enf degenerativas - DM - neoplasias
56
dx de retención urinaria aguda
- HC completa - antecedentes personales - examen físico: buscar globo vesical - tacto rectal: para evaluar si la causa es HPB
57
tto de retención urinaria aguda
- derivación urinaria: sonda
58
cómo sé si la sonda pasó bien?
- pasa sin resistencia hasta la empuñadura - se obtiene orina - la sonda no se devuelve - no dolor o resistencia al inflar el balón - se siente el balón bien anclado al cuello vesical
59
pasos para pasar una sonda:
1. asepsia 2. tracción del pene desde dorsal 3. lubricación con lidocaína
60
tipos de sondas vesicales
- sonda de 2 vías - sonda de Tiemann
61
características de la sonda de tiemann
- más rígida - punta acodada - puede o no tener mecanismo de autorretención - 12-24 Fr
62
indicaciones de punción suprapúbica
- no se logró hacer sondaje uretral - politraumatizados con uretrorragia
63
contraindicaciones de punción suprapúbica
- procesos supurativos hipogástricos (infxn) - alt de la coagulación - cx local reciente
64
pasos para hacer una punción suprapúbica
1. identificar el globo vesical 2. asepsia 3. anestesiar la pared abdominal 4. línea media y 2-3 dedos (cm) encima de la sínfisis del pubis 5. pasar la aguja de forma perpendicular 6. drenar orina
65
definición de hematuria macroscópica
cuando es visible en la orina o cuando hay >20 eritrocitos x CAP.
66
indicaciones de irrigación vesical (hay que hospitalizar)
- hematuria masiva - coágulos - retención urinaria
67
laboratorios a solicitar en hematuria macroscópica
- cuadro hemático - pruebas de coagulación - función renal - citoquímico de orina
68
estudios de imágen que se piden en hematuria macroscópica
- ecografía de vías urinarias o urografía por TAC
69
TTO de hematuria macroscópica
- LEV - corregir coagulación si es necesario (vit K) - reservar GRE o hemoderivados - sonda de 3 vías para irrigar
70
cómo se hace la irrigación vesical en hematuria?
- sonda de 3 vías de mayor diámetro posible (>20) - lavado vesical con agua estéril hasta que ceda la hematuria - si no tiene sonda de 3 vías puede hacerla con una de 2
71
definición de cólico nefrítico agudo
dolor que inicia en el flanco y se irradia a fosa iliaca ipsilateral. El dolor es su manifestación inicial que se da por la distensión de la cápsula renal y del sistema colector.
72
características del dolor por cólico nefrítico
- súbito - muy intenso - fosa lumbar y ángulo costovertebral - gran agitación - irradiación
73
características/ irradiación del cólico nefrítico según ubicación
- uréter superior: genitales - uréter medio derecho: punto de Mc Burney, simula apendicitis - uréter medio izquierdo: simula diverticulitis - cerca de vejiga: sx irritativos como polaquiuria y tenermo vesical
74
signos y síntomas de cólico nefrítico
- náuseas/vómito - constipación por íleo reflejo - fiebre - abdomen blando sin signos de peritonismo - percusión renal positiva - contractura de musculatura lumbar - genitales sin patología local
75
dx del cólico nefrítico
- clínica - UROTAC: gold standar. Sin contraste. - citoquímico de orina: buscar hematuria - RX simple abdomen: permite ver cálculos >5cm y más si son de Ca - Ecografía renal y de vías urinarias - Urografía excretora
76
tto de cólico nefrítico
urgente: analgesia usualmente con AINES IV o IM y derivación urinaria con catéter doble J o nefrostomía definitivo: conservador o cx
77
tto cx en cólico nefrítico
- ureterolitotomía endoscópica - litotricia extracorpórea - nefrolitotomía percutánea - cx abierta - laparoscopia
78
los pacientes pueden tener alteración de la fxn renal por lo que hay que solicitar _______
creatinina
79
si la creatinina sérica está elevada debo
suspender AINES
80
Analgesia en cólico nefrítico agudo
1. AINES: ketorolaco 2. Opiáceos: uso complementario a AINES. Fx adv: vómito 3. Anticolinérgicos: hioscina 4. Otros: acetaminofén o iCOX2 selectivos
81
tto conservador en cólico nefrítico agudo
terapia médica expulsiva. En cálculos <5mm que tienen 70% chance de salir solos.
