Trastornos depresivos Flashcards
¿Cuáles son los diagnósticos presentes dentro del capítulo de trastornos depresivos?
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de
ánimo, el trastorno de depresión mayor, el trastorno depresivo
persistente (distimia), el trastorno disfórico premenstrual, el trastorno depresivo inducido por una
sustancia/medicamento, el trastorno depresivo debido a otra afección médica, otro trastorno depresivo especificado y otro trastorno depresivo no especificado.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de desregulación disruptiva del estado del ánimo?
Accesos de cólera graves y recurrentes cuya intensidad o
duración son desproporcionadas a la situación o provocación (A); los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo (B); los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana (C); el estado de ánimo es persistentemente irritable o irascible la mayor
parte del día (D); durante 12 o más meses (no ha tenido un período que durara tres o más meses consecutivos sin los síntomas) (E); están presentes al menos en dos de tres contextos y son graves al menos en uno de ellos (F); el primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años (G); comienza antes de los diez años (H); no han habido síntomas de episodio hipomaniaco o maniaco durante más de un día (I); los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de
depresión mayor y no se explican mejor por otro trastorno mental (J); no se puede atribuir a una sustancia o de otra afección (K)
¿Qué trastornos los niños con irritabilidad crónica tienen mayor probabilidad de desarrollar en la edad adulta?
Trastornos depresivos unipolares y trastornos de ansiedad
¿Qué diagnósticos diferenciales se deben descartar al evaluar un trastorno de desregulación del estado del ánimo?
Trastornos bipolares, trastorno negativista desafiante, TDAH, trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad, TEA, trastorno explosivo intermitente
Si un niño presenta síntomas de trastorno de desregulación disruptiva del ánimo y trastorno negativista desafiante, ¿qué se diagnóstica?
Trastorno de desregulación disruptiva del ánimo
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de trastorno de depresión mayor?
Cinco (o más) síntomas presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer (A); malestar o deterioro del funcionamiento (B); no se debe a sustancia o afección médica (C); no se explica por un trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (D); nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco (E)
¿Cuáles son los síntomas de un episodio depresivo mayor?
Estado de ánimo deprimido (o irritable en NNA); disminución del interés o el placer; pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito; insomnio o hipersomnia; agitación o retraso psicomotor casi todos los días; fatiga o pérdida de energía; sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada; disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones; pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
¿Cuáles son los especificadores del trastorno de depresión mayor?
Leve; moderado; grave; con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo; con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo; en remisión parcial; en remisión total; no especificado; episodio único; episodio recurrente; con ansiedad; con características mixtas; con características melancólicas; con características atípicas; con catatonía; con inicio en el periparto; con patrón estacional
¿Cuáles son los factores de riesgo del trastorno depresivo mayor?
La duración del episodio actual, los rasgos psicóticos, la ansiedad intensa, los trastornos de personalidad y la gravedad de los síntomas (agravantes). Altos niveles de neuroticismo, experiencias adversas tempranas, antecedentes genéticos, tener psicopatologías, tener enfermedades médicas crónicas, discapacidades, tener un episodio anterior grave y mantener sintomatología leve durante la remisión (predisponente)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un trastorno depresivo mayor?
Episodios maníacos con ánimo irritable o episodios mixtos; Trastorno del humor debido a otra afección médica; Trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias/medicamentos; Trastorno por déficit de atención/hiperactividad; Trastorno de adaptación con ánimo deprimido; Tristeza
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno depresivo persistente (distimia)?
Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente (A); Presencia de dos (o más) de los síntomas (B); durante el período de dos años (un año en NNA) el individuo
nunca ha estado sin los síntomas durante más de dos meses seguidos (C); los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes
durante dos años (D); nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico (E); no se explica por un trastorno del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico (F); no se puede atribuir a sustancia o afección médica (G); malestar o deterioro en el funcionamiento (H)
¿Cuáles son los síntomas posibles del criterio B del trastorno depresivo persistente?
Poco apetito o sobrealimentación; insomnio o hipersomnia; poca energía o fatiga; baja autoestima; falta de concentración o dificultad para tomar decisiones; sentimientos de desesperanza
¿Cuáles son los especificadores del trastorno depresivo persistente?
Con ansiedad; con características mixtas; con características melancólicas; con características atípicas; con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo; con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo; con inicio en el periparto; en remisión parcial; en remisión total; inicio temprano; inicio tardío; con síndrome distímico puro; con episodio de depresión mayor persistente; con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual; con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual; leve; moderado; grave
¿Cuáles son los factores de riesgo del trastorno depresivo persistente?
Inicio ante de los 21 años; mayores niveles de neuroticismo; mayor gravedad de los síntomas; peor funcionamiento global; trastorno de la ansiedad comórbido; trastorno de la conducta comórbido (agravantes); pérdida de los padres; separación; antecedentes genéticos (predisponentes)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un diagnóstico depresivo persistente?
Trastorno depresivo mayor; trastornos psicóticos; trastorno depresivo o bipolar debido a otra afección médica; trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias/medicamentos; trastornos de la personalidad
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno disfórico premenstrual?
En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del
inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación (A); uno (o más) de una lista de síntomas han de estar presentes (B); uno ( o más) de una lista de síntomas han de estar presentes (C); malestar o interferencia en la vida cotidiana (D); no es solo una exacerbación de otro trastorno (E); el criterio A se debe confirmar con evaluaciones de al menos dos ciclos sintomáticos (F); no se debe a sustancia o afección médica (G)
¿Cuáles son los síntomas del criterio B del trastorno disfórico premenstrual?
Labilidad afectiva intensa; irritabilidad intensa, o enfado, o aumento de los conflictos interpersonales; estado de ánimo intensamente deprimido, desesperanza o autodesprecio; ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta
¿Cuáles son los síntomas del criterio C del trastorno disfórico premenstrual?
Disminución del interés por las actividades habituales; dificultad subjetiva de concentración; letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía; cambio importante de apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos; hipersomnia o insomnio; sensación de estar agobiada o sin control; síntomas físicos
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno disfórico premenstrual?
Estrés, los antecedentes de traumas interpersonales, los cambios estacionales y a los
aspectos socioculturales de la conducta sexual femenina en general y del papel del género femenino en particular, antecedentes genéticos (predisponentes)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar el trastorno disfórico premenstrual?
Síndrome premenstrual, dismenorrea, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo persistente (distimia), uso de tratamientos hormonales
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de un trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento?
Alteración del estado de ánimo que se caracteriza por estado de ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por
todas o casi todas las actividades (A); existen pruebas de que los síntomas se desarrollaron durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento que puede producir los síntomas (B); no se explica mejor por un trastorno depresivo no inducido por una sustancia/medicamento (C); no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium (D); malestar o deterioro en el funcionamiento (E)