Tq Flashcards
definicion nutricion enteral:
técnica de soporte nutricional que consiste en
administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante esta sonda.
No se acepta conceptualmente como nutrición
enteral la administración oral de fórmulas artificiales.
objetivo de soporte nutricional:
mantener y mejorar el estado nutricional del paciente antes de padecer estrés o injuria quirúrgica
contraindicaciones absolutas de nutricion enteral:
íleo paralitico
obstruccion intestinal completa
perforacion GI
hemorragia GI
insuficiente superficie absortiva
contraindicaciones relativas de nutricion enteral:
- Post operatorio inmediato
- Fistulas
- Pancreatitis aguda
- Infarto mesentérico
- Enfermedad inflamatoria intestinal en la fase aguda
sonda gastrica percutanea:
PEG “gastrostomía endoscópica percutánea” o “gastrostomía quirúrgica” LARGO PLAZO
VENTAJAS
* Mas cómoda y estética
* < riesgo de regurgitación y aspiración
* El manejo es sencillo
CONTRAINDICADA
* Ascitis, diálisis peritoneal, obesidad mórbida
* Trastorno de la coagulación
sonda nasogastrica:
Se usa por menos de 6 a 8 semanas
VENTAJAS
* Menor riesgo de infección
* La alimentación intermitente se tolera
mejor en el estomago
INCONVENIENNTES
* Es incomoda y antiestetica
* Contraindicada en broncoaspiracion
* Produce problema de escaras y erosión nasal
yeyunostomia endoscopia percutanea (PEJ)
- Alimentación a largo plazo en pacientes
con alto riesgo de aspiración - Tracto gastrointestinal comprometido por
encima del yeyuno
VENTAJAS - < riesgo de aspiración
- Método cómodo, tolerado y estéticamente
adecuado
CONTRAINDICACIONES - Obstrucción intestinal, ascitis ,masiva,
diálisis peritoneal y obesidad mórbida
vias de acceso central y periferico:
subclavia
yugular interna
5 fases de la curacion:
respuesta vascular y coagulación de la sangre
inflamación
formación de tejido de granulación, donde aquí se va dar la reparación de la capa más profunda o la capa media que es la dermis
epitelización que es la formación de una nueva epidermis que es la capa la capa más superficial de la piel
remodelado del tejido cicatricial que a este nivel generalmente se tiene muchos problemas para
lograr poder controlar o poder determinar el tipo de cicatriz que nosotros quisiéramos tener.
complicaciones de la cicatrizacion:
formacion deficiente
formacion excesiva
contractura
cicatriz atrofica:
por debajo de la superficie de la piel circundante van a ser pequeñas depresiones si, en las cuales se van a formar deficiente cantidad de tejido conectivo el cual va a ser la simulación como de canal y obviamente va a haber una desorganización y típico de estas cicatrices son los que se dan por el acné que no ha sido bien llevado o que son totalmente de mucha de largadas y poco tratadas.
cicatrices hipertroficas:
causadas por hiperproductividad, de tejido conectivo aquí va haber mayor producción del tejido conectivo, quiere decir, que van a ser un sobre levantadas van a levantarse van a estar proyectadas un poco por encima de la superficie pueden ser engrosadas, enrojecidas pueden
obviamente por la zona de que están sobre
levantada engrosada pueden causar picor
puede limitar un poco la movilidad
¿cuándo se hace una escarotomia?
Cuando no hay pulso o el pulso en las extremidades están muy débiles y entonces para salvar esa extremidad y no se
necrose en pocas horas hay que hacer la escarotomia.
deshicencia parcial:
se abre la aponeurosis pero persiste la sutura en la piel y puede detectarse por el drenaje sero-sanguinolento de la herida.
deshicencia total:
retenida o con evisceración, evisceración, es salida de las
vísceras al exterior, tenemos diferentes grados:
grados de evisceracion total:
grado 1: las vísceras no llegan a la piel, pero sobrepasan la aponeurosis
grado 2: ya el borde mesentérico de la viscera llega a la piel y la única capa que estará cubriendo en esta es la piel.
grado 3: el borde mesentérico va a sobrepasar la piel, o sea ya está una evisceración total
hipotermia grave:
- hipertensión arterial
- bradicardia
- frecuencia respiratoria lenta
- y fallece
hta arterial post quirurgica
ocurre en las primeras 12 a 36 horas del posoperatorio.
Está relacionado con hipoxia, hipercapnia, escalofríos, recuperación anestésica, problemas de ventilación y vejiga llena.
ISQ
infección que ocurre en la incisión o su vecindad en los primeros 30 días después de la intervención quirúrgica y que se puede extender hasta un año en caso de usar prótesis, desde las
mallas de polipropileno que usamos
tipos de ISQ
superficiales: piel y TCS
profundas: tejidos blandos profundos, musculos aponeuroticos
organo cavitarios