82
fármacos usados en la MET (terapia médica expulsiva)
alfabloqueador: tamsulosina. 1tab cada noche antes de dormir. - bloqueadores de canales de Ca: nifedipino. No se usa tanto porque da hipotensión.
83
indicaciones de derivación urinaria en cólico nefrítico complicado
- infección del parénquima renal - status cólico (>48h de dolor) - anuria, deterioro de la función renal - monorreno - transplantado renal - si dolor no mejora con terapias conservadoras
84
tipos de trauma renal
- cerrado: accidentes de tránsito, caídas, golpes - penetrante: armas de fuego o cortopunzantes
85
características del trauma renal cerrado
- alta velocidad >40km/h - desaceleraciones rápidas: se rompe el hilio o hay rupturas vasculares - otros: trombosis de la arteria renal, laceración de la vena renal, avulsión del pedículo
86
signos de trauma renal
- equimosis, dolor, sensibilidad a palpación en dolor lumbar - fiebre - fracturas costales bajas/ masa palpable - hematuria macro y microscópica: ausente en el 50%, no tiene rln directa con gravedad - Shock (PAS <90mmHg)
87
indicaciones para solicitar imágenes en trauma renal (OJO)
Paciente estable - trauma cerrado con alta sospecha de lesión renal (dolor en flanco, abrasiones, costillas fracturadas, distensión abdominal y/o masa abd) - trauma cerrado + hematuria macro - trauma cerrado + hipotensión ______ - todo trauma penetrante - microhematuria con paciente inestable
88
imágenes diagnósticas en trauma renal
- TAC contrastado de abdomen: de elección. De 3 fases (simple, contrastada y excretora) - RX tórax: buscar la bala o fxras costales - Uretrografía retrógrada: mirar lesiones uretrales
89
fases del TAC contrastado de abdomen
- fase arterial: evalúa lesión vascular y presencia de extravasación activa de contraste - fase nefrográfica: muestra contusiones y laceraciones del parénquima - fase excretora tardía: identifica el sistema colector y si hay lesiones ureterales
90
el TAC contrastado de abdomen idealmente debe hacerse con _____
fases excretoras tardías. O sea hacerlo mientras el riñón filtra para así determinar la lesión y si hay o no extravasación
91
clasificación del trauma renal
1. contusión o hematoma subcapsular no expansivo. No laceración 2. Hematoma perirenal delimitado o laceración cortical renal que penetra <1cm. Sin extravasación urinaria 3. Laceración cortical >1cm sin extravasación urinaria 4. Laceración renal con extravasación urinaria o afectación arterial o venosa con hematoma contenido 5. Riñón completamente destrozado o afectación importante del pedículo con avulsión del hilio que desvasculariza el riñón
92
trauma renal grado 1
contusión o hematoma subcapsular no expansivo sin laceración. Imágenes pueden ser normales, pueden presentar hematuria micro o macro
93
trauma renal grado 2
Hematoma perirenal delimitado o laceración cortical renal que penetra <1cm. Sin extravasación urinaria. En la imagen se ve hematoma por fuera del parénquima no expansivo (se evidencia con control ecográfico o tomográfico a las 48h, se hace según el estado del pte). No hay compromiso del sistema colector
94
trauma renal grado 3
Laceración cortical >1cm sin extravasación urinaria. No hay compromiso del colector, el hematoma puede o no ser expansivo.
