Trastornos de ansiedad Flashcards
¿Cuáles son los diagnósticos que se encuentran en el capítulo de trastornos de ansiedad?
Trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia específica, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos, trastorno de ansiedad debido a otra afección médica, otro trastorno de ansiedad especificado, otro trastorno de ansiedad no especificado
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno por ansiedad por separación?
Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo concerniente
a su separación de aquellas personas por las que siente apego (A); es persistente, dura al menos cuatro semanas en NNA y típicamente seis o más meses en adultos (B); malestar significativo o deterioro en el funcionamiento (C); no se explica por otro trastorno
¿Cuáles son las circunstancias que pueden poner de manifiesto el criterio en el trastorno de ansiedad por separación?
Malestar cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego; preocupación por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un daño; preocupación por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
cause la separación de una figura de gran apego; resistencia o rechazo a salir por miedo a la separación; miedo o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego; resistencia o rechazo a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego; pesadillas repetidas sobre el tema de la separación; quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
¿Los niños que sufren trastorno de ansiedad por separación suelen sufrir otros trastornos de ansiedad a lo largo de la vida?
No, la mayoría no sufre otros trastornos de ansiedad luego del trastorno de ansiedad por separación
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno de ansiedad por separación?
Sufrir un estrés vital (precipitante), sobreprotección parental, intrusismo, antecedentes genéticos (predisponentes)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un trastorno de ansiedad por separación?
Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia, trastornos de conducta, trastorno de ansiedad social, TEPT, trastorno de ansiedad por enfermedad, duelo, trastornos depresivos y bipolares, trastorno negativista desafiante, trastornos psicóticos, trastornos de personalidad
¿Cuáles son los trastornos comórbidos asociados al trastorno de ansiedad por separación más comunes?
TAG, fobia específica, TEPT, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, agorafobia, TOC, trastornos de personalidad
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del mutismo selectivo?
Fracaso constante para hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa
por hablar a pesar de hacerlo en otras situaciones (A); la alteración interfiere en los logros o en la comunicación social (B); mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela) (C); no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario (D); no se explica mejor por un trastorno de la comunicación y no se produce exclusivamente durante el curso de un
TEA, la esquizofrenia u otro trastorno psicótico (E).
¿En que grupo etario es más común el mutismo selectivo?
En los niños pequeños y suele empezar antes de los cinco años
¿Las personas que sufren mutismo selectivo que trastorno suelen tener al crecer?
Trastorno de ansiedad social
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al mutismo selectivo?
Antecedentes familiares de neuroticismo, inhibición conductual, timidez, aislamiento social y ansiedad social; sobreprotección parental (predisponentes)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar un mutismo selectivo?
Trastornos de la comunicación; trastornos del neurodesarrollo; esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados al mutismo selectivo más comunes?
Otros trastornos de ansiedad, sobre todo el de ansiedad social, ansiedad por separación y fobia específica
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la fobia específica?
Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (A); el objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata (B); el objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa (C); el miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real al contexto sociocultural (D); es persistente, y dura típicamente seis o más meses (E); malestar significativo o deterioro en el funcionamiento (F); no se explica mejor por otro trastorno mental (G)
¿A qué edad suelen aparecer las fobias específicas?
Entre los 7 y 11 años
¿Cuál es el pronóstico de las fobias específicas?
Las que aparecen en la infancia y adolescencia pueden sufrir altibajos, pero las que se mantienen hasta la adultez no suelen remitir
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la fobia específica?
El neuroticismo, inhibición conductual, sobreprotección de los padres, pérdida de los padres, separación, maltrato físico, abusos sexuales, antecedentes genéticos (predisponentes), experiencias negativas o traumáticas al objeto o situación temida (precipitantes)
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben descartar al evaluar una fobia específica?
Agorafobia, trastorno de ansiedad social, trastorno de ansiedad por separación, trastorno de pánico, TOC, trauma y trastornos relacionados con estresantes, trastornos de alimentación, trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
¿Cuáles son los diagnósticos comórbidos asociados con la fobia específica más comunes?
Trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos bipolares, trastornos por consumo de sustancias, síntomas somáticos y trastornos relacionados, y los trastornos de personalidad (sobre todo el dependiente)
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad social?
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas (A); el individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente (B); las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad (C); las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa (D); el miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real y al contexto sociocultural (E); persistente, y dura típicamente seis o más meses (F); malestar significativo o deterioro en el funcionamiento (G); no se puede atribuir a sustancia o afección médica (H); no se explica por otro trastorno mental (I); si existe otra enfermedad la ansiedad debe estar no relacionada o ser excesiva (J)
¿Cuáles son los especificadores del trastorno de ansiedad social?
Solo actuación
¿Cuál es la edad media del inicio del trastorno de ansiedad social en EEUU?
13 años
¿Entre que edades está el inicio del 75% de los casos de ansiedad social?
Entre los 8 y 15 años
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al trastorno de ansiedad social?
Inhibición del comportamiento, miedo a la evaluación negativa, maltrato infantil, adversidad temprana, antecedentes genéticos (predisponentes)