La vida sexual de los seres humanos; 21ª Desarrollo sexual y organizaciones libidinales Flashcards

(6 cards)

1
Q

Organizaciones libidinales y desarrollo sexual

A

Freud describe la vida sexual de los seres humanos como un proceso de desarrollo que atraviesa diversas organizaciones libidinales (oral, anal y fálico-genital). Cada organización representa un modo diferente de investir la libido y obtener placer a través de distintas zonas erógenas. La sexualidad infantil es, por tanto, un conjunto de pulsiones parciales y autoeróticas que se van uniendo progresivamente en una estructura más integrada. Bajo la influencia de la pulsión, el niño ensaya múltiples caminos para el deseo, incluido el juego con los objetos y su propio cuerpo. En este sentido, la pulsión es la fuerza que impulsa a la búsqueda de placer, mientras que el deseo se relaciona con la representación de aquello capaz de satisfacerlo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fase Falica y amenaza de castracion

A

Uno de los momentos clave en este proceso se da en la fase fálica, donde el falo asume un papel central como símbolo de potencia y como eje de las diferencias sexuales. Aquí surge la problemática de la castración, entendida como la fantasía o temor de perder ese órgano imaginariamente investido de valor (en el varón, el miedo a la “castración” real; en la niña, la percepción de una falta que la sitúa frente a la problemática del falo de otro modo). Este eje fálico-castración estructurará gran parte de la dinámica edípica: el niño, en su complejo de Edipo, centra sus deseos y rivalidades en torno a las figuras parentales, lo cual conlleva un conflicto psíquico que derivará en la elaboración del superyó y en las bases de la identidad sexual y la relación con los otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Conexion con deseo

A

De esta manera, la pérdida del objeto, la vivencia de satisfacción y el movimiento de las pulsiones configuran el recorrido del deseo, articulado en la sexualidad infantil y en la progresiva organización libidinal. El sujeto, al atravesar la resolución de las distintas fases, logra encaminar sus impulsos hacia formas de relación social y afectiva más maduras, si bien las huellas de las vivencias arcaicas (y las defensas asociadas) perviven en el inconsciente y pueden manifestarse en síntomas o conflictos en la vida adulta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etapas psicosexuales etapa 1 y 2

A
  1. Etapa Oral (0-1 año) – El placer a través de la boca

Zona erógena predominante: Boca (labios, lengua, succión).
Fuente de placer: La alimentación y la succión.
* En esta fase, el placer se obtiene fundamentalmente a través de la succión del pecho materno o del biberón.
* La boca no solo cumple una función nutritiva, sino que también se convierte en una fuente de placer autoerótico (el niño chupa su pulgar u objetos cercanos).
* En este periodo, la relación con la madre es fundamental, pues es la primera figura de apego y de satisfacción.
* Una fijación en esta etapa puede generar en la adultez rasgos de oralidad, como la dependencia, el consumo excesivo de comida, el tabaquismo o la necesidad constante de hablar.

  1. Etapa Anal (1-3 años) – El control y el placer en la retención y expulsión

Zona erógena predominante: Ano y esfínteres.
Fuente de placer: El control sobre la retención y expulsión de heces.
* El niño empieza a experimentar placer al controlar su función excretora.
* En este período surge un conflicto con la autoridad: la socialización exige que controle sus esfínteres, lo que puede generar resistencia o placer en la autonomía.
* La actitud de los padres frente al control de esfínteres influye en la forma en que el niño internaliza normas y límites.
* Una fijación en esta etapa puede derivar en dos tipos de rasgos en la adultez:
* Personalidad anal expulsiva: desordenada, impulsiva y desorganizada.
* Personalidad anal retentiva: excesivamente controladora, obsesiva y rígida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etapa 3, 4

A
  1. Etapa Fálica (3-6 años) – La exploración de la diferencia sexual y el Complejo de Edipo

Zona erógena predominante: Genitales.
Fuente de placer: Exploración del propio cuerpo y de las diferencias sexuales.
* En esta fase, el niño empieza a notar las diferencias anatómicas entre los sexos.
* Surge la curiosidad por el cuerpo, y se incrementa la exploración de los genitales.
* Es en esta etapa donde se desarrolla el Complejo de Edipo:
* El niño siente una atracción especial por el progenitor del sexo opuesto y rivalidad con el del mismo sexo.
* En el caso de los varones, surge la angustia de castración (temor a perder su falo como castigo).
* En el caso de las niñas, Freud planteó que pueden desarrollar la llamada “envidia del pene”, al percibir que no poseen un falo como el niño.
* La resolución del Complejo de Edipo se da cuando el niño identifica con su progenitor del mismo sexo, lo que contribuye a la formación del superyó (las normas y valores morales).
* Una fijación en esta etapa puede generar dificultades en la identidad sexual, problemas en las relaciones de pareja o un fuerte narcisismo.

  1. Etapa de Latencia (6-11 años) – El descanso de la sexualidad

Zona erógena predominante: No hay una zona específica.
Fuente de placer: Se desplaza hacia actividades intelectuales, sociales y deportivas.
* La energía libidinal se reprime y se enfoca en el aprendizaje, el juego y la socialización.
* Es una fase donde la sexualidad pasa a un segundo plano y se fortalecen los valores morales y las habilidades sociales.
* No hay grandes conflictos en esta etapa, salvo aquellos relacionados con la inserción en la escuela y la consolidación de amistades.
* Es un período crucial para la consolidación del superyó y la interiorización de normas culturales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etapa 5

A
  1. Etapa Genital (12 años en adelante) – La sexualidad madura y la integración del deseo

Zona erógena predominante: Genitales, pero ahora con orientación hacia otras personas.
Fuente de placer: Relaciones sexuales y afectivas maduras.
* Se reactiva la libido, pero ya no de manera autoerótica como en la infancia, sino orientada hacia relaciones interpersonales.
* Se buscan vínculos amorosos y sexuales con otras personas, dirigidos hacia el objeto externo (parejas).
* Se espera que en esta fase haya una resolución de los conflictos anteriores, permitiendo una identidad sexual consolidada.
* Una fijación en las fases previas puede dificultar una vida sexual y afectiva plena en la adultez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly