Transferencia: motor y obstáculo. Amor de transferencia. Flashcards
la transferencia
Transferencia es un fenómeno central que puede actuar como motor del análisis o como un obstáculo. Se manifiesta cuando el paciente desplaza sobre el analista sentimientos, deseos y conflictos que originalmente estaban dirigidos hacia figuras significativas de su historia infantil (padres, cuidadores). La transferencia no es solo un mecanismo del análisis, sino que está presente en todas las relaciones humanas, aunque en el tratamiento psicoanalítico adquiere un valor particular.
Transferencia como motor:
- La transferencia es esencial en el análisis porque permite que el material inconsciente del paciente se haga presente en la relación con el analista.
- A través de la transferencia, el paciente revive emociones, conflictos y defensas de su pasado, lo que permite analizarlas y trabajarlas en el presente.
- Sin la transferencia, el paciente solo hablaría de sus problemas sin experimentar emocionalmente los conflictos que estructuran su neurosis.
Transferencia como obstáculo:
* Puede volverse un impedimento cuando el paciente no logra diferenciar la figura del analista de las figuras parentales originales y responde con mecanismos de defensa que bloquean el trabajo analítico.
* Por ejemplo, si el paciente experimenta una transferencia negativa (hostilidad intensa hacia el analista), puede resistirse a la interpretación y romper el tratamiento.
Transferencia como obstáculo:
- Puede volverse un impedimento cuando el paciente no logra diferenciar la figura del analista de las figuras parentales originales y responde con mecanismos de defensa que bloquean el trabajo analítico.
- Por ejemplo, si el paciente experimenta una transferencia negativa (hostilidad intensa hacia el analista), puede resistirse a la interpretación y romper el tratamiento.
Amor de transferencia:
- En ocasiones, el paciente desarrolla una transferencia amorosa hacia el analista, experimentando un sentimiento intenso de enamoramiento.
- Freud advierte que este amor no es un amor genuino, sino una repetición de un amor infantil, una forma de deseo desplazado que debe ser analizado en su contenido inconsciente.
- El analista debe manejar esta transferencia sin responder a ella, evitando actuar sobre el deseo del paciente para no obstaculizar el análisis.
Ejemplo: Un paciente que, en su infancia, tuvo una madre fría y distante, puede sentir que su analista le brinda la contención que necesitó en su infancia, desarrollando así una transferencia amorosa.
Transferencia y recuerdo:
- Freud señala que el paciente no solo recuerda su pasado, sino que lo repite en la transferencia.
- En lugar de recordar conscientemente ciertos eventos infantiles, los reproduce en su relación con el analista a través de emociones y actitudes.
Repetición en la transferencia:
- El paciente revive sus conflictos inconscientes en la relación terapéutica.
- La neurosis de transferencia es el estado en el que la estructura neurótica del paciente se actualiza dentro del vínculo con el analista.
- El síntoma, que antes era una satisfacción sustitutiva fuera del análisis, ahora cobra un nuevo sentido dentro de la transferencia, permitiendo ser trabajado.
El analista y el manejo de la transferencia
El analista no es un participante activo en el sentido convencional, sino que adopta una actitud particular que permite que la transferencia emerja y pueda ser interpretada. Para esto, sigue ciertas reglas técnicas fundamentales.
Atención flotante y asociación libre: la regla fundamental
- Asociación libre: Es la técnica en la que el paciente expresa todo lo que le viene a la mente sin censura, permitiendo que los contenidos reprimidos afloren indirectamente.
- Atención flotante: Es la actitud que debe mantener el analista, evitando enfocarse de manera selectiva en ciertos contenidos y dejando que todo el material del paciente fluya sin priorizar conscientemente un tema sobre otro.
- La regla fundamental del análisis es que tanto paciente como analista deben evitar preseleccionar contenidos: el paciente no debe censurar sus pensamientos y el analista no debe dirigir activamente el discurso.
Regla de abstinencia:
- Freud sostiene que el análisis no debe brindar al paciente satisfacción directa de sus deseos.
- Esto significa que el analista no debe cumplir el rol de un amigo, consejero o figura de apoyo emocional en un sentido tradicional.
- La abstinencia permite que el deseo del paciente no encuentre gratificación inmediata y pueda ser analizado en su estructura inconsciente.
Ejemplo: Si un paciente busca constantemente aprobación del analista, este no debe reforzar esa demanda dándole lo que busca, sino analizar por qué necesita esa validación.
Neutralidad:
- El analista no debe juzgar, orientar ni intervenir desde su propio sistema de valores, sino mantenerse como un espejo que refleje los procesos inconscientes del paciente.
- No significa ser indiferente, sino no tomar partido en los conflictos del paciente y evitar cualquier tipo de sugestión.
- Esta postura favorece que el paciente proyecte libremente sus conflictos en la transferencia.