95
trauma renal grado 4
Laceración renal con extravasación urinaria o afectación arterial o venosa con hematoma contenido. COMPROMETE EL COLECTOR, se ve salida de orina, laceración >2cm. En tomografía se ve salida de líquido. Cuando es una afectación vascular generalmente es a nivel del hilio pero sigue llegando flujo al riñón. Puede haber hematoma de la vena renal pero sin compromiso que indique ruptura completa del vaso
96
trauma renal grado 5
Riñón completamente destrozado o afectación importante del pedículo con avulsión del hilio que desvasculariza el riñón o avulsión de la unión pieloureteral/estallido renal. - laceraciones profundas que comprometen el colector, riñón puede estar separado en pedazos. o - hilio renal completamente separado y desvascularizado. - avulsión o estallido renal: separación completa del uréter del riñón por lo que no tiene por dónde drenar. Se debe hacer nefrostomía y explorar posibilidad de anastomosis
97
tto del trauma renal
- Conservador: gold standard. Responde a reposo absoluto. Hasta algunos grado 4 responden a manejo conservador y los 5 que no tengan compromiso vascular del hilio. - CX: en trauma penetrante en paciente que tiende al deterioro y tiene tendencia a hipotensión e inestabilidad hemodinámica.
98
indicaciones de manejo conservador en trauma renal
- trauma renal grado 1-3 - trauma renal grado 4 que no tenga extravasación importante ni compromiso vascular a nivel del hilio o alguna otra alteración relevante.
99
cómo se hace el tto conservador en trauma renal
- reposo absoluto en cama: (no se para ni a orinar). Hasta que desaparezca la hematuria macro. Sonda para manejar diuresis y vigilar hematuria. - Control de Hb, hematocrito cada 6 horas por las primeras 48h. Control con Cr. - Control de PA y temperatura. - AB profiláctico: cefazolina 1g c/6h. - reposo relativo en casa: se manda pa la casa cuando desaparece hematuria macro. Si vuelve la hematuria debe volver a reposo absoluto.
100
Qué hago si el pte con trauma renal tiene sangrado persistente o tardío:
- radiología intervencionista - arteriografía + embolización selectiva
101
etiología probable de sangrado persistente o tardío en trauma renal:
Fístula arteriovenosa o aneurisma de la arteria renal
102
Paciente con trauma renal y extravasación de orina importante persistente:
- drenaje del urinoma - paso de catéter doble J - nefrostomía percutánea
103
indicaciones de manejo cx en trauma renal
absolutas: - hemorragia persistente que compromete la vida y se cree es de origen renal. - avulsión del pedículo renal (grado 4) - hematoma retroperitoneal creciente, pulsátil o no contenido (pte con amenización, persistencia del dolor, aumento de la hematuria y persistencia de aumento del tamaño del hematoma según el TAC) relativas: - estadificación radiológica incompleta - parénquima renal desvitalizado extenso - lesión vascular - extravasación de orina
104
trauma ureteral se debe sospechar en:
pte con traumatismo cerrado y hematuria
105
tipos de trauma ureteral
- externo: poco frecuente en trauma cerrado porque el uréter es muy móvil y laxo. Más frecuente en traumatismo penetrante - intraoperatorio: iatrogénico. En cx ginecológica o urológica, colectomía, apendicectomía, uteroscopia, linfadenectomía pélvica
106
clasificación del trauma de uréter
grado 1: hematoma, contusión o hematoma sin desvascularización grado 2: laceración menos del 50% grado 3: laceración 50% o más grado 4: laceración, transresección completa con <2 cm de desvascularización grado 5: laceración, avulsión con >2cm de desvascularización
107
dx del trauma ureteral
- TAC de abdomen contrastado con fases excretoras tardías
108
tto del trauma ureteral depende de ____
si el dx es temprano (<72h) o tardío (>72)
109
tto de trauma ureteral en dx temprano
reparo primario definitivo.
110
tto de trauma ureteral en dx tardío
drenaje, derivación urinaria proximal y reparo posterior. Si el pte lleva >48h es mejor dejarlo cicatrizar y luego hacer derivación urinaria tipo nefrostomía y luego hacerle estudios (uretrografía retógrada o anterógrada)
111
tto de trauma ureteral con lesión incompleta
catéter ureteral doble J por 6 sem a 2 meses para que cicatrice.
112
qué es una lesión incompleta en trauma ureteral
cuando hay una extravasación pero sigue pasando contraste en la urografía por TAC.
