Trabajo de parto normal Flashcards
Mecanismo del trabajo de parto que ocurre cuando el diámetro más amplio de la presentación fetal ha pasado a través de la entrada pélvica.
Encajamiento.
Tiempo en el que inician las contracciones de Braxton-Hicks.
4-8 semanas previas al parto.
*Irregulares, normalmente indoloras y que no provocan modificaciones cervicales.
Trabajo de parto espontaneo en embarazos de término: tiempo promedio en nulíparas.
10.1h
Trabajo de parto espontaneo en embarazos de término: tiempo promedio en multíparas.
6.2h
Planos de la pelvis: borde superior del pubis y promontorio.
I plano.
*Estación de Lee= -4.
Planos de la pelvis: borde inferior del pubis.
II plano.
*Estación de Lee= -2.
Planos de la pelvis: espinas ciáticas.
III plano.
*Estación de Lee= 0.
Planos de la pelvis: vértice del coxis.
IV plano.
*Estación de Lee= +4.
Fase del trabajo de parto caracterizada por borramiento y dilatación cervical hasta 4cm.
Latente.
Fase del trabajo de parto caracterizada por estar compuesta por dos periodos, uno descrito como un periodo de dilatación de rápida progresión (fase de aceleración), y la segunda por un enlentecimiento de la dilatación hacia los 9-10cm (fase de desaceleración), antes del inicio del segundo estadio o periodo expulsivo.
Activa.
Periodo intergenésico en el que la mayoría de las pacientes con cesarea previa son candidatas a una prueba de trabajo de parto.
> 18m
Estadios del trabajo de parto: comprende desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa.
Primer estadio.
*En esta fase la FCF se debe revisar cada 15-30min
Fases que comprenden el primer estadio del trabajo de parto.
- Fase latente (borramiento y dilatación temprana -hasta 5cm-).
- Fase activa (comienza cuando la dilatación cervical es de 5cm y se divide en los periodos de aceleración pendiente máxima y desaceleración).
Periodo del trabajo de parto en donde la GPC establece el ingreso a labor.
Fase activa.
Estadios del trabajo de parto: se desarrolla desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto.
Segundo estadio.
- En esta fase la FCF se debe revisar cada 5min.
- Requiere que se realicen secuencialmente los movimientos de:
- flexión
- descenso
- rotación interna
- extensión
- rotación externa
- encajamiento del hombro anterior
- nacimiento del hombro posterior
- nacimiento del resto del cuerpo.
Estadios del trabajo de parto: comprende desde el nacimiento del producto hasta el alumbramiento.
Tercer estadio.
Estadio en el que la GPC recomienda la administración de oxitocina 10UI(IV o IM).
Tercer estadio.
*Inmediatamente después del nacimiento del producto, como uterotónico de elección para el manejo activo del tercer periodo de trabajo de parto con el objetivo de reducir el riesgo de hemorragia posparto,
Estadios del trabajo de parto: se da desde el alumbramiento hasta la estabilización de la paciente (6 horas).
Cuarto estadio.
Presentación de la placenta por su cara fetal.
Baudelocque-Schultze (80% de los alumbramientos).
Presentación de la placenta por su cara materna.
Baudelocque-Duncan.
Iniciación artificial del trabajo de parto con el propósito de desencadenar actividad uterina efectiva para lograr el nacimiento de la unidad fetoplacentaria,
Inducción del trabajo de parto.
Maniobra que consiste en el despegamiento de las membranas.
Hamilton.
Escala utilizada para la evaluación de la probabilidad del éxito de la inducción del trabajo de parto.
Bishop.
Escala de Bishop: puntaje de buena probabilidad de parto vaginal.
9-13.
Escala de Bishop: puntaje de cérvix favorable, se puede valorar el uso de oxitocina y amniotomía.
6-8 puntos.
Escala de Bishop: puntaje de paciente candidata a maduración cervical (misoprostol o maniobra de Hamilton).
