Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados Flashcards
¿Cuáles son los diagnósticos que se encuentran dentro del capítulo de trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados?
El trastorno
obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno dismórfico corporal, el trastorno de acumulación, la tricotilomanía, el trastorno de excoriación, el trastorno
obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos, el trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a otra afección médica, otros trastornos
obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados especificados, y otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados no especificados
¿Qué son las obsesiones?
Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto.
¿Qué son las compulsiones?
Comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. Su objetivo es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno obsesivo compulsivo?
Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas (A); las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo
o causan malestar clínicamente significativo o deterioro funcional (B); no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica (C); no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (D)
¿Cuáles son los especificadores del TOC?
Con introspección buena o aceptable; con poca introspección; con ausencia de introspección/creencias delirantes; historia reciente o antigua de un trastorno de tics
¿Cuáles son las dimensiones más comunes de las obsesiones y compulsiones del TOC?
Limpieza; simetría; los pensamientos prohibidos o tabú, y daño
¿Cuál es la edad media de inicio del TOC?
19,5 años
¿A qué edad se inicia el 25% de los casos de TOC?
A los 14 años
¿El inicio de la sintomatología del TOC suele ser aguda?
No, suele ser gradual, aunque puede ser aguda en algunos casos
¿El TOC suele desaparecer de forma espontánea?
No, si no se trata el curso suele ser crónico
¿Cuáles son algunos factores de riesgo asociados con el TOC?
Maltrato en la infancia; experiencias adversas tempranas; síntomas de interiorización; neuroticismo; inhibición del comportamiento; agentes infecciosos; síndrome autoinmune posinfeccioso; antecedentes genéticos (predisponentes)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un TOC?
Trastornos de ansiedad; trastorno depresivo mayor; otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados; trastornos de la alimentación; trastornos psicóticos; otros comportamientos de tipo compulsivo, y trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados al TOC más comunes?
Trastornos de ansiedad; trastornos depresivos; trastornos bipolares; trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva; trastorno de tics; TDAH; trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados; trastornos caracterizados por la impulsividad; esquizofrenia; trastorno esquizoafectivo; TCA; trastorno de la Tourette
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno dismórfico corporal?
Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia a otros;
en algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos o actos mentales repetitivos por la preocupación por el aspecto (B); malestar significativo o deterioro del funcionamiento (C); no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo
o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un TCA (D)
¿Cuáles son los especificadores del trastorno dismórfico corporal?
Con dismorfia muscular; con introspección buena o aceptable; con poca introspección; con ausencia de introspección/con creencias delirantes
¿Cuáles son de las características asociadas al trastorno dismórfico corporal más comunes?
Altos niveles de ansiedad, ansiedad social, evitación social,
depresión, neuroticismo y perfeccionismo, baja extroversión, autoestima, realizar tratamientos cosméticos, disfunción ejecutiva, disfunción del procesamiento visual, sesgo negativo de expresiones faciales y situaciones ambiguas
¿La mayoría de los casos de trastorno dismórfico corporal inician antes de los 18 años?
Sí, dos terceras partes de los casos inician antes de los 18 años
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno dismórfico corporal?
Abandono durante la infancia, abuso infantil, antecedentes genéticos de TOC
¿Qué diagnósticos diferenciales se deben descartar al evaluar un trastorno dismórfico corporal?
Preocupaciones normales sobre la apariencia y defectos físicos claramente perceptibles; Trastornos de la conducta alimentaria; Otros trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados; Trastorno de ansiedad por enfermedad; Trastorno depresivo mayor; Trastornos de ansiedad; Trastornos psicóticos
¿Qué trastornos comórbidos asociados al trastorno dismórfico corporal son las más comunes?
Trastorno depresivo mayor; trastorno de ansiedad social; TOC; trastornos relacionados con sustancias
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de acumulación?
Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su
valor real (A); necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas (B);
acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto y si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a terceros (C); malestar significativo o deterioro del funcionamiento (D); no se puede atribuir a otra afección médica (E); no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (F)
¿Cuáles son los especificadores del trastorno de acumulación?
Con adquisición excesiva; con introspección buena o aceptable; con poca introspección; con ausencia de introspección/creencias delirantes
¿Qué porcentaje de las personas con trastorno de acumulación tiene adquisición excesiva?
Del 80 al 90%
¿Cuáles son otras características asociadas al trastorno de acumulación?
Indecisión; el perfeccionismo,
la evitación; la dilación; la dificultad en las tareas de planificación y de organización; la pérdida de atención; condiciones insalubres de vida; acumulación de animales
¿A qué edad pueden iniciar los primeros síntomas en el trastorno de acumulación?
Alrededor de los once y quince años
¿Cómo suele ser el curso del trastorno de acumulación?
Crónico, volviéndose más grave cada década
¿Qué es importante tener en cuenta durante la evaluación de un trastorno de acumulación en niños?
La influencia que suelen tener los terceros en el orden del entorno donde vive.
¿Qué diagnósticos diferenciales hay que descartar al evaluar un trastorno de acumulación?
Otras afecciones médicas; trastornos del neurodesarrollo; trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; episodio depresivo mayor; TOC; trastornos neurocognitivos
¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados al trastorno de acumulación más comunes?
Trastorno depresivo mayor; trastorno de ansiedad social; trastorno de ansiedad generalizada; TOC
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la tricotilomanía?
Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida (A); intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo (B); malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento (C); no se puede atribuir a otra afección médica (D); no se explica mejor por otro trastorno mental (E)
¿Cuál es el curso común de la tricotilomanía sin tramiento?
Crónico y fluctuante
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la tricotilomanía?
Antecedentes genéticos de TOC y tricotilomanía, tener TOC (predisponente)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar la tricotilomanía?
Depilación o manipulación normal; otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados; trastornos del neurodesarrollo; trastornos psicóticos; otra afección médica; trastornos relacionados con sustancias
¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados a la tricotilomanía más comunes?
Trastorno depresivo mayor; trastorno de excoriación; trastorno obsesivo-compulsivo especificado y trastornos relacionados (conductas repetitivas centradas en el cuerpo)
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de excoriación?
Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas (A); intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel (B); malestar significativo o deterioro del funcionamiento (C); no se puede atribuir a una sustancia u otra afección médica (D); no se explica mejor por otro trastorno mental (E)
¿En qué grupo etario suele iniciar el trastorno por excoriación?
En la adolescencia
¿Cómo suele ser el curso del trastorno por excoriación?
Crónico y fluctuante
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno por excoriación?
Tener antecedentes de TOC en la familia o sufrirlo uno mismo
¿Cuáles diagnósticos diferenciales deben descartarse al evaluar un trastorno por excoriación?
Trastorno psicótico; otros trastornos obsesivos compulsivos y relacionados; trastornos del neurodesarrollo; síntomas somáticos y relacionados; afecciones médicas; trastornos inducidos por sustancias/medicamentos
¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados al trastorno por excoriación más comunes?
TOC; tricotilomanía; trastorno depresivo mayor; otro trastorno obsesivo-compulsivo especificado y trastornos relacionados (trastornos de conductas repetitivas centradas en el cuerpo)