113
trauma de vejiga puede estar asociado a:
- trauma de uretra - fxra de pelvis
114
el trauma de vejiga puede ocurrir en contexto de:
- trauma penetrante: herida de fuego o arma cortopunzante. Generalmente se asocian a lesión de otros órganos. - trauma cerrado: más frec. Accidente de tránsito. Borrachito que se le rompe la vejiga (ADH aumenta la capacidad vesical). Fxra de pelvis.
115
clínica del trauma vesical
- dolor suprapúbico - equimosis - hematuria (95-100%) - dificultad para orinar por coágulos vesicales - distensión abdominal - peritonitis (cuando se rompe la parte intraperitoneal de la vejiga)
116
dx del trauma vesical
- cistografía: gold standard. - CistoTAC: TAC con contraste vesical (cuando al pte no se le puede poner contraste sistémico).
117
tipos de trauma vesical
- contusión vesical - trauma leve - ruptura extraperitoneal - ruptura intraperitoneal
118
características de la contusión vesical - trauma leve
- dolor y hematuria - trauma pélvico asociado a hematuria con cistografía o cistoTAC normal - no requiere tto, mejoran con reposo
119
ruptura extraperitoneal del trauma vesical
- trauma directo en el abdomen - SIEMPRE hacer CistoTAC, si no tiene hacer cistografía miccional
120
tto de la ruptura extraperitoneal del trauma vesical
- sonda vesical: 22-24 Fr - AB - cistografía de control en 10-14 días: para ver si cicatrizó bien. ** si no hay extravasación: retiro sonda ** sí hay extravasación: se deja la sonda y se repite la cistografía en 21 días desde el traumatismo
121
indicaciones quirúrgicas de ruptura vesical extraperitoneal
- fragmentos óseos que se proyectan a la vejiga - fxras abiertas de pelvis - trauma rectal asociado - fracaso del manejo conservador: pte con obstrucción constante de la sonda por coágulos que no mejora a los 21 días - si se lleva a cx por otra razón
122
ruptura intraperitoneal del trauma de vejiga
- cuando el pte tiene la vejiga llena generalmente hay ruptura de la cúpula - más frec en niños pq tienen mayor capacidad vesical
123
tto de ruptura intraperitoneal de vejiga
- reparo quirúrgico de la vejiga (OJO) - sonda vesical - AB - cistografía de control a los 10-14 días y quito sonda
124
cómo se divide la uretra masculina?
anterior y posterior
125
cómo se divide la uretra anterior?
- fosa navicular - uretra peneana - uretra bulbar
126
cómo se divide la uretra posteior
inicia a partir del esfínter - uretra membranosa (donde está el esfínter) - uretra prostática (donde está la próstata)
127
etiologías de trauma de uretra posterior
Difícil que se lesione - fxra de pélvis: 90%. - proyectiles - iatrogénico (cx como RUT o prostatectomías abiertas)
128
DX de trauma de uretra posterior
- HC y EF: ** triada del trauma de uretra posterior: uretrorragia (sangre en el meato), imposibilidad para la micción, globo vesical. ** otros síntomas: hematuria, imposibilidad para paso de sonda vesical (si no le pasa no insista), próstata ascendida en el tacto rectal - Imágenes: ** uretrografía: gold standard. ** TAC contrastada: inicialmente nos puede orientar acerca de si la próstata está desplazada o no
129
en qué consiste la uretrografía para dx de trauma de uretra posterior
inyectar medio de contraste en vía retrógrada a través de una sonda vesical pequeña, el contraste dibuja la uretra y eso permite verificar si hay extravasación a nivel de la uretra prostática.
130
tto trauma uretra posterior
- realineamiento primario - cistostomía suprapúbica
131
en qué consiste el realineamiento primario en trauma de uretra posterior
insertar la sonda vesical por endoscopia al momento del trauma o si el pte va a ser llevado a cx por otra causa. La sonda sirve como molde de cicatrización.
132
en qué consiste la cistostomía suprapúbica en tto de trauma de uretra posterior
punción suprapúbica que genera un estrechamiento hacia la uretra. Se hace en pte inestable o cuando no se puede hacer el realineamiento. Luego de 1-3 meses se debe hacer correción definitiva con uretrotomía o uretroplastia perineal (usual/ esta).