6 puntos,
Escala de Bishop: puntaje bajo, co 65-80% de éxito.
5 o menos puntos.
Entidad caracterizada por >5 de contracciones uterinas en 10 minutos o con duración mayor o igual a 120 segundos inducida por oxitocina asociada a alteraciones en el patrón de le FCF.
Hiperestimulación uterina.
Episiotomía: mejor técnica.
Mediolateral.
Episiotomía: sutura de primera elección.
Vycril (ácido poliglicólico).
*Catgut crómico, segunda elección.
Episiotomía: tipo de desgarro en el que hay daño a la piel.
Grado I.
Episiotomía: tipo de desgarro en el que hay daño a los músculos perineales SIN AFECCIÓN AL ESFíNTER ANAL.
Grado II.
Episiotomía: tipo de desgarro en el que hay DAÑO A LOS MÚSCULOS PERINEALES QUE INVOLUCRA EL ESFINTER ANAL EXTERNO CON AFECTACIÓN<50%
Grado IIIa.
Episiotomía: tipo de desgarro en el que hay daño a los músculos perineales con afectación al esfínter anal externo >50%.
Grado IIIb.
Episiotomía: tipo de desgarro en el que hay daño a los músculos perineales que involucra el esfínter anal interno.
Grado IIIc.
Episiotomía: tipo de desgarro en el que hay daño al perineo involucrando al esfinter anal completo (externo e interno) y dle epitelio anal/rectal.
Grado IV.
Plano que está deilimitado por la cresta púbica, las crestas iliopectineas de los huesos innominados y el promontorio.
Plano pélvico de entrada.
Longitud que presenta el diámetro conjugado verdadero (anatómico).
11.5cm
Longitud que presenta el diámetro AP del plano medio.
12cm
Longitud que tiene el diámetro bituberoso.
11cm.
plano delimitado por el punto medio de la cara posterior del pubis, la parte superior de los orificios obturadores y la unión de las vértebras S2 y S3.
Plano del diámetro mayor.
¿Qué ocurre en el plano del diámetro mayor?
La cabeza fetal rota a la posición anterior.
Plano que es delimitado por el borde inferior del pubis, las espinas iliacas, los ligamentos sacroespinoso y el sacro inferior.
Plano del diámetro menor.
¿Qué ocurre en el plano del diámetro menor?
La mayoría de las detenciones del descenso.
Nulípara: duración de fase latente prolongada.
> 20h
Multípara: duración de fase latente prolongada.
> 14h
Nulípara: duración promedio del TdP.
10.1h
Multípara: duración promedio del TdP.
6.2h
Paciente en TdP: ausencia de modificaciones cervicales después de 2h.
Dilatación estacionaria.
Pacientes en TdP en que está indicada la amniotomía y el uso de oxitocina.
Dilatación estacionaria.
Fase del primer estadio del TdP que se divide en los periodos de aceleración pendiente máxima y desaceleración).
Fase activa.
¿A partir de qué momento se puede indicar la analgesia peridural?
Cuando la paciente lo solicite.
Maniobra que consiste en la protección perineal y control de la slaida de la cabeza fetal
Ritgen modificada.
> 5 contracciones uterinas en 10min o con duración de más de 120 seg.
Hiperestimulación uterina.
*CLAVE: Inducida por oxitocina, se asocia a alt. de la FCF.
Fármaco de 1ra elección para la inducción del TdP.
Pg E2.
*Dinoprostona.
Medida no farmacológica recomendada para inducir TdP.
Despegamiento de las membranas.
Fármaco de 1ra elección para la inducción del TdP en muerte fetal.
Pg E1.
*Misoprostol.
Ausencia de descenso fetal después de una hora de dilatación y borramientos cervicales completos.
Arresto secundario del TdP.
Nacimiento igual o menor a 1h después del inicio del TdP.
Parto precipitado.