Trastornos de ansiedad Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los diagnósticos que se encuentran en el capítulo de trastornos de ansiedad?

A

Trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia específica, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos, trastorno de ansiedad debido a otra afección médica, otro trastorno de ansiedad especificado, otro trastorno de ansiedad no especificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno por ansiedad por separación?

A

Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo concerniente
a su separación de aquellas personas por las que siente apego (A); es persistente, dura al menos cuatro semanas en NNA y típicamente seis o más meses en adultos (B); malestar significativo o deterioro en el funcionamiento (C); no se explica por otro trastorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las circunstancias que pueden poner de manifiesto el criterio en el trastorno de ansiedad por separación?

A

Malestar cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego; preocupación por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un daño; preocupación por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
cause la separación de una figura de gran apego; resistencia o rechazo a salir por miedo a la separación; miedo o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego; resistencia o rechazo a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego; pesadillas repetidas sobre el tema de la separación; quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Los niños que sufren trastorno de ansiedad por separación suelen sufrir otros trastornos de ansiedad a lo largo de la vida?

A

No, la mayoría no sufre otros trastornos de ansiedad luego del trastorno de ansiedad por separación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno de ansiedad por separación?

A

Sufrir un estrés vital (precipitante), sobreprotección parental, intrusismo, antecedentes genéticos (predisponentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un trastorno de ansiedad por separación?

A

Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia, trastornos de conducta, trastorno de ansiedad social, TEPT, trastorno de ansiedad por enfermedad, duelo, trastornos depresivos y bipolares, trastorno negativista desafiante, trastornos psicóticos, trastornos de personalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los trastornos comórbidos asociados al trastorno de ansiedad por separación más comunes?

A

TAG, fobia específica, TEPT, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, agorafobia, TOC, trastornos de personalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del mutismo selectivo?

A

Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa
por hablar a pesar de hacerlo en otras situaciones (A); la alteración interfiere en los logros o en la comunicación social (B); mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela) (C); no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario (D); no se explica mejor por un trastorno de la comunicación y no se produce exclusivamente durante el curso de un
TEA, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico (E).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En que grupo etario es más común el mutismo selectivo?

A

En los niños pequeños y suele empezar antes de los cinco años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Las personas que sufren mutismo selectivo que trastorno suelen tener al crecer?

A

Trastorno de ansiedad social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al mutismo selectivo?

A

Antecedentes familiares de neuroticismo, inhibición conductual, timidez, aislamiento social y ansiedad social; sobreprotección parental (predisponentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un mutismo selectivo?

A

Trastornos de la comunicación; trastornos del neurodesarrollo; esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados al mutismo selectivo más comunes?

A

Otros trastornos de ansiedad, sobre todo el de ansiedad social, ansiedad por separación y fobia específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la fobia específica?

A

Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (A); el objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata (B); el objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa (C); el miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real al contexto sociocultural (D); es persistente, y dura típicamente seis o más meses (E); malestar significativo o deterioro en el funcionamiento (F); no se explica mejor por otro trastorno mental (G)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿A qué edad suelen aparecer las fobias específicas?

A

Entre los 7 y 11 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el pronóstico de las fobias específicas?

A

Las que aparecen en la infancia y adolescencia pueden sufrir altibajos, pero las que se mantienen hasta la adultez no suelen remitir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la fobia específica?

A

El neuroticismo, inhibición conductual, sobreprotección de los padres, pérdida de los padres, separación, maltrato físico, abusos sexuales, antecedentes genéticos (predisponentes), experiencias negativas o traumáticas al objeto o situación temida (precipitantes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar una fobia específica?

A

Agorafobia, trastorno de ansiedad social, trastorno de ansiedad por separación, trastorno de pánico, TOC, trauma y trastornos relacionados con estresantes, trastornos de alimentación, trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados con la fobia específica más comunes?

A

Trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos bipolares, trastornos por consumo de sustancias, síntomas somáticos y trastornos relacionados, y los trastornos de personalidad (sobre todo el dependiente)

20
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad social?

A

Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas (A); el individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente (B); las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad (C); las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa (D); el miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real y al contexto sociocultural (E); persistente, y dura típicamente seis o más meses (F); malestar significativo o deterioro en el funcionamiento (G); no se puede atribuir a sustancia o afección médica (H); no se explica por otro trastorno mental (I); si existe otra enfermedad la ansiedad debe estar no relacionada o ser excesiva (J)

21
Q

¿Cuáles son los especificadores del trastorno de ansiedad social?

A

Solo actuación

22
Q

¿Cuál es la edad media del inicio del trastorno de ansiedad social en EEUU?

23
Q

¿Entre que edad está la edad de inicio del 75% de los casos?

A

Entre los 8 y 15 años

24
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno de ansiedad social?

A

Inhibición del comportamiento, miedo a la evaluación negativa, maltrato infantil, adversidad temprana, antecedentes genéticos (predisponentes)

25
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar el trastorno de ansiedad social?

A

Timidez normal, agorafobia, trastorno de pánico, TAG, trastorno de ansiedad por separación, fobias específicas, mutismo selectivo, trastorno depresivo mayor, trastorno dismórfico corporal, trastorno delirante, TEA, trastornos de la personalidad, trastorno negativista desafiante

26
Q

¿Cuáles son los trastornos comórbidos asociados al trastorno de ansiedad social más comunes?

A

Otros trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor, trastorno por consumo de sustancias, trastorno dismórfico corporal, trastorno de personalidad evitativa, TEA, mutismo selectivo

27
Q

¿Qué es un ataque de pánico?