133
complicaciones trauma uretra posterior
- disfunción eréctil: por compromiso vascular y nervioso - incontinencia: si hay compromiso de uretra membranosa habrá daño del esfínter - estenosis: a nivel de la uretra posterior
134
etiología del trauma de uretra anterior
- caída a horcajadas (uretra bulbar) - proyectil de arma de fuego o armas cortopunzantes - trauma iatrogénico
135
dx trauma de uretra anterior
- clínica: uretrorragia, globo vesical, retención urinaria - imágenes: uretrografía
136
tto trauma uretra anterior
- sonda vesical: cuando es una simple contusión ureteral o cuando a pesar del sangrado se logra avanzar a vejiga y hay retorno de orina. Se deja de 5-7 días max 14. - reparo directo: por uretrografía o uretrotomía - cistostomía suprapúbica: se hace entre 3 sem a 3 meses después
137
en la fractura de pene se rompe ____
el cuerpo cavernoso
138
clínica de la fxra de pene
- chasquido durante el sexo - detumescencia inmediata - hematomas - dolor -edema - a veces se puede palpar la línea de fxra - signo o deformidad en berenjena - sangre en meato uretral o hematuria
139
cuándo sospechar compromiso de uretra en fxra de pene
cuando el pte tiene uretrorragia, globo vesical y dificultad para orinar
140
dx de fxra de pene
eco doppler de pene: muestra la vasculatur, si hay alguna solución de discontinuidad en la fascia de Buck. La hago pa descartar ruptura de la arteria dorsal del pene. Uretrografía: la hago cuando hay sospecha de trauma de uretra
141
DX diferencial de la fxra de pene
ruptura de vena o arteria dorsal del pene
142
tto fxra de pene
cx urgente ideal en primeras 8 horas
143
en qué casos de fxra de pene se podría dar tto expectante?
fxra <1cm, sin dolor ni otros síntomas, no se hace para evitar las complicaciones
144
complicaciones de la fxra del pene
disfunción eréctil, dolor, fístulas arteriovenosas
145
indicaciones al pte luego del tto de la fxra de pene
- abstinencia sexual por 1mes a 6 semanas
146
qué objetivo tiene la cx de la fxra de pene?
- evitar deformidades - evitar dolor persistente - evitar disfunción eréctil
147
Amputación del pene manejo
obstrucción completa mediante compresión con gasas hasta que lo pueda ver el cirujano o el urólogo
148
tiempo de isquemia del pene amputado
- 16 horas si se conservó en frío - 6 horas si estuvo a t° ambiente
149
manejo de una herida por arma de fuego o cortopunzante en pene
- uretrografía: determinar si no compromete uretra - exploración cx temprana: en trauma penetrante con compromiso de cuerpos cavernosos - desbridamiento conservador ** los pacientes siempre necesitarán cx si hay compromiso de uretra o cuerpos cavernosos
150
etiologías de trauma testicular
- violencia - deportes (rodillazos) - accidentes de tránsito
151
dx del trauma testicular
hay que identificar la ruptura de la túnica albugínea - Eco doppler: gold standard.
152
tto del trauma testicular
para definirlo toca determinar qué tipo de lesión tiene el pte - manejo médico expectante: contusión o trauma cerrado leve, no penetrante, sin ruptura - manejo cx: trauma con ruptura evidenciada por ecografía
153
laceraciones en genitales externos
- pene y escroto: se repara igual que en el resto del cuerpo, con puntos separados. En escroto tratar de usar suturas absorbibles (vycril, monocryl, catgut). En ptes con mayor riesgo de infección usar suturas no absorbibles (prolene)
154
si un paciente tiene hematuria después de un trauma debo sospechar
trauma renal grado 3 o 4
155
qué debo buscar en las imágenes de trauma renal?
1. ver si está el riñón estallado 2. mirar si hay extravasación de orina en múltiples niveles 3. evaluar si hay lesión del hilio renal