Sangrado obstétrico 2do y 3er trimestre de gestación. Flashcards
Sustancia involucrada en la coagulopatía del desprendimiento prematuro de placenta.
Tromboplastina.
*HAS, traumatismos, tabaquismo, alcoholismo y el consumo de cocaína son los más importantes factores de riesgo para esta patología.
Escala de severidad utilizada en el DPP.
Page.
*Solo han preguntado el nombre.
DPP: dxg1e.
USG abdominal.
Placenta previa: dxg1e.
USG transvaginal.
Acretismo placentario: dxg1e.
USG doppler.
Rotura uterina: dxg1e.
LAPE.
Hemorragia obstétrica: cantidad de sangre que se debe perder para considerarla.
500>ml.
*Sea vaginal o cesárea, dentro de las 24 horas del parto.
Hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo:
-Sospecha diagnóstica ante la NO presencia de dolor. (1)
Placenta previa.
Hemorragia obstétrica en la segunda mitad del embarazo:
-Sospecha diagnóstica ante la presencia de dolor. (2)
Desprendimiento placentario.
Rotura uterina.
Placenta previa:
-Trimestre en el que suele presentarse.
3ro.
*Pudiera presentarse al final del 2do.
Placenta previa:
-¿Presenta dolor?
No.
-Puede haber contracciones uterinas asociadas al sangrado.
Diferencia entre placenta previa e inserción baja de placenta.
La placenta previa presenta un borde placentario sobre el orificio cervical interno; en la inserción baja de placenta, esta se encuentra a menos de 20mm del orificio cervical interno, sin llegar a obstruirlo.
Se considera una inserción placentaria normal a toda placenta cuyo borde inferior se encuentre por encima de los __ mm del OCI.
Se considera una inserción placentaria normal a toda placenta cuyo borde inferior se encuentre por encima de los 20 mm del OCI.
Placenta previa:
-Principal factor de riesgo.
Cicatrices uterinas previas (legrado, aspiración manual, cesáreas y/o miomectomía).
Placenta previa:
-¿se pueden realizar tactos vaginales?
No.
Placenta previa:
-Dxgeo.
USG endovaginal.
Placenta previa e inserción baja de la placenta:
-¿se debe realizar maduración pulmonar en el bebé?
Sí, entre las semanas 24-34.
Placenta previa:
-Semana en la cual se debe programar el nacimiento en paciente con antecedente de sangrado transvaginal o presencia de factores de riesgo para nacimiento pretérmino.
34-36
Placenta previa:
-Semana en la cual se debe programar el nacimiento en paciente sin antecedente de sangrado transvaginal o factores de riesgo.
36-37
Inserción placentaria baja:
-DxgEO
USG endovaginal.
Inserción placentaria baja:
-Manejo de elección.
Cesárea + histerectomía total abdominal.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Definición: inserción anómala a través del miometrio como resultado de una formación defectuosa de la decidua (ausencia de la capa de Nitabuch).
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Definición: inserción anómala a través del miometrio como resultado de una formación defectuosa de la decidua (ausencia de la capa de Nitabuch).
Acretismo placentario:
-Tipo: inserción superficial.
Acreta.
Acretismo placentario:
-Tipo: las vellosidades coriales que pueden invadir parcialmente el miometrio.
Increta.
Acretismo placentario:
-Tipo: las vellosidades coriales se extienden a la serosa uterina.
Percreta.
Acretismo placentario:
-Dxg de elección.
USG doppler.
*Se pueden ver datos como pérdida de la zona de interfase o apariencia de queso gruyere.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Dxg para evaluación de la extensión de la invasión placentaria y/o en caso de diagnóstico ultrasonográfico dudoso o no concluyente.
RM.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Semana en que se debe programar el nacimiento del bebé.
34-36.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Procedimiento de elección para el nacimiento y resolución del acretismo.
Cesárea-histerectomía total abdominal.
Desprendimiento placentario:
-Principal factor de riesgo.
Hipertensión materna.
Causa más común de coagulación intravascular diseminada en el embarazo.
Desprendimiento placentario.
*Secundaria a la liberación de tromboplastina.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-¿Dolor?
Sí.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-¿Hiperactividad y aumento dle tono uterino?
Sí.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Dxg de elección.
USG abdominal.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-¿se pueden utilizar tocolíticos y relajantes uterinos?
No.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Manejo en caso de producto muerto en ausencia de contraindicaciones o inestabilidad.
Parto vaginal.
Acretismo placentario: tarjeta de estudio.
-Manejo en caso de producto vivo en ausencia de contraindicaciones o inestabilidad cercano a término.
Cesárea.
Rotura uterina: carta de estudio.
-Pueden desarrollarse roturas espontaneas, traumáticas o asociadas a una cicatriz uterina previa.
Rotura uterina: carta de estudio.
-Pueden desarrollarse roturas espontaneas, traumáticas o asociadas a una cicatriz uterina previa.
Rotura uterina: carta de estudio.
-Principal factor de riesgo.
Presencia de cicatrices uterinas.
Rotura uterina: carta de estudio.
-¿dolor?
Sí.
*Es suprapúbico, intenso.
*Hay sangrado transvaginal.
*Hay patrón cardíaco fetal anormal.
Rotura uterina: carta de estudio.
-Manejo GE.
LAPE.
*Cesárea también puede venir en las opciones.
*La mayoría de las veces se requerirá histerectomía.
Rotura de vasos fetales.
-Prueba con la que se diagnostica hemorragia fetal.
Apt-Downey,.
Rotura de vasos fetales.
-Si los vasos desprotegidos pasan por el orificio cervical se denomina __________.
Vasa previa.
Vasa previa.
-Dxg de elección.
USG doppler transvaginal o abdominal.
*Confirmando cuando los vasos fetales se encuentran a menos de 20mm (2cm) del OCI.
Vasa previa
-Manejo de elección.
Cesárea.
DPP: Dxg1E
USG abdominal.
*Colección de sangre retorplacentaria marginal, subcoriónica intra amniótica. Movimiento de ¨gelatina¨. Grosor de placenta >5cm.
*DPP: DATOS CLAVE.
Sangrado transvaginal doloroso + sensibilidad + hipereactividad e hipertonía uterina.
*Sufrimiento fetal y manifestaciones de hipovolemia.
*El USG vaginal es de elección en placenta previa.
*El USG doppler es de elección en acretismo placentario.
*La LAPE es de elección en rotura uterina.
DATOS CLAVE: placenta previa.
Abordaje inicial: especuloscopía 🠮 USG transvaginal.
Tx: Sí >34SG= cesarea. Sí <34SDG: ¿Sufrimiento fetal? sí, cesarea; no, maduración pulmonar, vigilancia, cesarea 34-36SDG. *Si es una hallazgo en una paciente sintomática, la cesarea se programa a las semanas 36-37.
*Si la paciente tiene inserción baja de placenta >10mm se puede ofrecer resolución vaginal si no hay sangrado vaginal, ni sufrimiento fetal y hay estabilidad materna.