A

Aparición súbita de miedo
intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes: palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca; sudoración; temblor o sacudidas; sensación de dificultad para respirar o de asfixia; sensación de ahogo; dolor o molestias en el tórax; náuseas o malestar abdominal; sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo; escalofríos o sensación de calor; parestesias; desrealización o despersonalización; miedo a perder el control o de “volverse loco”; miedo a morir

28
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de pánico?

A

Ataques de pánico imprevistos recurrentes (A); al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias, o un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (B); no se puede atribuir a sustancia o a otra afección médica (C); no se explica mejor por otro trastorno (D)

29
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno de pánico?

A

Neuroticismo, sensibilidad a la ansiedad, episodios de miedo, ansiedad por separación en la infancia, experiencias infantiles de abusos sexuales, maltrato físico en la infancia, fumar, antecedentes familiares de trastornos de ansiedad, depresión y bipolares (predisponente), factores de estrés (precipitante).

30
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un trastorno de pánico?

A

Otros trastornos de ansiedad especificados o trastorno de ansiedad no especificado; trastorno de ansiedad debido a otra condición médica; trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos; otros trastornos mentales con ataques de pánico como característica asociada

31
Q

¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados al trastorno de pánico más comunes?

A

Trastornos de ansiedad (especialmente agorafobia); depresión mayor; trastorno bipolar; trastorno por consumo moderado de alcohol; afecciones médicas

32
Q

¿Cuál es la edad media de inicio de los ataques de pánico?

A

22-23 años

33
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la agorafobia?

A

Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las situaciones siguientes: uso del transporte público; estar en espacios abiertos; estar en sitios cerrados; hacer cola o estar en medio de una multitud; estar fuera de casa solo (A); teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (B); las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad (C); las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante
o se resisten (D); el miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real y al contexto sociocultural (E); el miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses (F) ; malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento (G); si existe otra afección médica, el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva (H); no se explica mejor por otro trastorno mental (I)

34
Q

¿Cómo suele ser el curso de la agorafobia?

A

El curso de la agorafobia es típicamente persistente y crónico

35
Q

¿Cuáles factores de riesgo están asociados con la agorafobia?

A

La inhibición de la conducta; la disposición neurótica; sensibilidad a la ansiedad; sucesos negativos en la infancia; exceso de sobreprotección, antecedentes familiares de agorafobia (predisponentes); acontecimientos estresantes (precipitante)

36
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar una agorafobia?

A

Fobia específica de tipo situacional; trastorno de ansiedad por separación; trastorno de ansiedad social; trastorno de pánico; trastorno de estrés agudo; trastorno de estrés postraumático; trastorno depresivo mayor; otras afecciones médicas

37
Q

¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados a la agorafobia más comunes?

A

Trastornos de ansiedad; trastornos depresivos; TEPT; trastorno por consumo de alcohol

38
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad generalizada?

A

Ansiedad y preocupación excesiva que se produce durante más días de
los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos
o actividades (A); al individuo le es difícil controlar la preocupación (B); la ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) síntomas (mínimo uno en niños) (C); malestar significativo o deterioro funcional (D); no se debe a sustancia o afección médica (E); no se explica mejor por otro trastorno mental (F)

39
Q

¿Cuáles son los síntomas posibles del criterio C del trastorno de ansiedad generalizada?

A

Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta; facilidad para fatigarse; dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco; irritabilidad; tensión muscular; problemas de sueño

40
Q

¿Es común que hayan preocupaciones sobre síntomas físicos en el trastorno de ansiedad generalizada?

A

No, los pacientes suelen hablar más de malestar subjetivo por la preocupación constante y deterioro funcional, y se ve menos hiperactividad vegetativa que en otros trastornos de ansiedad

41
Q

¿Cuáles son las tasas de remisión del trastorno de ansiedad generalizada?

A

Son tasas muy bajas debido a que los síntomas de la ansiedad generalizada suelen ser crónicos

42
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al TAG?

A

Inicio más temprano (agravante); inhibición de la conducta; neuroticismo; evitación del daño; adversidades en la infancia; sobreprotección de los padres; antecedentes genéticos de trastornos mentales (sobre todo de ansiedad y depresivos) (predisponentes)

43
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un trastorno de ansiedad generalizada?

A

Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica; trastorno de ansiedad inducido por otras sustancias o medicamentos; trastorno de ansiedad social; TOC; TEPT; trastornos de adaptación; trastornos depresivos; trastornos bipolares; trastornos psicóticos

44
Q

¿Cuáles son los trastornos comórbidos asociados al trastorno de ansiedad generalizada más comunes?

A

Otro trastorno de ansiedad, trastorno depresivo unipolar,

45
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos

A

Ataques de pánico o ansiedad predominantes en el cuadro clínico (A). Se requiere evidencia de que los síntomas se desarrollaron durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia, y que esta puede causar dichos síntomas (B). Además, el trastorno no debe explicarse mejor por un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias (C), no debe ocurrir exclusivamente durante un delirium (D), y debe causar un malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento (E).

46
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad debido a otra afección médica?

A

Predominancia de ataques de pánico o ansiedad en el cuadro clínico (A); evidencia de que el trastorno es una consecuencia de otra afección médica (B); la alteración no debe explicarse mejor por otro trastorno mental (C); no debe ocurrir exclusivamente durante un delirium (D); malestar significativo o deterioro del funcionamiento (E).